Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Guia comite de ayuda mutua

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 14 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Guia comite de ayuda mutua (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Guia comite de ayuda mutua

  1. 1. Cra. 79A No. 11A – 40 Apto. 5-503 Móvil (310) 275-6551 / (317) 257-3098 williamalberto@hotmail.com Perfil LinkedIn 1 GUÍA COMITÉ DE AYUDA MUTUA - CAM WILLIAM ALBERTO LÓPEZ TENGONÓ Máster en Seguridad y Salud en el Trabajo Especialista en Gerencia de Seguridad y Salud en el trabajo Bogotá D. C. – junio de 2021
  2. 2. Cra. 79A No. 11A – 40 Apto. 5-503 Móvil (310) 275-6551 / (317) 257-3098 williamalberto@hotmail.com Perfil LinkedIn 2 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 3 2. ALCANCE DE LA GUÍA 3 3. OBJETIVO DE LA GUÍA 3 4. MARCO LEGAL 3 5. BENEFICIOS 5 6. COMITÉ DE AYUDA MUTUA - CAM Y SOPORTE EXTERNO 5 6.1. CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE AYUDA MUTUA - CAM 6 6.2. IDENTIFICAR 6 6.3. REQUISITOS 6 6.4. ACUERDO O CONVENIO 6 6.4.1. ALCANCE DEL CONVENIO 6 6.4.2. REUNIONES 7 6.4.3. FUNCIONES 7 6.4.4. COMPROMISOS 8 6.4.5. MIEMBROS 8 6.4.6. ACTORES 8 6.4.7. PERFIL DE LA EMERGENCIA 9 6.4.8. SERVICIOS 9 6.4.9. RESPONSABILIDADES 9 6.4.10. COMPENSACIÓN Y REEMBOLSOS 9 6.4.11. INDEMNIDAD 9 6.4.12. DURACIÓN DE ACUERDO 9 6.4.13. LEGISLACIÓN APLICABLE 10 6.4.14. ANÁLISIS RECURSOS Y SUMINISTROS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS 10 6.4.15. FIRMA DEL REPRESENTANTE DE LA ENTIDAD 10 7. PLAN DE AYUDA MUTUA 11 1.1.1. Registro de Recursos Plan de Ayuda Mutua 11 8. ANEXOS 12 8.1. DEFINICIONES – TÉRMINOS 12 8.2. BIBLIOGRAFÍA 13
  3. 3. Cra. 79A No. 11A – 40 Apto. 5-503 Móvil (310) 275-6551 / (317) 257-3098 williamalberto@hotmail.com Perfil LinkedIn 3 1. INTRODUCCIÓN Al momento de presentarse una emergencia la organización implementa su mecanismo de respuesta ante la misma, una vez ha finalizado su intervención y evalúa la intervención realizada, en la cual podrá determinar que esta fue la adecuada, no obstante, también podrá descubrir que se requiere apoyo adicional mientras llegan las entidades de atención de emergencias de la ciudad o la región, por lo cual se ha de llevar a cabo un programas o plan de ayuda mutua a través del cual se cuente con el soporte de las empresas de la zona, identificando los recursos para la prevención, preparación y respuesta ante emergencias en el entorno de la empresa, lo cual permite la articulación de los planes que tengan las organizaciones para el mismo fin, así como procesos de capacitación conjuntos, intercambio de experiencias y un sistema de comunicaciones empresarial como parte fundamental de la red de apoyo interempresarial. Por lo mismo, y de conformidad a que la gestión del riesgo de desastres no solo es responsabilidad de todas las autoridades, sino que también es de los habitantes del territorio colombiano, el Comité de Ayuda Mutua como asociación de empresas, busca de prestar en forma coordinada la asistencia de recursos técnicos y/o humanos en caso de presentarse una situación de emergencia o desastre que supere la capacidad de respuesta de alguno de sus miembros, a fin de proteger a la comunidad en general y minimizar sus consecuencias en el medio ambiente. 2. ALCANCE DE LA GUÍA El Comité de Ayuda Mutua - CAM, como espacio de carácter voluntario, bilateral y signatario entre empresas de la misma zona o lugar, entre las cuales se prestan asistencia técnica y/o humana de manera coordinada en caso de que un incidente o emergencia al momento de ver superada su capacidad de respuesta. Se ha de entender, que cada empresa mantiene la responsabilidad de continuar manejando su propio Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, a través del cumplimiento de los requisitos legales, de los cambios propios de la organización, la implementación de acciones oportunas, y la asignación de los recursos para la implementación y continuidad de este. 3. OBJETIVO DE LA GUÍA Guiar a las organizaciones en la conformación del Comité de Ayuda Mutua - CAM y la elaboración e implementación del Plan de Ayuda Mutua con el fin de prestar en forma coordinada asistencia técnica y/o humana en las instalaciones de cualquiera de las empresas signatarias, en aquellos casos en que una de ellas vea superada o amenace con superar su capacidad de respuesta ante eventos de diferente índole. 4. MARCO LEGAL La legislación colombiana relacionada con la política de nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - SGSST, procuran el que se garantice la integridad y la salud del personal en las compañías y de la población en general, así como el contar con instalaciones y equipos de trabajo seguros; por ello, las empresas y la comunidad pueden contemplar la organización de comités de Ayuda Mutua y la implementación de Planes de Ayuda
  4. 4. Cra. 79A No. 11A – 40 Apto. 5-503 Móvil (310) 275-6551 / (317) 257-3098 williamalberto@hotmail.com Perfil LinkedIn 4 Mutua en el marco de los Planes de Gestión del Riesgo que estén desarrollando, para ello se han de observar normas como las siguientes: LEYES, DECRETOS Y RESOLUCIONES Leyes L 1523 de 2012 Por la Cual se Adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se Establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se Dictan Otras Disposiciones. L 1562 de 2012 Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Decretos D 1443 de 2014 Por medio del cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Artículo 25, numeral 2. Identificar los recursos disponibles, incluyendo las medidas de prevención y control existentes al interior de la empresa para prevención, preparación y respuesta ante emergencias, así como las capacidades existentes en las redes institucionales y de ayuda mutua; …. numeral 13. Desarrollar programas o planes de ayuda mutua ante amenazas de interés común, identificando los recursos para la prevención, preparación y respuesta ante emergencias en el entorno de la empresa y articulándose con los planes que para el mismo propósito puedan existir en la zona donde se ubica la empresa. D 1070 de 2015 Por medio del cual se unifica la legislación del Sistema General de Riesgos Laborales. D 1072 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Artículo 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias numeral 2. Identificar los recursos disponibles, incluyendo las medidas de prevención y control existentes al interior de la empresa para prevención, preparación y respuesta ante emergencias, así como las capacidades existentes en las redes institucionales y de ayuda mutua; …. numeral 13. Desarrollar programas o planes de ayuda mutua ante amenazas de interés común, identificando los recursos para la prevención, preparación y respuesta ante emergencias en el entorno de la empresa y articulándose con los planes que para el mismo propósito puedan existir en la zona donde se ubica la empresa D 2157 de 2017 Por medio del cual se adoptan directrices generales para la elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas en el marco del artículo 42 de la ley 1523 de 2012" Resoluciones R 1570 de 2005 Establece las variables y mecanismos para recolección de información del Subsistema de Información en Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales y se dictan otras disposiciones. R 2646 de 2008 Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosociales en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por estrés ocupacional. R 312 de 2019 Por el cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST SISTEMAS DE GESTIÓN ISO 45001-2018 Sistemas de Seguridad y Salud en el trabajo ISO 22301-2019 Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio. NTC ISO 31000 Gestión de Riesgo Principios y Directrices
  5. 5. Cra. 79A No. 11A – 40 Apto. 5-503 Móvil (310) 275-6551 / (317) 257-3098 williamalberto@hotmail.com Perfil LinkedIn 5 NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS – NTC O GTC GTC 176 Continuidad de Negocio GTC 202 Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio NTC 5254 Gestión de Riesgo NORMAS TÉCNICAS INTERNACIONALES NFPA 1600/07 Manejo de Desastres, Emergencias y Programas para Continuidad del Negocio. Es pertinente considerar la valoración y análisis de riesgos, así como las normas y guías técnicas que le son propias a cada sector y/o actividad específica para ampliar la información. 5. BENEFICIOS Al conformar Comités de Ayuda mutua se pueden observar diferentes beneficios entre los cuales se encuentran:  Se crea un mecanismo de Ayuda Mutua Inter empresarial que permite garantizar tanto el cumplimiento de la normatividad vigente, como el fortalecimiento de la capacidad de atención de emergencias en las empresas suscritas y su zona de influencia.  Abordar problemas comunes en las reuniones periódicas que desarrolla el comité  Ayuda a los afectados y controlan la situación de emergencia mientras llega la ayuda institucional especializada.  Contar con información de primera mano, mapas con rutas de evacuación y puntos de encuentro.  Cuentan con una zona o área delimitada con problemáticas compartidas que fortalecen su capacidad.  En una emergencia de gran magnitud, se puede contar con una disponibilidad mayor de recursos humanos, técnicos y tecnológicos mientras llega la ayuda de las entidades de respuesta.  Identifican de manera clara a los jefes de brigadas y/o seguridad, administradores, guardas y líderes de brigadas por pisos y edificaciones.  Los programas de capacitación se pueden replicar al interior de las empresas.  Mantener una adecuada relación con las entidades operativas de respuesta emergencias y de seguridad (Bomberos, Oficina Gestión del Riesgo, ARL, Defensa Civil, Cruz Roja, entre otras).  Mayor posibilidad de compartir esquemas de servicios de atención medica por área o zona protegida  Menor costo el momento de implementar la respuesta ante una emergencia.  Obtener descuentos tributarios para las empresas que apoyan en la atención de una emergencia al obtener constancias de donación generadas por la compañía que es apoyada.  Permite mejorar el esquema de Seguridad y Salud en el Trabajo Integral. 6. COMITÉ DE AYUDA MUTUA - CAM Y SOPORTE EXTERNO Teniendo en cuenta que un Comité de Ayuda Mutua - CAM entre empresas se conforma a través de un acuerdo sin fines de lucro, con el fin de darse apoyo solidario, voluntario, para actuar de manera coordinada ante un peligro, a través de la combinación de recursos humanos y/o técnicos al momento de que una compañía lo requiera para la atención de una emergencia tras haber visto
  6. 6. Cra. 79A No. 11A – 40 Apto. 5-503 Móvil (310) 275-6551 / (317) 257-3098 williamalberto@hotmail.com Perfil LinkedIn 6 superada su capacidad de respuesta, y así cumplir con el propósito de salvaguardar a las personas y mitigar los efectos del incidente. 6.1. CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE AYUDA MUTUA - CAM Para operativizar el acuerdo al cual ha llegado las empresas, cada una de ellas asignará una persona y que la represente ante el grupo, una vez efectuado este paso, se definirán la frecuencia y quórum decisorio de las reuniones del comité, por lo que es importante contar con la asistencia del representante de cada empresa. Además, debe quedar definido quien realiza la convocatoria y el sito donde se efectuará cada una de las reuniones. 6.2. IDENTIFICAR Proceda a identificar los aspectos relevantes para el desarrollo e implementación del acuerdo, entre ellos:  Acercamiento con autoridades  Ejecución de planes de trabajo  Identificar y registrar los recursos humanos y técnicos disponibles para dar respuesta a una emergencia y cumplir con el compromiso adquirido para la ayuda mutua, teniendo en cuenta que no se afecte la capacidad de respuesta interna al momento de apoyar a otra compañía. Los recursos utilizables son: o Humanos: Directivos, Brigadistas o Técnicos: Equipo y material Especializado o Menor inventario de suministros: Equipos y materiales mínimos para cada empresa, que suman a las empresas que apoyan a la emergencia.  Intercambio de experiencias  Liderazgo del personal directivo  Registrar las emergencias en las que es necesario actuar a través de la implementación del plan de ayuda mutua.  Trabajo Interdisciplinario 6.3. REQUISITOS Se han de establecer los requisitos para el ingreso y permanencia en el Comité de Ayuda Mutua, algunos de ellos son:  Cada organización suscrita al convenio de asociación compromete los recursos que plantea como disponibles sin que vea vulnerada su seguridad.  Cada una de las empresas suscritas ha de mantener actualizado su plan de emergencias.  Contemplar la realización de reuniones que involucren a los líderes de emergencias de las empresas signatarias a fin de coordinar sus acciones.  Indicar de manera expresa las condiciones de ingreso de entidades nuevas y el retiro de alguna de las entidades que integra el Comité de Ayuda Mutua - CAM. 6.4. ACUERDO O CONVENIO Con el fin de establecer el convenio se ha de expresar claramente el acuerdo de voluntades por parte de cada compañía de crear un Plan de Ayuda Mutua, en el cual se reflejen las actividades que van a realizar de manera coordinada, así como la asistencia o apoyo de recursos técnicos y/o humanos en caso de presentarse una emergencia que supere la capacidad de respuesta en las instalaciones afectadas de uno de los firmantes del acuerdo, con el propósito de proteger a las personas y minimizar cualquier efecto adverso producto del incidente. Además, aquellas entidades diferentes a las signatarias del acuerdo podrán, podrán ser invitadas a unirse al mismo, manteniendo como parte del protocolo de adherencia que se encuentren establecidas en el área de influencia, así como el cumplimiento e implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo – SGSST conforme su nivel de riesgo. 6.4.1. ALCANCE DEL CONVENIO
  7. 7. Cra. 79A No. 11A – 40 Apto. 5-503 Móvil (310) 275-6551 / (317) 257-3098 williamalberto@hotmail.com Perfil LinkedIn 7 Debe ser definido de manera clara y expresa el alcance del convenio teniendo en cuenta los compromisos y funciones que se desarrollaran en el marco del acuerdo, así como la reciprocidad de las compañías conforme su capacidad existente al momento de brindar ayuda, y a que el Plan de Ayuda Mutua es complementario al Plan de Gestión del Riesgo que debe tener cada compañía para el manejo de cualquier incidente o emergencia. El alcance puede contemplar aspectos como:  Estar sustentado mediante el compromiso que implica el acuerdo formal entre los representantes de las empresas participantes.  Definir el carácter del acuerdo, por cuanto se realiza dentro del prerrogativa de las empresas que lo suscriben, sus objetivos y las funciones definidas en este.  El acuerdo es recíproco y condicionado a que las empresas participantes tengan la capacidad real de prestar ayuda.  La ayuda que presta cada organización está delimitada al inventario de recursos disponibles planteados al momento de suscribir el convenio; este inventario habrá de ser actualizado al menos una vez al año, cada vez que se actualicen los equipos técnicos y/o cuando las condiciones de la compañía vean afectada su capacidad de apoyo.  Tener en cuenta que el Plan de Ayuda Mutua es sin fines de lucro para los participantes en el mismo, aunque se pueden generar constancias de donación que deben cumplir con la normatividad legal para sus efectos tributarios.  Identificar las condiciones básicas en las cuales la entidad que se ha beneficiado de la ayuda habrá de restituir los elementos e insumos suministrados por los otros integrantes del CAM, sin que esto implique el cobro de los servicios prestados, pero sí el poder recuperar el nivel de protección que tenían.  El Plan de Ayuda Mutua esta supeditado al requerimiento del solicitante, y es complementario al Plan de Gestión del Riesgo de cada compañía, por lo que en ningún momento los reemplaza.  La información y las comunicaciones generadas en la emergencia deberán ser canalizadas a través del Puesto de Comando o de coordinación que se haya definido para la misma, y solo podrán ser dadas a conocer a los medios de comunicación, comunidades o cualquier institución a través de la persona autorizada por la entidad líder de la operación. 6.4.2. REUNIONES Se han de programar reuniones de coordinación de los líderes de emergencias de las empresas signatarias a fin de coordinar sus acciones operativas como mínimo tres veces al año; así mismo, se proyectarán e implementarán las reuniones mensuales del Comité, con la asistencia de un representante de cada entidad, con la posibilidad de deliberar al contar con la mitad más uno de los miembros del Comité (mayoría simple). 6.4.3. FUNCIONES El comité definirá las funciones que procederá a implementar y que habrán de quedar registradas en el documento de acuerdo o convenio, usualmente se contemplan las siguientes:  Actualizada la matriz del personal, herramientas, equipos y accesorios disponibles por cada entidad.  Establecer compatibilidad de los equipos disponibles para la atención de emergencias.  Definir e implementar simulacros en los cuales participe personal de las diferentes brigadas de emergencia de tal forma que armonicen los equipos al momento de atender una emergencia  Desarrollar un programa integrado de entrenamiento para el personal de las brigadas de emergencia.  Desarrollar y mantener activo el Plan de Ayuda Mutua a través del cual se realizarán actividades de prevención y acciones de respuesta a emergencias de manera solidaria y mancomunada.  Efectuar y mantener actualizado el inventario de riesgos del área de influencia del Plan de Ayuda Mutua.  Establecer la organización administrativa y reglamento de funcionamiento.  Establecer, operar y actualizar los Planes de gestión del Riesgo de cada compañía perteneciente convenio de ayuda mutua.
  8. 8. Cra. 79A No. 11A – 40 Apto. 5-503 Móvil (310) 275-6551 / (317) 257-3098 williamalberto@hotmail.com Perfil LinkedIn 8  Mantener el personal de cada entidad entrenado, actualizado y con el equipo apropiado para el control del incidente o emergencia que se presente en su establecimiento.  Realizar auditorías internas de gestión del Comité de Ayuda Mutua - CAM, las cuales permitirán conocer su efectividad.  Velar por el cumplimiento de las normas, disposiciones legales, procedimientos y protocolos relacionados de Gestión del Riesgo y del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Se podrán definir más funciones, tareas y/o compromisos, siempre y cuando estén relacionadas con el marco de actuación del convenio. 6.4.4. COMPROMISOS Se establecerán los compromisos de las compañías que conforman el Comité, entre ellos se involucra:  La atención de los incidentes o emergencias que se presenten en las instalaciones de las entidades adherentes cuando éstas hagan la solicitud pertinente al ver superada su capacidad de respuesta.  El apoyo que se dará en cuanto a personal, suministros y equipos disponibles por parte de las empresas firmantes del Acuerdo  Asesoría en cuanto al manejo de la emergencia conforme la experiencia adquirida por parte de quien la brinda. 6.4.5. MIEMBROS Se ha de contar con una base de datos que brinde la información de contacto y de activación para emergencias de cada empresa, en la cual se considere información como nombre de la compañía, NIT, dirección, teléfonos y jornada laboral o de funcionamiento de ella, además nombre representante de esta con su número de cedula, dirección y teléfono entre otros; cada representante ha de contar con su respectivo suplente ENTIDADES QUE CONFORMAN EL PLAN DE AYUDA MUTUA RAZÓN SOCIAL CONTACTO Teléfono Fijo Correo Electrónico Teléfono Móvil Dirección Teléfono SUPLENTE Teléfono Fijo Correo Electrónico Teléfono Móvil Dirección Ciudad RAZÓN SOCIAL CONTACTO TELÉFONO Correo Electrónico Teléfono Móvil Dirección Teléfono SUPLENTE Teléfono Fijo Correo Electrónico Teléfono Móvil DIRECCIÓN CIUDAD 6.4.6. ACTORES Ante un incidente, se ha de indicar en el convenio como se denomina a la entidad u organización afectada por la emergencia y que a su vez solicita el apoyo. Así mismo, la denominación de aquella(s) que presta(n) la ayuda.
  9. 9. Cra. 79A No. 11A – 40 Apto. 5-503 Móvil (310) 275-6551 / (317) 257-3098 williamalberto@hotmail.com Perfil LinkedIn 9 6.4.7. PERFIL DE LA EMERGENCIA Teniendo en cuenta la capacidad de respuesta de las entidades signatarias o adherentes, en el Acuerdo se debe indicar las características y limitaciones del apoyo que se dará a la entidad que solicita lo solicita ante aquel incidente o emergencia que sobrepase su capacidad de respuesta contemplada en su Plan de Contingencias. 6.4.8. SERVICIOS Al interior de este ítem se han de indicar los servicios y/o apoyos que se prestaran entre entidades como lo son:  Personal de apoyo, suministros y equipos vinculados a las empresas signatarias del Acuerdo que estén disponibles para la atención de un incidente o emergencia.  Capacitación y/o entrenamiento de manera directa, o a través de entidades contratadas para tal fin.  Disponibilidad de sitios o lugares para capacitación o entrenamiento de las brigadas de emergencia.  Asesorías por parte de aquellas entidad u organización que posea mayor experiencia en la atención de una emergencia 6.4.9. RESPONSABILIDADES Indicar las responsabilidades de las entidades que participen en la atención de una emergencia y como entidad miembro del CAM, entre las cuales se encuentran:  Apoyo permanente durante la atención de la emergencia por parte de quien la Brinda, así esta se de a través de asesoría a la entidad que requirió el apoyo  La entidad que solicita el apoyo tiene la responsabilidad única en la dirección, supervisión y control de la respuesta ante la emergencia y de las consecuencias de esta, por lo que ninguna de las organizaciones que apoyan ni su personal ejercerán de manera directa o indirecta actividades de dirección o supervisión en el manejo del incidente.  Cumplir con los servicios a los cuales se haya comprometido a prestar siempre y cuando estén relacionados con el objeto y los servicios contenidos al interior del Acuerdo de asociación 6.4.10.COMPENSACIÓN Y REEMBOLSOS Se indicará el tiempo y como se efectuará el reembolso de los diferentes gastos (sin utilidad) a la entidad que apoya la emergencia, siempre y cuando estén relacionados con la prestación de los servicios contemplados en este acuerdo, tales como gastos menores, por insumos y/o gastos de personal suministrado, así como la reposición de aquellos insumos y/o accesorios empleados en la prestación del apoyo. Una vez superada la emergencia, la empresa solicitante deberá devolver a aquellos equipos o insumos que le han sido facilitados para la atención de la emergencia, en el estado y condiciones idénticas o equivalentes a la del momento en el que se le proporciono, salvo el deterioro por el buen uso. 6.4.11.INDEMNIDAD Se ha de tener en cuenta que la entidad que solicita el apoyo será quien asuma los costos del litigio y el resultado del proceso en caso de que la empresa que apoyo el incidente sea demandada judicialmente por algún tema que sea relacionado de manera directa con la atención de la emergencia. Es pertinente tener en cuenta que la empresa que brinda la ayuda no tendrá responsabilidad al participar en la atención de la emergencia, salvo que se incurra en malversación, dolo o mala fe. 6.4.12.DURACIÓN DE ACUERDO Se ha de poner un tiempo de vigencia al Acuerdo, así como de la probable prórroga de este; en caso de que una entidad decida retirarse del acuerdo podrá hacerlo libremente dando aviso al Comité con una antelación no inferior a 30 días de tal forma que se puedan efectuar los ajustes pertinentes en el Plan de Ayuda Mutua.
  10. 10. Cra. 79A No. 11A – 40 Apto. 5-503 Móvil (310) 275-6551 / (317) 257-3098 williamalberto@hotmail.com Perfil LinkedIn 10 Es pertinente tener en cuenta el tiempo en el cual se mantendrán algunos de los ítems contemplados en el acuerdo como lo son los numerales de compensación e indemnidad. 6.4.13.LEGISLACIÓN APLICABLE El acuerdo se podrá modificar mediante un convenio o documento equivalente entre las partes. La validez y aplicabilidad del Acuerdo se regirá por la legislación colombiana vigente, que este relacionada con el Sistema de Gestión del Riesgo y el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. 6.4.14.ANÁLISIS RECURSOS Y SUMINISTROS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Harán parte del acuerdo los inventarios del personal, equipos e insumos que se hayan dispuesto como disponibles para el apoyo ante una emergencia que pueda presentar alguna de las compañías que firmaron el Acuerdo. ANÁLISIS RECURSOS Y SUMINISTROS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DESCRIPCIÓN CANTIDAD ENTIDAD RESPONSABLE OBSERVACIONES 6.4.15.FIRMA DEL REPRESENTANTE DE LA ENTIDAD El Representante Legal de cada organización firmara el Acuerdo como aceptación de su contenido; en caso de que el representante legal autorice a la persona que representa la entidad ante el comité a firmar en su representación lo podría efectuar siempre y cuando se haga llegar el documento de autorización o poder correspondiente, cumpliendo con los requisitos legales pertinentes. Organización Organización Nombre Nombre No. Identificación No. Identificación Organización Organización Nombre Nombre No. Identificación No. Identificación
  11. 11. Cra. 79A No. 11A – 40 Apto. 5-503 Móvil (310) 275-6551 / (317) 257-3098 williamalberto@hotmail.com Perfil LinkedIn 11 7. PLAN DE AYUDA MUTUA Teniendo en cuenta que la organización hace parte del Comité de Ayuda Mutua (indicar cual), para dar respuesta coordinada ante una emergencia con la asistencia de recursos técnicos y/o humanos de las empresas miembro del Comité en caso de ver superada la capacidad de respuesta de la compañía, a fin de proteger al personal y los bienes de la compañía, así como a la comunidad vecina, se plantean las siguientes acciones a desarrollar. ACCIONES PARA DESARROLLAR En Situación Normal En caso de Emergencia  Identificar las entidades u organizaciones con las que pueda establecer una estrategia de cooperación de respuesta ante emergencias,  Mantener contacto con las empresas o entidades previamente identificadas.  Desarrollar planes de capacitación conjuntos e intercambio de experiencias.  Realizar reuniones para conocer los planes de emergencias y contingencias, e inventario de recursos, suministros y servicios para la atención de emergencias.  Participar en el consejo departamental, municipal o distrital para la gestión del riesgo.  Formular los lineamientos para el manejo y transferencia de información que se pueda compartir entre las entidades para prevención y reducción del riesgo.  Comprometer recursos sin que su capacidad de respuesta se vea vulnerada.  Promover, facilitar y apoyar la articulación con las entidades del Sistema de Gestión del Riesgo.  El plan de ayuda mutua se activará cuando la emergencia supere la capacidad de respuesta interna y se requiera la participación de recursos externos.  En los casos de requerir apoyo, se realizará por iniciativa de la compañía.  Cada empresa define el apoyo de la brigada de emergencias y/o de los recursos con que podrá apoyar la emergencia.  Coordinar con los grupos de apoyo externo las acciones de respuesta.  Los brigadistas actuaran conforme su conocimiento, profesión, y experiencia.  Al atender la emergencia, las brigadas de emergencia actuaran bajo el Sistema de administración seleccionado para atender la emergencia.  El movimiento del personal brigadista al lugar donde se requiera de apoyo, se hará con recursos de la organización que presta apoyo. 1.1.1. Registro de Recursos Plan de Ayuda Mutua DATOS GENERALES, IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN Dirección Ciudad correo electrónico, Teléfono DATOS DE LAS ENTIDADES Y/O ORGANIZACIONES Compañía Contacto Dirección Teléfono correo electrónico Móvil ANÁLISIS RECURSOS Y SUMINISTROS PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Recurso Cantidad Entidad Observaciones
  12. 12. Cra. 79A No. 11A – 40 Apto. 5-503 Móvil (310) 275-6551 / (317) 257-3098 williamalberto@hotmail.com Perfil LinkedIn 12 8. ANEXOS 8.1. DEFINICIONES – TÉRMINOS  Activación. Despliegue efectivo de los recursos destinados a un incidente.  Alarma. Aviso por el cual se informa a la comunidad para que sigan instrucciones específicas de emergencia debido a la presencia real o inminente de una amenaza.  Alerta. Estado o situación de vigilancia sobre la posibilidad de ocurrencia de una actividad cualquiera, o acciones específicas de respuesta frente a una emergencia.  Amenaza. Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, social, antrópico no intencional, etc. que puede manifestarse en un sitio y tiempo específico produciendo efectos adversos a las personas, bienes, servicios, medio ambiente y/o la economía pública y privada. Es un factor de riesgo externo.  Análisis de riesgo: Proceso para comprender la naturaleza del riesgo y determinar su nivel con base en la probabilidad e impacto en caso de ocurrencia.  Brigada de Emergencias / Equipo de Intervención. Grupo de personas debidamente organizadas y capacitadas para prevenir o controlar una emergencia.  Consecuencia. Resultado, en términos de lesión o enfermedad, de la materialización de un riesgo, expresado cualitativa o cuantitativamente.  Ejercicio Previo. Las brigadas de emergencia de las entidades o empresas subsidiarias podrán interactuar realizar entre sí en simulacros, simulaciones, capacitaciones y entrenamientos que permitan su integración y el compartir conocimientos y experiencias.  Emergencia. Situación imprevista e indeseable que produce un estado de perturbación funcional en el sistema, y exige una respuesta mayor a los recursos disponibles Dicha circunstancia produce una modificación sustancial pero temporal, sobre el sistema involucrado, la comunidad y/o el ambiente.  Equipo de protección personal: Dispositivo que sirve como medio de protección ante un peligro y que para su funcionamiento requiere de la interacción con otros elementos.  Equipos para Atención de Emergencias: Dispositivos o aparatos destinados para ser operados por los brigadistas conforme el factor de riesgo.  Estimación del Riesgo. Proceso que permite asignar valores para determinar la probabilidad y las consecuencias de un riesgo sobre un lugar y/o actividad, incluyendo la perdida de personas y daños materiales.  Evacuación de Emergencia. Procedimiento que deben seguir las personas de un área, recinto o escenario con el propósito de desalojarlo de manera rápida y segura. Implica el traslado de las personas que se vieron envueltas en el incidente a un lugar seguro.  Evacuación. Fase que inicia al momento de finalizar la presentación e involucra la salida de la totalidad del público, finaliza cuando el escenario esta sin personas a su interior.  Evaluación del riesgo. Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de probabilidad y el nivel de consecuencia.  Exposición. Situación en la cual las personas se encuentran en contacto con el peligro.  Gestión de Riesgos. Proceso de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia de este, evitar que se genere, controlarlo cuando ya exista y para prepararse y manejar las situaciones de emergencia y su posterior recuperación.  Identificación de Factores de Riesgo. Proceso dirigido encontrar, enumerar y caracterizar aquellos riesgos que no se hayan podido evitar, da tal manera que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión sobre la adopción de medidas control y de ser necesario adoptar medidas de intervención o respuesta. Para la plena identificación de amenazas, se debe tener en cuenta su localización, su origen y la probabilidad de ocurrencia.  Identificación del peligro. Proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus características.  Impacto de la Amenaza. Acción directa o consecuencia que puede generar la materialización de un peligro sobre un grupo de personas, sus bienes, la infraestructura y/o el medio ambiente, con la posibilidad de derivar en una emergencia o desastre.  Incidente. Suceso que requiere la intervención del personal de los servicios de emergencias para proteger vidas, bienes y al ambiente.
  13. 13. Cra. 79A No. 11A – 40 Apto. 5-503 Móvil (310) 275-6551 / (317) 257-3098 williamalberto@hotmail.com Perfil LinkedIn 13  Intervención. Corresponde al tratamiento del riesgo al realizar la modificación intencional de las características de un fenómeno con el fin de reducir la amenaza que representa o de cambiar las características intrínsecas de un elemento expuesto para reducir su vulnerabilidad.  Lesionado: Víctima de un accidente, emergencia o desastre que sufrió algún tipo de trauma, daño o enfermedad en su cuerpo a causa de la materialización de una amenaza.  Organización. Es toda aquella empresa, entidad, institución, establecimiento, o persona de carácter público o privado, natural o jurídico, que desea ejecutar una actividad e implementar el Plan de Emergencia y Contingencia correspondiente.  Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de estos  Personal expuesto. Número de personas que están en contacto con cualquiera de los peligros identificados, puede público, así como personal de producción y de los servicios de apoyo (logística, salud, proveedores, etc.).  Plan de tratamiento de riesgos: Documento que define las acciones para gestionar los riesgos de Seguridad de la Información inaceptables e implantar los controles necesarios para proteger la información.  Puesto de mando. Lugar donde se ejerce función de coordinación o comando de una emergencia al contar con varias instituciones confluyen ella y se requiere la toma de decisiones y acuerdos conjuntos para manejar el incidente sin que cada institución pierda o vea disminuida su autoridad, responsabilidad y obligación al momento de rendir cuentas conforme su competencia.  Preparación. Toda acción tendiente a fortalecer la capacidad de una entidad y/o comunidad para responder a una emergencia de manera eficaz y eficiente.  Prevención. Toda acción tendiente evitar la generación de nuevos riesgos.  Proceso. Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados.  Propietario del riesgo: Persona o entidad con responsabilidad y autoridad para gestionar un riesgo que el mismo ha generado.  Recurso. Equipamiento y personal disponibles o potencialmente disponibles para su asignación táctica a un incidente.  Reducción del riesgo. Proceso de la gestión del riesgo, compuesto por la intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes (mitigación) y evitar un nuevo riesgo (prevención) en busca de reducir la amenaza, la exposición y la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales.  Respuesta: Etapa que corresponde a la implementación de las acciones previstas en la etapa de preparación. En esta fase se da la reacción inmediata para la atención oportuna de las personas afectada.  Riesgo. El daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada, se pueda causar por la ocurrencia de amenazas de origen natural, social o antrópico, y que por sus características hace necesario un proceso que involucre al Estado y a la sociedad.  Simulacro: Ejercicio de práctica de los procedimientos de emergencia en condiciones simuladas.  Plan de Ayuda Mutua. acuerdo, convenio o compromiso privado, voluntario, condicionado, recíproco (bilateral o multilateral) y sin fines de lucro, suscrito entre diferentes empresas y organizaciones privadas y del estado con actividades o amenazas similares o compatibles.  Tiempos para el Apoyo. se define de acuerdo al suceso en curso, según la necesidad especifica de ayuda que se requiera, a fin de solucionar el problema, así como detalles de coordinación entre los participantes definidos según el caso o etapa: antes, durante o después del suceso; conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y Manejo de desastres.  Suscripción del Plan de Ayuda Mutua. las entidades, de manera voluntaria y previamente acordada se acogen al plan de ayuda mutua, entre organizaciones de orden público y privado, por vecindad, cercanía geográfica, conveniencia operacional, afinidad, complementariedad, solidaridad, como algunos aspectos a considerar de primera respuesta ante situaciones adversas; podrán mediante acta de reunión conformar su participación. 8.2. BIBLIOGRAFÍA
  14. 14. Cra. 79A No. 11A – 40 Apto. 5-503 Móvil (310) 275-6551 / (317) 257-3098 williamalberto@hotmail.com Perfil LinkedIn 14  Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Guía Para La Elaboración De Planes De Ayuda Mutua. Versión 1. 10 de julio de 2017  Instituto Distrital de gestión del Riesgo IDIGER. Comité de Ayuda Mutua - CAM. 03 de junio de 2021. https://www.idiger.gov.co/web/cams/fortaleza  Bogota.gov.co. José Luis Martinez. Comités de Ayuda Mutua. 4 de diciembre de 2018. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/emergencias/comites-de-ayuda-mutua-de-bogota  Energía de Bogotá. Capitulo 9. Plan de Contingencia. Versión 1. diciembre de 2015  Secretaria Distrital de Desarrollo Económico - Plaza de los Artesanos. Plan de Prevención, Preparación y Respuesta Ante Emergencias. enero de 2020  Parque Central de occidente. Plan de Ayuda Mutua. 11 de mayo de 2017. http://www.parquecentraloccidente1.com/wp-content/uploads/2016/12/DOC-PCO-020-PLAN- DE-AYUDA-MUTUA.pdf

×