Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Ensayo Admisión- MENTIC- ICESI-William Valcárcel.docx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 4 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Ensayo Admisión- MENTIC- ICESI-William Valcárcel.docx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Ensayo Admisión- MENTIC- ICESI-William Valcárcel.docx

  1. 1. Ensayo ingreso Maestría en Educación mediadas por las TIC. by William David Valcárcel Pinzón is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Las TIC en la Educación Física, una Mirada Desde la Tecnología el Deporte, el Juego y la Recreación William David Valcárcel Pinzón Licenciado en Educación Física Es importante postularme a esta maestría ya que estoy en búsqueda de crecimiento como persona y docente, pues considero significativo ampliar los conocimientos adquiridos conociendo recursos tecnológicos para que la educación física pase a otro plano donde se trabaje con la tecnología y se refleje en las aulas, colegios y en la vida cotidiana del alumno. “Permitiendo formar mejores personas y mejores estudiantes que se adapten al internet y a los cambios tecnológicos que dan lugar a otras formas de trabajar, comunicarse y aprender, de esta forma generar nuevas oportunidades y formas de educar” (Monguillot, González & Guitert, 2015, p. 64). Basado en esto, surgen interrogantes como ¿Por qué es importante implementar las TIC en la educación física? por ende, ¿Porque es necesario adaptarse a los cambios y diversidad de tecnologías que se presentan en la educación? y ¿Qué adelantos investigativos se han realizado en este campo? Dichos cuestionamientos los iremos resolviendo en el escrito. En un mundo tan cambiante tecnológicamente, es de gran importancia estar preparado y crear recursos para que la educación genere en los estudiantes un cambio y un aprovechamiento de los conocimientos que se imparten (González, Jimenez & Moreira, 2018, p. 343). Las clases se convierten en lugares de aprendizaje colectivo, se aprovechan los recursos
  2. 2. tecnológicos para que las aulas cambien y tengan mayor influencia en los alumnos, ya que la base de la enseñanza va variando acorde al mundo tecnológico. “Enseñar y aprender mediante las tecnologías supone un cambio de paradigma a todos los niveles, en las relaciones entre profesorado y alumnado, en los contenidos educativos y en la forma de enseñar y evaluar que pueden facilitar nuevas experiencias educativas” (Monguillot, González & Guitert, 2015, p. 70- 71). Participar en esta maestría me permitirá contar con habilidades para afrontar con mayor seguridad retos y decisiones que deba tomar en mi práctica como maestro, ya que puedo conocer, aprender y crear nuevas formas de educación mediada por TIC y así, ser más competitivo teniendo la oportunidad de implementar y diseñar ambientes creativos y flexibles, enriqueciendo el conocimiento de los estudiantes para que estén preparados para los retos que se presentan en el colegio y en la vida cotidiana. A partir de la revisión bibliográfica sobre educación física y TIC, se evidencia que es un campo poco estudiado y ejecutado. Tal como lo muestra en su investigación González (2020), en la cual muestra a partir de tablas y datos las escasas referencias, sin reducir el valor que éstas tienen y la importancia para nuevas investigaciones (p. 70). Esto es importante en tanto se puede abarcar más este campo y, desde las referencias crear nuevas formas de enseñar y aprender recíprocamente con los alumnos en este mundo tecnológico en el que niños y adolescentes tienen más experiencia que otras generaciones. En ese sentido, como docente la experiencia más significativa fue el proyecto: La lúdica, recreación y el juego como instrumento para motivar el gusto por la práctica deportiva, creando estrategias pedagógicas para fortalecer el interés de los estudiantes en la clase de
  3. 3. educación física. La metodología que se realizó fue la aplicación de un test a los estudiantes, sus respuestas nos llevaron a desarrollar las siguientes fases: En la fase inicial se dio la bienvenida, el llamado a lista, la aplicación del trabajo que se realizaría en cuanto a las lúdicas, recreación y juego. Luego se pasó al calentamiento. En la fase central se trabajaron ejercicios básicos y cooperativos, se hizo seguimiento en el desempeño de cada uno de los estudiantes con el desarrollo de cualidades físicas, motrices y coordinativas. Posteriormente, en la fase final se realizó un sedante físico de estiramientos y calentamiento suave. Los resultados obtenidos con esta metodología motivaron la práctica deportiva en la institución. Pues las actitudes de los alumnos dieron muestra de esto ya que se volvió un medio efectivo para la transmisión de conocimiento. De esta forma logramos que se pusieran en práctica los objetivos de este proyecto, logrando el goce y la alegría de los estudiantes en la clase de educación física. En conclusión, estamos en una etapa de cambios que se rige a través de la tecnología y el internet, y como docentes es importante prepararse y fomentar en la vida cotidiana como en las clases, la optimización del trabajo y del aprendizaje a través de los recursos que nos permiten las TIC. Como dice Monguillot, Gonzalez & Guitert (2015) “las situaciones de aprendizaje deben caracterizarse por integrar una serie de elementos que permitan desarrollar las competencias básicas del alumnado y garanticen que responda y actúe de forma eficaz ante los problemas de la sociedad actual” (p. 64).
  4. 4. Referencias Bibliográficas González, C. (2020). Herramientas TIC para la gamificación en Educación Física. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (71), 67-83. Tomado de: https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/1453/745 González, L. E. Q., Jiménez, F. J., & Moreira, M. A. (2018). Más allá del libro de texto. La gamificación mediada con TIC como alternativa de innovación en Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (34), 343-348. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6736340 Monguillot-Hernando, M., González-Arévalo, C., & Guitert-Catasús, M. (2015). Diseño de situaciones de aprendizaje mediadas por TIC en Educación Física. Revista iberoamericana de educación. Tomado de: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/176941/v.68%20n.2%20p%2 063-82.pdf?sequence=1&isAllowed=y

×