Presentación estructura

Presentación estructura
FUNDACION EN
ESTRUCTURA DE MADERA
El tipo de esfuerzo relevante a que se somete el suelo es el de compresión,
producto del peso propio de la fundación, muros, entrepisos y techumbre, más
las sobrecargas de uso y las accidentales, de diversas magnitudes y en distintas
direcciones, como por ejemplo sobrecargas accidentales por sismo, nieve o
vientos y esfuerzos normales no uniformes transmitidos a la fundación en
estado de presiones no uniformes. La fundación aísla del terreno, tanto de
humedad como de ataque de termitas y de otros insectos, factores gravitantes
en la pérdida de resistencia de una estructura en madera.
Para diseñar y dar solución a la fundación adecuada, se deben considerar:
-Condiciones de carga
-Características del suelo
-Restricciones constructivas de la obra.
La estructura de madera está conformada por la fundación, los entramados
horizontales (plataforma primer piso, entrepiso en el caso de una
construcción de más de un piso), entramados verticales (tabiques o
columnas), y estructura de techumbre.
La importancia fundamental para que una solución de fundación sea
adecuada, reside en que es la parte de la obra con menos probabilidad debe
ser reparada o reforzada, en caso de falla futura.
FALLAS DE FUNDACIONES
La falla más común que se presenta en las
fundaciones es el asentamiento, o sea, un
descenso ocasionado por variadas razones:
• Calidad del suelo.
• Deficiente compactación del terraplén.
• Vibraciones recibidas por el terreno que
producen reubicación de los estratos finos.
• Peso de la estructura.
Otras fallas menos comunes se pueden
presentar en las fundaciones. Estas son:
•Vuelco de la fundación en torno a algún punto
de giro, debido a mala distribución de la carga
y/o estrato de suelo de diferente espesor y
capacidad de soporte, y/o momentos volcantes
no equilibrados
Traslado de fundación en forma normal al descenso, situación que se
presenta en aquellas estructuras donde los esfuerzos horizontales son
preferenciales y la fricción en el terreno es insuficiente, debido al
esfuerzo vertical que transmite la fundación al terreno de apoyo.
Falla de la
fundación por
descenso
Falla de la
fundación por
volcamiento
Falla de la
fundación por
traslado
Los tipos de fundaciones superficiales más utilizados en las viviendas
con estructura de madera son :
• Fundación continua
PROCESO CONSTRUCTIVO CIMIENTO CORRIDO:
Sobrecimientos:
Paralelepípedo de hormigón en masa o bloque de hormigón que puede
requerir refuerzos de barras de acero según cálculo. Se ubica sobre el
cimiento y tiene un ancho igual o menor a éste e igual o mayor al del
muro. Recepciona, ancla, aísla de la humedad y agentes bióticos a los
tabiques estructurales perimetrales (muros), o tabiques soportantes
interiores, siendo el nexo entre estos y los cimientos.
Cimientos:
Paralelepípedo formado por la excavación de dos planos paralelos y
separados por un ancho y altura según cálculo, que recibe las cargas de la
vivienda y las transmite al suelo de fundación. Estos elementos estructurales
de hormigón en algunos casos incorporan material de bolón (piedras de canto
rodado de aproximadamente 10 a 15 cm de diámetro), cuyo porcentaje
aceptable, según sea el caso, fluctúa entre 20% a 30%
Zapatas:
Elementos estructurales de hormigón, Ubicados bajo el cimiento y que son
requeridos cuando la capacidad de carga del terreno no es suficiente para
soportar la presión que ejercen los cimientos sobre él. Evitan tener que
ensanchar todo el cimiento para lograr distribuir las tensiones en el terreno y
tener la capacidad soportante necesaria.
Emplantillado:
Capa de hormigón pobre, espesor entre 5 a 10 cm, cuya finalidad es nivelar
el fondo de la excavación, entregando una superficie plana y limpia para la
colocación del hormigón del cimiento.
Fundación Aislada :
Fundación que puede ser materializada mediante pilotes de hormigón
armado o pilotes de madera. Normalmente se adopta esta solución en
terrenos que tienen pendientes mayores al 10% en el sentido del eje mayor
de la planta, por lo que es difícil realizar movimientos de tierra (difícil
acceso de maquinaria, terrenos rocosos y duros) y en los que existe
presencia de agua o gran humedad del terreno.
Fundación aislada de pilotes de hormigón:
El sistema consiste en cimientos aislados de hormigón en masa, a los que
se les incorpora una armadura de acero en barras, cuya función es anclarlos
a una viga de fundación de hormigón armado que desempeña la función de
un sobre cimiento armado. En general, la armadura del pilote y de la viga
de fundación, están conformadas por barras de fierro A44-28H.
SOLUCION DE FUNDACIÓN
AISLADA
CORTE IMAGINARIO A NIVEL DE
SELLO DE FUNDACIÓN
• EMPLANTILLADO, E = 6 A 8
CMS
• HORMIGÓN DE 170 KG/CEM/M3
EXCAVACIÓN DE PILOTES:
Transparencia del terreno
•VISTA IMAGINARIA DE LAS
PAREDES DE EXCAVACIÓN DE
FUNDACIONES AISLADAS
•CORTE IMAGINARIO A NIVEL
DE SELLO DE FUNDACIÓN
•VISTA IMAGINARIA DE LAS
PAREDES DE EXCAVACIÓN DE
FUNDACIONES AISLADAS
DISEÑO DE COLUMNAS
Criterios en el diseño de columnas
•Elementos sujetos a flexocompresion
• Apoyar a las vigas cargadas
Las columnas se calculan con los
principios básicos:
•Distribución lineal de las deformaciones
en la sección transversal .
•No hay deslizamiento entre el acero y el
concreto .
•Deformación máxima permisible del
concreto a la falla es= 0,003 in/in.
•La resistencia en la tensión del concreto
es despreciable y no se considera en loa
cálculos.
DISEÑO DE VIGAS
Criterios en el diseño de vigas:
• Salvan luces .
•Trabaja principalmente en flexión y
corte.
•Luces continuas Espaciamiento entre
vigas = 1,5 o 2 veces el peralte de la
viga.
•Aislar el elemento del sistema
estructural.
•Determinar las reacciones por las
ecuaciones estáticas de las condiciones
de los apoyos.
•Realizar un corte en la sección donde se
desea conocer la magnitud de las fuerzas
internas con un plano perpendicular al
eje del elemento.
•Las fuerzas internas se obtienen de
aplicar equilibrio sobre una de las dos
porciones obtenidas por el corte.
DISEÑO DE CERCHAS
Elementos que conforman una cercha:
Par o pierna: cada una de las dos piezas
inclinadas de un tijeral que forman las
aguas de una techumbre.
• Tirante: pieza horizontal de una cercha
que une el extremo inferior de los pares e
impide que se separen.
• Diagonales: pieza inclinada que une un
par con el tirante.
• Tornapunta: elemento que disminuye la
luz de los pares y por lo tanto su escuadría.
• Pendolón: elemento vertical que une un
punto de la cumbrera con otro del tirante.
• Péndola o montante: elemento vertical que
une un punto del par con otro del tirante.
Presentación estructura
Cerchas simples y compuestas:
• Simple:
Pares, diagonales y cuerda van en un mismo plano. Esto las hace fácil de
armar y la solución en la unión de los nudos se debe efectuar por medio de
tableros estructurales contrachapados, acero, placas perforadas o dentadas.
Compuesta:
Tiene la particularidad de tener piezas adecuadamente interconectadas
para funcionar como una unidad. El hecho de tener elementos dobles o
triples da mayor rigidez y facilita la solución de nudos al coincidir los ejes
neutros de los distintos elementos. Su unión se realiza por medio de
clavos, pernos, pasadores o conectores, así como elementos mecánicos de
unión.
Riostras permanentes de cerchas
Deben ser diseñadas para asegurar la estructuración de la techumbre. Entre
este tipo de elementos podemos considerar los tableros estructurales,
cadenetas entre cerchas siguiendo la línea de la cumbrera y de la solera de
amarre, y riostras temporales que quedarán permanentes.
DISEÑO DE ENTRE-PISOS
El entre-piso es una plataforma que
se apoya sobre un conjunto de vigas,
columnas, tabiques y muros, la
plataforma se compone de un
sistema de vigas secundarias sobre la
cual se coloca una cubierta de
tablones u otro material.
Criterios en el diseño de entre-piso
• Función (arquitectónica o
estructural).
• Clasificación (unidireccional o
bidireccional).
• Material (hormigón, apoyada en
madera, lamina de acero, etc.).
• Carga Diseño de miembros
estructurales en madera.
DISEÑO DE TECHOS
Se entiende por techumbre toda estructura de
una edificación ubicada sobre el cielo del
último piso, cuya función es recibir un
recubrimiento para aislar a la vivienda del
medio ambiente, protegiéndola del frío,
calor, viento, lluvia y/o nieve.
Componentes:
• Cumbrera: arista superior horizontal más
alta que separados aguas de la techumbre.
• Limatón o limatesa: elemento angosto que
va sobre la arista inclinada que se genera en
la intersección de dosaguas, separando el
escurrimiento de las aguas lluvias.
• Limahoyas: elemento angosto que va sobre
la arista inclinada que se genera en la
intersección de dos aguas, recibiendo y
canalizando las aguas lluvias.
• Frontón: tabique soportante, generalmente triangular, con el que se
remata la techumbre.
• Techumbre en cola de pato: prolongación de la cumbrera y de las
aguas que ésta divide, que conforma un alero especial como protección
de un paramento (en el cual normalmente se ubica una ventana o una
celosía para ventilación de la techumbre).
VIVIENDA UNIFAMILIAR 2
NIVELES (TOWNHOUSE)
Presentación estructura
1 de 23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente(19)

 Miembros estructurales de Madera Miembros estructurales de Madera
Miembros estructurales de Madera
Karéh Karina Hernandez1.7K vistas
Clase 3p 22mar_sist_const_-_murosClase 3p 22mar_sist_const_-_muros
Clase 3p 22mar_sist_const_-_muros
Sco Ingenieros6K vistas
Power nch  353Power nch  353
Power nch 353
Felipe Ignacio Stegmann22.4K vistas
Lo Tecnológico en HotelesLo Tecnológico en Hoteles
Lo Tecnológico en Hoteles
Francis Duarte5.4K vistas
1ra sesion modelación estructural1ra sesion modelación estructural
1ra sesion modelación estructural
Jorge Tapia Quispe6.8K vistas
Tipos de EstructurasTipos de Estructuras
Tipos de Estructuras
Martin Sihuay Fernandez270.2K vistas
Elementos estructurales de maderaElementos estructurales de madera
Elementos estructurales de madera
MaVy Chiarello6.3K vistas
MUROS, CADENAS Y CASTILLOSMUROS, CADENAS Y CASTILLOS
MUROS, CADENAS Y CASTILLOS
Roberto Cantoral436.6K vistas
Muros y refuerzos de muros Muros y refuerzos de muros
Muros y refuerzos de muros
Pedro Urzua35.5K vistas
CimentaciónCimentación
Cimentación
HaZeell Skeellingtoon1K vistas
Manual tecnico de ConstruccionManual tecnico de Construccion
Manual tecnico de Construccion
avril218924.6K vistas
ESTRUCTURAS DE MADERAESTRUCTURAS DE MADERA
ESTRUCTURAS DE MADERA
ayeluicci499 vistas

Similar a Presentación estructura

Miembros en estructuras de maderaMiembros en estructuras de madera
Miembros en estructuras de maderatefebueno
26.5K vistas36 diapositivas
Fundaciones y columnasFundaciones y columnas
Fundaciones y columnaswadenash7
18.9K vistas41 diapositivas
Trabajo de estructura IVTrabajo de estructura IV
Trabajo de estructura IVastharjavieresca
1.1K vistas32 diapositivas

Similar a Presentación estructura(20)

Miembros en estructuras de maderaMiembros en estructuras de madera
Miembros en estructuras de madera
tefebueno26.5K vistas
Fundaciones y columnasFundaciones y columnas
Fundaciones y columnas
wadenash718.9K vistas
Trabajo de estructura IVTrabajo de estructura IV
Trabajo de estructura IV
astharjavieresca1.1K vistas
Trabajo Estructura IVTrabajo Estructura IV
Trabajo Estructura IV
Vicente Martinez Martinez Rengel256 vistas
Diseño y miembros estructurales en MaderaDiseño y miembros estructurales en Madera
Diseño y miembros estructurales en Madera
I.U. Santiago Mariño572 vistas
Fundaciones y columnasFundaciones y columnas
Fundaciones y columnas
Edgarlys Caura1.9K vistas
Presentacion estruccturas metalicasPresentacion estruccturas metalicas
Presentacion estruccturas metalicas
obed gamboa4.2K vistas
DETALLES ESTRUCTURALESDETALLES ESTRUCTURALES
DETALLES ESTRUCTURALES
Cesar Cabrera19.3K vistas
Manual de construccionManual de construccion
Manual de construccion
josimar camacaro346 vistas
La maderaLa madera
La madera
Amarilis Barrios143 vistas
Manual de construcción IIManual de construcción II
Manual de construcción II
Yeniifer Alejandra Parra173 vistas
Nsr 10 titulo-eNsr 10 titulo-e
Nsr 10 titulo-e
FranklinEAlvarezV242 vistas
Losas aligeradasLosas aligeradas
Losas aligeradas
Fernanda Ramírez152.5K vistas
Expo dcExpo dc
Expo dc
Juan Carlos Chambi Gutierrez51 vistas
Albanileria confinadaAlbanileria confinada
Albanileria confinada
Jordan Montes Chero1.2K vistas
Estructura de concretoEstructura de concreto
Estructura de concreto
hannalamia140.4K vistas
Analisis estructuralAnalisis estructural
Analisis estructural
Val Aleman3.1K vistas
Proceso constructivo de_una_edificacionProceso constructivo de_una_edificacion
Proceso constructivo de_una_edificacion
yonatanezequilla99 vistas

Último(20)

SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ37 vistas
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM63 vistas
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme325 vistas
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez146 vistas
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz55 vistas
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR101 vistas
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme236 vistas
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles53 vistas
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral183 vistas
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM74 vistas

Presentación estructura

  • 2. FUNDACION EN ESTRUCTURA DE MADERA El tipo de esfuerzo relevante a que se somete el suelo es el de compresión, producto del peso propio de la fundación, muros, entrepisos y techumbre, más las sobrecargas de uso y las accidentales, de diversas magnitudes y en distintas direcciones, como por ejemplo sobrecargas accidentales por sismo, nieve o vientos y esfuerzos normales no uniformes transmitidos a la fundación en estado de presiones no uniformes. La fundación aísla del terreno, tanto de humedad como de ataque de termitas y de otros insectos, factores gravitantes en la pérdida de resistencia de una estructura en madera. Para diseñar y dar solución a la fundación adecuada, se deben considerar: -Condiciones de carga -Características del suelo -Restricciones constructivas de la obra.
  • 3. La estructura de madera está conformada por la fundación, los entramados horizontales (plataforma primer piso, entrepiso en el caso de una construcción de más de un piso), entramados verticales (tabiques o columnas), y estructura de techumbre. La importancia fundamental para que una solución de fundación sea adecuada, reside en que es la parte de la obra con menos probabilidad debe ser reparada o reforzada, en caso de falla futura.
  • 4. FALLAS DE FUNDACIONES La falla más común que se presenta en las fundaciones es el asentamiento, o sea, un descenso ocasionado por variadas razones: • Calidad del suelo. • Deficiente compactación del terraplén. • Vibraciones recibidas por el terreno que producen reubicación de los estratos finos. • Peso de la estructura. Otras fallas menos comunes se pueden presentar en las fundaciones. Estas son: •Vuelco de la fundación en torno a algún punto de giro, debido a mala distribución de la carga y/o estrato de suelo de diferente espesor y capacidad de soporte, y/o momentos volcantes no equilibrados
  • 5. Traslado de fundación en forma normal al descenso, situación que se presenta en aquellas estructuras donde los esfuerzos horizontales son preferenciales y la fricción en el terreno es insuficiente, debido al esfuerzo vertical que transmite la fundación al terreno de apoyo. Falla de la fundación por descenso Falla de la fundación por volcamiento Falla de la fundación por traslado
  • 6. Los tipos de fundaciones superficiales más utilizados en las viviendas con estructura de madera son : • Fundación continua PROCESO CONSTRUCTIVO CIMIENTO CORRIDO:
  • 7. Sobrecimientos: Paralelepípedo de hormigón en masa o bloque de hormigón que puede requerir refuerzos de barras de acero según cálculo. Se ubica sobre el cimiento y tiene un ancho igual o menor a éste e igual o mayor al del muro. Recepciona, ancla, aísla de la humedad y agentes bióticos a los tabiques estructurales perimetrales (muros), o tabiques soportantes interiores, siendo el nexo entre estos y los cimientos.
  • 8. Cimientos: Paralelepípedo formado por la excavación de dos planos paralelos y separados por un ancho y altura según cálculo, que recibe las cargas de la vivienda y las transmite al suelo de fundación. Estos elementos estructurales de hormigón en algunos casos incorporan material de bolón (piedras de canto rodado de aproximadamente 10 a 15 cm de diámetro), cuyo porcentaje aceptable, según sea el caso, fluctúa entre 20% a 30% Zapatas: Elementos estructurales de hormigón, Ubicados bajo el cimiento y que son requeridos cuando la capacidad de carga del terreno no es suficiente para soportar la presión que ejercen los cimientos sobre él. Evitan tener que ensanchar todo el cimiento para lograr distribuir las tensiones en el terreno y tener la capacidad soportante necesaria.
  • 9. Emplantillado: Capa de hormigón pobre, espesor entre 5 a 10 cm, cuya finalidad es nivelar el fondo de la excavación, entregando una superficie plana y limpia para la colocación del hormigón del cimiento.
  • 10. Fundación Aislada : Fundación que puede ser materializada mediante pilotes de hormigón armado o pilotes de madera. Normalmente se adopta esta solución en terrenos que tienen pendientes mayores al 10% en el sentido del eje mayor de la planta, por lo que es difícil realizar movimientos de tierra (difícil acceso de maquinaria, terrenos rocosos y duros) y en los que existe presencia de agua o gran humedad del terreno. Fundación aislada de pilotes de hormigón: El sistema consiste en cimientos aislados de hormigón en masa, a los que se les incorpora una armadura de acero en barras, cuya función es anclarlos a una viga de fundación de hormigón armado que desempeña la función de un sobre cimiento armado. En general, la armadura del pilote y de la viga de fundación, están conformadas por barras de fierro A44-28H.
  • 11. SOLUCION DE FUNDACIÓN AISLADA CORTE IMAGINARIO A NIVEL DE SELLO DE FUNDACIÓN • EMPLANTILLADO, E = 6 A 8 CMS • HORMIGÓN DE 170 KG/CEM/M3 EXCAVACIÓN DE PILOTES: Transparencia del terreno •VISTA IMAGINARIA DE LAS PAREDES DE EXCAVACIÓN DE FUNDACIONES AISLADAS •CORTE IMAGINARIO A NIVEL DE SELLO DE FUNDACIÓN •VISTA IMAGINARIA DE LAS PAREDES DE EXCAVACIÓN DE FUNDACIONES AISLADAS
  • 12. DISEÑO DE COLUMNAS Criterios en el diseño de columnas •Elementos sujetos a flexocompresion • Apoyar a las vigas cargadas Las columnas se calculan con los principios básicos: •Distribución lineal de las deformaciones en la sección transversal . •No hay deslizamiento entre el acero y el concreto . •Deformación máxima permisible del concreto a la falla es= 0,003 in/in. •La resistencia en la tensión del concreto es despreciable y no se considera en loa cálculos.
  • 13. DISEÑO DE VIGAS Criterios en el diseño de vigas: • Salvan luces . •Trabaja principalmente en flexión y corte. •Luces continuas Espaciamiento entre vigas = 1,5 o 2 veces el peralte de la viga. •Aislar el elemento del sistema estructural. •Determinar las reacciones por las ecuaciones estáticas de las condiciones de los apoyos. •Realizar un corte en la sección donde se desea conocer la magnitud de las fuerzas internas con un plano perpendicular al eje del elemento. •Las fuerzas internas se obtienen de aplicar equilibrio sobre una de las dos porciones obtenidas por el corte.
  • 14. DISEÑO DE CERCHAS Elementos que conforman una cercha: Par o pierna: cada una de las dos piezas inclinadas de un tijeral que forman las aguas de una techumbre. • Tirante: pieza horizontal de una cercha que une el extremo inferior de los pares e impide que se separen. • Diagonales: pieza inclinada que une un par con el tirante. • Tornapunta: elemento que disminuye la luz de los pares y por lo tanto su escuadría. • Pendolón: elemento vertical que une un punto de la cumbrera con otro del tirante. • Péndola o montante: elemento vertical que une un punto del par con otro del tirante.
  • 16. Cerchas simples y compuestas: • Simple: Pares, diagonales y cuerda van en un mismo plano. Esto las hace fácil de armar y la solución en la unión de los nudos se debe efectuar por medio de tableros estructurales contrachapados, acero, placas perforadas o dentadas.
  • 17. Compuesta: Tiene la particularidad de tener piezas adecuadamente interconectadas para funcionar como una unidad. El hecho de tener elementos dobles o triples da mayor rigidez y facilita la solución de nudos al coincidir los ejes neutros de los distintos elementos. Su unión se realiza por medio de clavos, pernos, pasadores o conectores, así como elementos mecánicos de unión.
  • 18. Riostras permanentes de cerchas Deben ser diseñadas para asegurar la estructuración de la techumbre. Entre este tipo de elementos podemos considerar los tableros estructurales, cadenetas entre cerchas siguiendo la línea de la cumbrera y de la solera de amarre, y riostras temporales que quedarán permanentes.
  • 19. DISEÑO DE ENTRE-PISOS El entre-piso es una plataforma que se apoya sobre un conjunto de vigas, columnas, tabiques y muros, la plataforma se compone de un sistema de vigas secundarias sobre la cual se coloca una cubierta de tablones u otro material. Criterios en el diseño de entre-piso • Función (arquitectónica o estructural). • Clasificación (unidireccional o bidireccional). • Material (hormigón, apoyada en madera, lamina de acero, etc.). • Carga Diseño de miembros estructurales en madera.
  • 20. DISEÑO DE TECHOS Se entiende por techumbre toda estructura de una edificación ubicada sobre el cielo del último piso, cuya función es recibir un recubrimiento para aislar a la vivienda del medio ambiente, protegiéndola del frío, calor, viento, lluvia y/o nieve. Componentes: • Cumbrera: arista superior horizontal más alta que separados aguas de la techumbre. • Limatón o limatesa: elemento angosto que va sobre la arista inclinada que se genera en la intersección de dosaguas, separando el escurrimiento de las aguas lluvias. • Limahoyas: elemento angosto que va sobre la arista inclinada que se genera en la intersección de dos aguas, recibiendo y canalizando las aguas lluvias.
  • 21. • Frontón: tabique soportante, generalmente triangular, con el que se remata la techumbre. • Techumbre en cola de pato: prolongación de la cumbrera y de las aguas que ésta divide, que conforma un alero especial como protección de un paramento (en el cual normalmente se ubica una ventana o una celosía para ventilación de la techumbre).