Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 28 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Pena de muerte (20)

Anuncio

Pena de muerte

  1. 1. POR JESUS PEREZ GALLEGOS PENA DE MUERTE
  2. 2. En estos momentos, urge someter en control a tanto delincuente. Pues uno de los problemas es que muchos delincuentes son policías, lo cual hace difícil limpiar la casa. Sin embargo, se puede pensar en algunas que pueden ser de ayuda.
  3. 3. La reinserción del delincuente a la sociedad no funciona. Pues uno mismo no contrataría a un ex convicto y es muy probable que el 99.9 de la gente tampoco.
  4. 4.  Las cárceles están llenas, de gente maleada, no por algo se le llama la “Universidad del crimen”.
  5. 5.  El concepto de pena de muerte tiene su origen en el termino latino “poena” y hace referencia al castigo que es establecido por un juez o un tribunal y de acuerdo a lo estipulado por la ley, y que tiene como fin sancionar a aquel que haya cometido un delito o una falta.
  6. 6.  El diccionario Jurídico Mexicano define la Pena como: el contenido de la sentencia de condena impuesta al responsable de una infracción penal por el órgano jurisdiccional competente, que puede afectar a su libertad, a su patrimonio o al ejercicio de sus derechos
  7. 7.  La pena de Muerte, en tendida en un sentido amplio, es historia antigua de la justicia penal en nuestro país. Los documentos más antiguos dan cuenta de su aplicación.
  8. 8.  El artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1017 hace referencia a esto.
  9. 9. La pena de muerte ha sido un tema en el cual se ha escrito mucho y se ha analizado desde diferentes puntos de vista; tanto a favor como en contra. Entre estos puntos de vista está el que la pena de muerte no persuade al delincuente a no cometer delito, y si todos los que son sentenciados a ésta pena representan todos los niveles de la sociedad de igual manera
  10. 10. Se han realizado estudios en algunos estados de la nación americana que reflejan que es más costoso el imponer una pena de muerte a un convicto que el imponer la pena mayor de reclusión que se tiene en el sistema, la pena de cadena perpetua
  11. 11.  Tal es el caso en un estudio realizado en Nueva York estimó que el costo de una ejecución versus la reclusión perpetua es hasta tres veces mayor. Otro ejemplo lo es el costo de una ejecución en el estado de la Florida que es de unos U$S 3.2 millones de dólares, contrario al costo de unos U$S 600,000 por la imposición de la pena perpetua de reclusión
  12. 12.  Además "Las facultades que esta Constitución no delegue a los Estados Unidos, ni prohíba a los estados, quedan reservadas a los estados respectivamente o al pueblo". (Artículo X de la Constitución de los Estados Unidos),
  13. 13.  La pena capital sirve de recordatorio de la majestad del orden moral que está enmarcado en nuestras leyes y de las terribles consecuencias de la violación a estas. La ley criminal tiene que ser terrible, es decir, que inspire admiración, o provocar un profundo respeto o temor reverencial. Debe recordarnos el orden moral en el cual nosotros solamente podemos vivir como seres humanos".( Investigacion y ensayo del filósofo Walters Berns)
  14. 14. Ademas "Todo individuo tiene el derecho a la vida y a la seguridad de su persona" (artículo III de la Declaración Universal de Derechos Humanos)
  15. 15.  En el México independiente, al consumarse la independencia en 1821, las leyes principales seguían siendo las mismas vigentes en la época colonial, es decir, la pena de muerte seguía presente y era aplicada principalmente a los enemigos políticos.
  16. 16.  En el siglo XX la pena de muerte se aplicó a discreción en la mayoría de las sociedades, sin embargo, la prevale cencía del cacicazgo político, el ejercicio indiscriminado del poder por dictadores al servicio de las oligarquías nacionales y de ciertas potencias, que vieron en esa situación oportunidades para justificar y consolidar sus pretensiones imperiales, es decir el abuso de esta sanción, motivado por la injusticia social
  17. 17. La pena de muerte viola dos derechos humanos fundamentales: el derecho a la vida y el derecho a no ser sometido a penas crueles, inhumanas o degradantes, ambos reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos,
  18. 18.  En el aspecto religioso para sustentarse a favor: "Será derramada la sangre de cualquiera que derrame sangre humana, porque a imagen de Dios fue creado el hombre" (libro del Génesis capitulo nueve versículo seis en Éxodo capítulo 21, versículo 12) "
  19. 19. Todo lo anterior los ayuda a concluir que México al tener un "gobierno revolucionario, anticristiano y masónico, es lógico que sea enemigo de la pena de muerte de los malvados, por ser partidario y mantenedor de la pena de muerte de los más inocentes".
  20. 20.  “Es necesario encontrar soluciones a los altos índices de criminalidad en México y si la pena de muerte se convierte en la única alternativa, debe ser legislada con la aportación de especialistas” (Márquez, 2002).
  21. 21. Las cárceles se crearon con la finalidad de mantener a los delincuentes en control total pero hoy en dia las cárceles adoptan el nombre de centros de rehabilitación social que pretende que el delincuente se reforme en un plazo determinado en el cual cumple su condena y al termino de esta podrán reintegrarse a la sociedad de manera natural.
  22. 22.  Este debate se vuelve más problemático porque plantea argumentos bastante congruentes desde ambas perspectivas,
  23. 23. los que se inclinan a favor de esta medida plantean que:  Si se elimina al delincuente, este ya no molestara mas, por lo tanto, se evitaran futuros problemas con el.  Es una forma de proteger la vida de los ciudadanos  Es mucho mas barato matarlo que mantener al delincuente en la cárcel.
  24. 24. En contra de estas medidas de justicia argumentan:  La corrupción del sistema jurídico puede ser causa de errores, que no podrían corregirse.  No es necesaria la pena de muerte para proteger la vida de los demás ya que en la cárcel pueden reformar al sujeto.  Es una forma retrograda de administrar.
  25. 25.  Hipótesis Es necesario antes de todo corregir los errores del sistema de derecho en Mexico corrigiendo lagunas, errores, vacantes para después poder aprobarse la pena de muerte ya que antes de todo esto podría ser mas peligroso.
  26. 26. En México ha querido copiar los modelos y leyes que rigen en otros países, sin embargo le faltan muchos componentes que debiese arreglar antes de actuar. Comparado con otros países en América 14 de 33 contemplan la pena de muerte hasta delitos graves, y 17 la abolieron debido a que fracasaba el proyecto y no estaban listos. Que curiosamente en Asia son 36 de 49 los que aun conservan esto de la pena de muerte, debido a que países como china y japon están mas preparados para esto. CONCLUSION
  27. 27.  México un país que se encuentra estancado en sus normas, pues solo siguen la constitución de 1917 cosa que no es muy propia pues ya no somos las mismas personas de esas épocas, se presentan nuevos problemas y nuevos retos a resolver.
  28. 28. ASI QUE A EMPESAR A FORTALECER LOS VALORES PRIMERO

×