Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

¿Los fantasmas forman parte de nuestra realidad o de nuestra herencia cultural?

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Trabajo final de investigación, análisis y
     estudio de la opinión pública
              “Fantasmas”


       Ximena Sá...
Índice

-Introducción                            1

-Desarrollo

I. Investigación (teórica cualitativa)

1. Del caso o PIM...
-Objetivo: como asesores en Imagología de un PIMPEP, investigar, diagnosticar y
analizar cuál es la opinión pública que se...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Miedo
Miedo
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 23 Anuncio

¿Los fantasmas forman parte de nuestra realidad o de nuestra herencia cultural?

Descargar para leer sin conexión

Este proyecto surgió a partir de un trabajo en la materia de Opinión Pública con el fin de investigar si la gente en realidad cree en fantasmas o simplemente los acepta como parte de la cultura mexicana

Este proyecto surgió a partir de un trabajo en la materia de Opinión Pública con el fin de investigar si la gente en realidad cree en fantasmas o simplemente los acepta como parte de la cultura mexicana

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (18)

Similares a ¿Los fantasmas forman parte de nuestra realidad o de nuestra herencia cultural? (20)

Anuncio

¿Los fantasmas forman parte de nuestra realidad o de nuestra herencia cultural?

  1. 1. Trabajo final de investigación, análisis y estudio de la opinión pública “Fantasmas” Ximena Sánchez Rabanal 3° A
  2. 2. Índice -Introducción 1 -Desarrollo I. Investigación (teórica cualitativa) 1. Del caso o PIMPEP 2-4 II. Investigación (cuantitativa) 2. Del público 5 -Metodología a) Público objetivo 6 b) Método de recopilación aplicado 6 c) Fecha de levantamiento 6 d) Diseño del cuestionario 6-7 e) Observaciones 7 -Diagnóstico y análisis 8-18 -Conclusiones 19 -Opinión privada 20 -Bibliografía 21
  3. 3. -Objetivo: como asesores en Imagología de un PIMPEP, investigar, diagnosticar y analizar cuál es la opinión pública que se tiene de un problema social, económico o político a escoger. La creencia en “fantasmas” es propia de la naturaleza humana, tanto que este tema ha generado y seguirá generando una amplia literatura, cine, teatro, innumerables mitos y leyendas y por supuesto, diferentes tipos de opiniones al respecto. En esta investigación presento una breve noción histórica del fenómeno de lo fantasmal, así como una clasificación de los distintos tipos de “fantasmas” para poder entender mejor lo que este fenómeno significa para las personas en general y para los mexicanos en particular. Para nosotros los mexicanos, la vida después de la muerte es algo muy natural, debido a que desde la época prehispánica se convivía cotidianamente con los muertos, a los que se les rendía respeto, se les pedía consejo y se les dedicaban ceremonias. Una de ellas aún la realizamos, cuando recibimos a nuestros muertos a través de una ofrenda en el denominado Día de Muertos. Este tema es de interés universal, siempre se discute en cualquier plática, programa de televisión, libros, internet, entre otros, pues se presta a diferentes interpretaciones y reta tanto a nuestros sentidos, a nuestra lógica como a la ciencia. Los seres humanos siempre han intentado explicar lo “inexplicable” y los “fantasmas” entran en esta categoría, es un tema que se ha discutido por miles de años, ya sea por los creyentes que tratan de defenderlo o por los escépticos, que pretenden desmentirlo. Es por esto, que en la presente investigación analizaré si el fenómeno de los “fantasmas” es parte de nuestra realidad o está enmarcado en nuestra herencia cultural. 1
  4. 4. I. Investigación (teórica cualitativa) 1. Del caso o PIMPEP La creencia en fantasmas se testimonia desde los primeros textos escritos sumerios y egipcios. También se encuentra extendida por otras civilizaciones de muy distinto desarrollo cultural. Para los pueblos primitivos los fantasmas tenían una vida miserable e insuficiente para hacer latir su corazón, pero vida al fin y al cabo, ya que tenían la suficiente fuerza para atormentar a los vivos. Hoy en día podríamos definir a los “fantasmas” como: “la representación visual, acústica o táctil del cuerpo no físico de una persona fallecida que, por diferentes motivos o circunstancias de su transitar como ser humano por el mundo de la vida, se ve aferrado a la misma bajo otra forma de existencia no física, manifestándose de diferentes formas ante seres humanos y en determinados lugares dependiendo de la carga psíquica existente para ellos y en ellos.”1 En otras palabras, los “fantasmas” son una forma semi-corpórea de un ser muerto que frecuentan algún lugar o persona que tuvo o tiene un significado para ellos. La fantasmogénesis se puede definir como "el fenómeno de la producción ectoplásmica de un fantasma, al menos en apariencia entero, de persona, animal o cosa. El fantasma tiene cierta consistencia material, aunque es más o menos tenue, transparente, con poquísimo peso en relación al modelo reproducido.”2 Se cree que cuando fallece una persona, de su cuerpo físico se desprenden los cuerpos etéreos (cuerpo mental, emocional y espiritual), los cuales forman un cuerpo astral. Una vez que el cuerpo astral hace lo que cree que tenía que hacer, el cuerpo espiritual lo abandona y asciende al “más allá”. Entonces, el cuerpo mental y el cuerpo emocional conforman el cuerpo de lo que conocemos como fantasma. Es por eso que se cree que los fantasmas están todavía en la Tierra porque tienen asuntos pendientes que arreglar. 1 Sleighton Jonathan, Los fantasmas existen, EDICOMUNICACIÓN, 1995 2 González Quevedo Oscar, Las fuerzas físicas de la mente, Editorial Sal Térrea, 1969 2
  5. 5. A lo largo del tiempo, se han hecho diferentes clasificaciones de fantasmas para explicar dicho fenómeno: -Los fantasmas cotidianos: simples reflejos deformados de los deseos insatisfechos de los hombres. -Fantasmas mentales: en lugar de teletransportar imágenes palabras o ideas, transportan un reflejo vivido por el propio emisor. -Translúcidos: son voladores y se puede ver, prácticamente, a través de ellos. Son muy pesados e insistentes así como burlones y traviesos. -De apariencia sólida y humana o semi- humana: tienen una apariencia totalmente o casi humana a no ser por deslizarse en lugar de caminar y atravesar los objetos sólidos. -Sombras: tienen la peculiaridad de cambiar la temperatura del lugar donde se aparecen. Son prácticamente una silueta, rara vez muestran sus facciones o rostro. Aunque la gente no las vea, es muy raro que no sienta su presencia. -Invisibles: se manifiestan por medio de la voz o el tacto, no quieren ser vistos por eso recurren a la invisibilidad para comunicarse. -De apariencia animal o mitológica: van desde seres entrañables y bondadosos hasta seres malvados y diabólicos. Son espíritus burlones y traviesos. -Poltergeist: son espíritus burlones y juguetones dispuestos a hacer pasar un mal rato. En muchos casos pueden ser manifestaciones del subconsciente de las personas. En la cultura mexicana hay una creencia extensa y variada acerca de los fantasmas. La literatura mexicana cuenta con una larga tradición de mitos, leyendas e historias, provenientes de la Colonia y el México prehispánico. Las culturas prehispánicas como mayas y aztecas tenían diversas creencias acerca de la vida después de la muerte y de la reencarnación o regreso a la Tierra. Uno de los “fantasmas” mexicanos más conocidos y que ha perdurado a lo largo del tiempo es “La llorona”, leyenda de origen azteca que habla acerca de una mujer que al ver que su marido la abandona para irse con otra mujer, mata a sus 3 hijos ahogándolos en el río y luego, al ver lo que había hecho, se suicidó. Desde entonces su fantasma pena y se la oye gemir fuertemente un escalofriante ¡Ahhh! o ¡Ay mis hijos! 3
  6. 6. Incluso la celebración de Día de Muertos es de origen prehispánico, la cual honra a los difuntos el 1° y 2 de noviembre y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. A pesar de que la Iglesia Católica no cree en fantasmas porque no admite la existencia del limbo, considera perjudicial, y pecaminoso el uso de la necromancia, la Ouija, del Tarot y de cualquier ceremonia o procedimiento no religioso con el cual se obtenga comunicación con la otra vida. También hay verdades bíblicas relacionadas con apariciones, fantasmas y visitas de espíritus de gente muerta, como ejemplos: Mateo 14:26. Hay millares de personas inteligentes y experimentadas en todo el mundo que están convencidas de que los fantasmas no sólo existen, sino que pueden comunicarse, y en efecto, se comunican con los vivos. En 1 Samuel 28:7-19, el rey Saúl buscó a una mujer con un espíritu de adivinación (demonio) para preguntarle a Samuel acerca de lo que debía hacer. El hecho de que ella verdaderamente manejara la comunicación con el muerto, la conmocionó (v.12), indicando que eso no había sucedido con anterioridad. Y por otra parte, en la curia de México existe un departamento especializado en el estudio de los fenómenos parapsicológicos como apariciones, posesiones y exorcismos. La muerte es un símbolo que a lo largo de la historia ha causado admiración, temor e incertidumbre al ser humano. En diversas culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han dado lugar a ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla o para burlarse de ella. Los “fantasmas” siempre han formado parte de nosotros, ya sean mito o realidad y sobre todo, México se distingue por ser un país rico en cultura, en donde un aspecto que caracteriza su identidad como nación es la concepción que se tiene sobre la muerte y las tradiciones que giran en torno a ella. 4
  7. 7. II. Investigación (cuantitativa) 2. El público La opinión que tiene poco más de la mitad del público entrevistado acerca de los “fantasmas” es que no cree en ellos, a pesar de que la mayoría cree en los eventos paranormales y ha escuchado a algún conocido contar de una experiencia con “fantasmas”, incluso admiten que un porcentaje considerable de mexicanos ha tenido experiencias de este tipo. Poco menos de la mitad considera que sí existen los fantasmas, ya sea porque han tenido alguna vivencia con éstos, como apariciones, movimientos de objetos, voces, ruidos, e incluso se llegó a dar el caso de posesión, o simplemente por ser creyentes de dichos fenómenos. A pesar de creer o no en “fantasmas”, el público tiene una idea muy clara sobre qué son estas entidades. Consideran que son energías que rondan por ahí o seres espirituales que están en la Tierra porque tienen asuntos pendientes que arreglar. El público considera que definitivamente los “fantasmas” forman parte de nuestra herencia cultural, pues desde tiempos de la conquista y el México prehispánico han surgido leyendas y mitos acerca de éstos. Opinan que en México estamos acostumbrados a convivir con la muerte, a rendirle tributo e incluso, a veces, nos burlamos de ella, por supuesto esto se puede apreciar en el tradicional Día de Muertos. Dicho esto, la presión psicosocial sería la creencia en los “fantasmas”. Nuestra herencia cultural provoca que estas entidades sean comunes para los mexicanos, y que no haya tanto escepticismo con respecto a estos, pues desde pequeños nos rodeamos de mitos, leyendas, historias y tradiciones. Somos un país que está acostumbrado a convivir con la muerte y por lo tanto con los “fantasmas”. 5
  8. 8. -Metodología a) Público objetivo: el público al que se entrevistó fue tanto de sexo masculino como femenino, dentro de un rango de edad de 15 a 85 años, de un nivel socioeconómico A/B, C+ y C, practicantes o no de cualquier religión, con estudios aproximados de secundaria, preparatoria y licenciatura y un estilo de vida de mujer alfa, mamá gallina, generación Y. b) Método de recopilación aplicado: se realizaron 52 cuestionarios vía e-mail e internet debido a que era una forma más fácil de abarcar a todo el público objetivo en el menor tiempo posible. c) Fecha de levantamiento: 1°al 10 de noviembre del 2011 d) Diseño del cuestionario Hola, soy estudiante del Colegio de Imagen Pública, estoy realizando un sondeo para mi clase de opinión pública, ¿podrías ayudarme a contestar unas preguntas breves? Gracias Sexo: M /F Edad: _____ Ocupación:______ Religión: ______ 1.- ¿Crees en los eventos paranormales? a) Sí b) No 2.- ¿Crees en los “fantasmas”? a) Sí b) No 3.- ¿Alguno de tus conocidos ha tenido alguna experiencia con “fantasmas”? a) Sí b) No 4.- ¿Tú has tenido alguna experiencia con “fantasmas”? a) Sí b) No 5.- Si has tenido alguna experiencia con “fantasmas”, ¿de qué tipo fue? a) Aparición b) Voces/ruidos c)Movimiento d)Posesión e)Todas f) Otro de objetos 6
  9. 9. 6.- Crees que dicha experiencia fue: a) Ocasional b) Provocada por ti c) Provocada por alguien más 7.-Desde tu punto de vista, ¿qué crees que son los “fantasmas”? __________________________________________________ 9.- ¿Qué porcentaje de mexicanos cree que hayan tenido experiencias con “fantasmas”? a) 0-20 b) 21-40 c) 41-60 d) 61-80 e) 81-100 10.- ¿Crees que a los fantasmas los aceptamos como parte de nuestra cultura? a) Sí b) No ¿Por qué?______________________________________________ e) Observaciones Como en toda investigación, hubo algunos problemas al realizar el sondeo. En este caso, al ser un cuestionario totalmente anónimo, hubo gente que no se lo tomaba en serio, por lo que ponía cualquier cosa que no tuviera nada que ver. Esos cuestionarios tuvieron que ser desechados. También puede que no se hayan entendido del todo algunas preguntas, por lo que la gente contestaba según sus interpretaciones y no la realidad. Para la aplicación de dicho cuestionario Internet fue una herramienta muy útil que facilitó y agilizó el proceso de levantamiento de información. 7
  10. 10. -Diagnóstico y análisis Perfil del entrevistado Femenino 33 63.46% Sexo Masculino 19 36.54% 52 100.00% Masculino 37% Femenino 63% El cuestionario fue contestado por un total de 52 personas, de las cuales fueron 33 mujeres y 19 hombres. Esto demuestra que en México hay más población femenina que masculina. 15-24 28 53.85% Edad 25-34 3 5.77% 60.00% 35-44 2 3.85% 50.00% 45-54 14 26.92% 40.00% 55-64 4 7.69% 30.00% 65-74 0 0.00% 20.00% 75-84 1 1.92% 52 100.00% 10.00% 0.00% 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75-84 Series1 Se puede observar que los entrevistados fueron en su mayoría jóvenes, abarcando casi el 54% del total, con 28 personas, aunque en general hubo personas de casi todas las edades. Esto se puede deber a que hoy en día los jóvenes son los que pasan más tiempo en Internet, tanto por la escuela como por sus actividades de ocio. El rango de edad de 45-54 también destaca con un total de 14 personas, casi el 27%. 8
  11. 11. Estudiante 26 50.00% Ama (o) de casa Ocupación Profesionista 22 42.31% 8% Ama (o) de casa 4 7.69% 52 100.00% Estudiante Profesionis 50% ta 42% El 50% de los entrevistados son estudiantes y el 42% profesionistas. Este porcentaje tan alto nos demuestra, de nuevo, que son personas que pasan mayor tiempo en internet ya sea por sus actividades escolares o profesionales. Católica 40 76.92% Cristiana 3 5.77% Agnóstico Otro 4% Religión Ateo 4 7.69% 6% Ateo Agnóstico 3 5.77% 7% Otro 2 3.85% Cristiana 52 100.00% 6% Católica 77% El 77% de los entrevistados son de religión católica, lo que corresponde a la cantidad de católicos que existen en México, que son la mayoría. Es interesante ver que el segundo grupo más abundante lo constituyen los ateos y agnósticos, lo que nos induce a pensar que la gente se está despegando de las creencias religiosas tradicionales. 9
  12. 12. Respuestas ¿Crees en los eventos Sí 35 67.3% paranormales? No 17 32.7% 52 100.0% No 33% Sí 67% Esta gráfica nos demuestra que indudablemente los fenómenos paranormales son creíbles para la mayor parte de los entrevistados, a pesar de que la mayoría de estos fenómenos no han sido demostrados con explicaciones científicas. Posiblemente este porcentaje tan alto de personas que creen en tales hechos se deba a la influencia de un gran número de películas, series, libros, sitios de internet, entre otros, que tratan acerca de este tema. Sí 25 48.1% No 27 51.9% ¿Crees en los "fantasmas"? 100.00% Sí No 48% 52% Curiosamente esta gráfica se contrapone con la anterior, ya que a pesar de que los “fantasmas” son el fenómeno más popular y abundante entre los fenómenos paranormales, las respuestas demuestran que la mayoría no cree en estas entidades. Es posible a que esto se deba a que esta “de moda” otro tipo de eventos paranormales como los extraterrestres, OVNIS y las abducciones, desplazando en el subconsciente colectivo a los “fantasmas”. 10
  13. 13. Sí 41 78.8% No 11 21.2% ¿Alguno de tus conocidos ha 100.0% tenido alguna experiencia con "fantasmas"? No 21% Sí 79% De nuevo una gráfica contrastante, pues según esta información un porcentaje muy elevado de los entrevistados refiere haber conocido personas que han padecido este tipo de experiencias, a pesar de anteriormente haber opinado que el fenómeno es inexistente. Indudablemente estos resultados nos refieren a las múltiples leyendas y tradiciones alusivas a estos seres, que escuchamos todos desde nuestra infancia. Sí 21 40.4% No 31 59.6% ¿Tú has tenido alguna 100.0% experiencia con "fantasmas? Sí 40% No 60% A partir de esta gráfica surgen dos explicaciones posibles; por un lado, puede ser que la mayor parte de los entrevistados nunca han tenido experiencias de este tipo, como se puede observar en la ilustración, pero por otro pudiera ser que se aplique el típico refrán “a los otros sí les pasa, pero a mí no”, que encierra cierto miedo al ridículo o al qué dirán, cuando exponemos que realmente uno también ha padecido este tipo de hechos. 11
  14. 14. Aparición 7 29.2% Si has tenido alguna Voces/ruidos 3 12.5% experiencia con fantasmas, Movimiento de objetos 3 12.5% Posesión 1 4.2% ¿de qué tipo fue? Todas 1 4.2% 40.0% Otro 9 37.5% 30.0% 20.0% 24 100.0% 10.0% 0.0% Series1 En esta gráfica se puede observar que el fenómeno más popular es el de las apariciones fantasmales y es el que más se ha investigado y sobre el cual hay más cosas escritas. Sorprende el hecho de que la posesión aparezca en esta tabla como algo mucho más frecuente de lo que se puede suponer, sobre todo porque es un fenómeno muy violento y destructivo. No hay que descartar el hecho de que este tipo de sucesos se puedan deber a alteraciones de tipo mental como la psicosis o la paranoia. También es interesante observar que tanto las voces, como los movimientos de objetos son relativamente abundantes, podría deberse al hecho de que son los fenómenos que más fácilmente pueden presentarse en la vida cotidiana. 12
  15. 15. Ocasional 13 56.5% Provocada por ti 3 13.0% Crees que dicha experiencia Provocada por alguien más 7 30.4% fue: 23 100% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% Series1 10.0% 0.0% Ocasional Provocada por Provocada por ti alguien más Casi el 57% de los entrevistados considera que el suceso fue un incidente ocasional, que simplemente fue un hecho aislado en su vida. Mientras que el 30% cree que un poder externo a ellos fue lo que provocó la vivencia que tuvieron. Aquí pueden existir varios factores que lo expliquen como: el estado anímico, la susceptibilidad de cada persona, su formación, creencias, y lo influenciable que puede ser por los medios que persistentemente tratan estos temas. Por último, el 13% cree que ellos mismos provocaron esos fenómenos, tal vez mediante actividades específicas como la brujería, santería, el uso de la Ouija, etc. Desde tu punto de vista, ¿qué crees que son los “fantasmas”? Las respuestas principales se pueden agrupar en tres grandes vertientes: La primera se inscribe en procesos mentales, ya sean desequilibrios o producto de la imaginación; la segunda tiene que ver con el hecho de que la entidad fantasmal es energía, es decir, uno de los grandes componentes de la naturaleza y por lo tanto, en un momento dado podría ser identificado por la ciencia; la tercera menciona que los “fantasmas” son seres espirituales, ya sea fallecidos o provenientes de diferentes dimensiones a la nuestra que tienen inquietudes o asuntos pendientes para comunicarlos a los vivos. 13
  16. 16. 0-20 10 19.2% ¿Qué porcentaje de mexicanos 21-40 14 26.9% 41-60 17 32.7% crees que haya tenido 61-80 10 19.2% experiencias con "fantasmas"? 81-100 1 1.9% 35.0% 52 100.0% 30.0% 25.0% 20.0% 15.0% Series1 10.0% 5.0% 0.0% 0-20 21-40 41-60 61-80 81-100 Aquí notamos un equilibrio en las respuestas, pero sigue apareciendo frecuente el hecho de que se cree que buena parte de la población mexicana sí ha tenido experiencias de esta naturaleza, a pesar de que gráficas anteriores señalan que la mayoría de los entrevistados no cree en “fantasmas”, ni ha tenido experiencias con estos. Es factible que este resultado se deba a que estamos inmersos en tradiciones y leyendas de este tipo. Sí 41 78.8% ¿Crees que a los fantasmas los No 11 21.2% aceptamos como parte de nuestra 52 100.0% cultura? No 21% Sí 79% 14
  17. 17. ¿Por qué? El 79% de los entrevistados considera que a los “fantasmas” los aceptamos como parte de nuestra cultura, en su mayoría, por nuestra herencia prehispánica, tradiciones, leyendas, el Día de Muertos, porque estamos acostumbrados a convivir con la muerte y rendirle tributo o porque es común escuchar o conocer personas que hayan tenido experiencias con dichas entidades. Por otra parte, la gente cree que forma parte de nuestra cultura por la idiosincrasia del pueblo mexicano, ignorancia o porque tratamos de dar explicaciones a lo que no se le puede dar. Gráficas comparativas Edad vs. creencia 35.0% 30.0% 25.0% 20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0% 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75-84 Series1 Sí Series2 No En este gráfico se puede apreciar que son más los jóvenes que creen en la existencia de los “fantasmas” que los adultos. La tendencia a no creer en fantasmas es más alta en adultos de 45-54 años de edad. Esto se puede deber a que los jóvenes están ávidos a nuevas experiencias y a buscar una explicación a las cosas, también, son los que pasan mayor tiempo expuestos a los medios, ven películas de miedo, páginas de internet, videos, etc., los cuales pueden llegar a influir en su decisión. En cambio los adultos llegan a ser más escépticos, ya que si en todos sus años de vida no han tenido experiencias con “fantasmas”, es difícil que crean en ellos a menos que tengan un suceso de este tipo, pero sigue dependiendo de cada persona. Puede darse también el caso que en su época estos temas no se trataran de manera tan abierta, o no hubiera suficiente información; ahora con la revolución del internet es muy fácil conocer y enterarse de experiencias con “fantasmas”, lo que los hace más creíbles. 15
  18. 18. Edad vs. parte cultural 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75-84 Sí Series1 No Series2 Indudablemente la mayoría de los entrevistados considera que a los “fantasmas” los aceptamos como parte de nuestra cultura, independientemente de la edad que tengan. Esto se debe a que, como mexicanos, desde que somos pequeños estamos expuestos a las diferentes tradiciones, mitos y leyendas que hablan de la muerte, resurrección, “fantasmas”, etc. de nuestro país, y es por eso que forman parte de nosotros aunque la gente no crea en ellos. Eventos paranormales vs. Fantasmas 80.0% 60.0% 40.0% 20.0% 0.0% Sí 1 2 No Eventos paranormales Fantasmas Esta gráfica podría parecer un poco contradictoria, ya que la mayoría de los entrevistados creen en los eventos paranormales, más no en los fantasmas. Uno pensaría que por creer en sucesos paranormales, tendría que creer en fantasmas, pues es uno de los fenómenos más comunes, o que los escépticos no creerían en nada, pero la investigación muestra lo contrario. Esto puede deberse a que hay gran cantidad de eventos paranormales y algunos tal vez más de moda que otros, como el fenómeno OVNI, por lo que la gente puede tender a 16
  19. 19. creer en lo que ve más en los medios o de lo que se habla más. También es algo que depende de las experiencias de cada quien. Sexo vs. experiencias con fantasmas 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% 1 Sí 2 No Femenino Masculino Proporcionalmente, mayor cantidad de los hombres entrevistados han tenido experiencias con “fantasmas” que las mujeres, lo que nos incita a pensar que los hombres son más susceptibles a tener experiencias con estos, sean del tipo que sean. Existen estudios que sugieren que las mujeres son más sensibles a estos fenómenos, pero parece ser que cuanto mayor es su coeficiente intelectual, es menos probable que los experimenten. Podría ser que en esta investigación se diera esa variante. 17
  20. 20. Religión vs. creencia 120.0% 100.0% 80.0% 60.0% 40.0% 20.0% 0.0% Catolico Cristiano Ateo Agnóstico Otra Series1 Sí Series2 No Esta gráfica es bastante interesante pues, proporcionalmente, podemos ver que la mayoría de los encuestados católicos no creen en “fantasmas”, es probable que esto se deba a que estas personas siguen la creencia de la Iglesia de que no existen dichos seres, a pesar de que en los pasajes bíblicos se habla de ellos y existe un departamento en la curia de México especializado en el estudio de los fenómenos parapsicológicos, datos que no mucha gente conoce. También es importante mencionar que la principal tradición mexicana dedicada a los muertos, coincide con las celebraciones católicas de Día de los fieles difuntos y Todos los Santos. La no creencia en los “fantasmas” podría deberse, entonces, a la influencia de la Iglesia católica o en general a las creencias personales o falta de experiencias paranormales. En contraste con los católicos, el 100% de los cristianos que contestaron el cuestionario sí creen en “fantasmas”. La mayoría de los ateos y agnósticos no creen en su existencia, mientras que en otras religiones se reparten equitativamente las opiniones. 18
  21. 21. Conclusiones Los resultados de este estudio en particular nos muestran que la mayoría de los entrevistados no creen en los “fantasmas” a pesar de creer en eventos paranormales. De igual forma los resultados demuestran que una gran parte de la gente considera que estos seres fantasmales están inmersos en nuestras costumbres, tradiciones, leyendas y mitos, es decir, son parte de la cultura popular y los vemos con gran naturalidad como parte de nuestro entorno cotidiano. No se encontraron diferencias significativas con respecto al género de los encuestados y sus experiencias con fantasmas, lo que nos indica que ambos sexos son más o menos igual de susceptibles, no sólo a los fenómenos en sí, sino también a la abundancia de información sobre estos temas que últimamente se han puesto de moda, como podemos percibir en las carteleras cinematográficas, múltiples sitios y blogs de internet y en literatura escrita. Otro hecho que llama la atención es que el nivel de preparación académica no influye demasiado para que el sujeto sea más escéptico ya que la mayor parte de la muestra constó de estudiantes y profesionistas y mostraron en sus respuestas que casi la mitad sí cree en los fantasmas, cuando uno esperaría que el nivel de preparación hiciera que la gente no creyera en el fenómeno porque simplemente no ha podido ser explicado de forma científica. Este gran número de gente que sí cree se debe al hecho de que los “fantasmas” forman parte de la cultura mexicana. Vale la pena mencionar que el factor religión sí tiene influencia en la aceptación del fenómeno pues nuestra muestra hizo notar que los católicos creen menos que otras religiones. La explicación no es sencilla ya que entra en el terreno de la polémica, pues podría significar que los dogmas católicos provocan que la gente no acepte otras realidades por el hecho de que la religión tampoco lo hace. 19
  22. 22. Opinión privada Definitivamente el fenómeno de los “fantasmas” es un fenómeno a considerarse y que debería ser motivo de estudios más serios por parte de sociólogos, psicólogos y científicos ya que mucha gente los ha experimentado o cree en ellos. Claro que es un tema polémico pues siempre habrá distintos puntos de vista, opiniones y creencias acerca de éste. Lo paranormal y sobre todo lo fantasmal es un tema interesante para unos, inexistente para otros, al cual se le ha tratado de brindar explicación, pero hasta la fecha no se le ha encontrado una razón contundente. Considero que la herencia cultural que traemos de nuestros antepasados sí influye bastante en nuestra creencia en los “fantasmas” y otros eventos paranormales, puesto que ya es algo normal para nosotros en comparación con otros países donde no tienen este tipo de raíces culturales. Incluso aunque la gente no llegue a creer en ellos, los identifica y tiene una idea de lo que son. También creo que todas las leyendas, mitos, películas, libros y programas, pueden llegar a influir de cierta forma, pero no considero que sean la principal fuente, más bien sirven para que la gente conozca más acerca de estos temas. Para mí la Iglesia católica, en cierta parte, sí limita a los creyentes a abrir sus horizontes, y creer en cosas que tal vez no hayan visto pero estén ahí, a Dios tampoco lo vemos. Y no digo que todos los católicos que no creen en “fantasmas” sea por esta razón, pero considero que si influyen estas creencias en algunas personas. Personalmente yo sí creo en los eventos paranormales y por supuesto que en fantasmas, tanto porque fuentes muy confiables me han contado experiencias propias con éstos, como porque yo las he vivido, más que nada con movimiento de objetos. Algún día me gustaría experimentar una aparición. 20
  23. 23. Bibliografía http://lagaleradelmiedo.blogspot.com/2011/05/fenomenos-paranormales.html Sleighton Jonathan, Los fantasmas existen, EDICOMUNICACIÓN, 1995 González Quevedo Oscar, Las fuerzas físicas de la mente, Editorial Sal Térrea, 1969 Parmigiano Jessica, Carlos Iurchuk, Contacto: Boletín mensual de fenómenos extraños, No. 16, Diciembre 1999 http://es.zettapedia.com/fantasmas-en-la-cultura-mexicana.htm http://www.linkmesh.com/fantasmas/articulos/que_son_los_fantasmas.php http://www.nosotros.cl/detalle_noticia.php?cont=706 http://fantasmasleidy.blogspot.com/2009/10/fantasmas-y-catolicismo.html http://es.wikipedia.org/wiki/Fantasma http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_Muertos 21

×