Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Mapa conceptual. ydania carolina díaz

  1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICE-RECTORADO ACADEMICO ESCUELA DE PSICOLOGIA MAPA CONCEPTUAL "ENFOQUE HUMANISTA DE LA EDUCACIÓN" Participante: Ydania Carolina Díaz Guerra.: V-8.792.705 V Semestre: Sección “A” Grupo N°1 Curso: Introducción a la Psicología Educacional Facilitadora: Irlanda Aray Valle de la Pascua, 04 de Marzo 2017
  2. "ENFOQUE HUMANISTA DE LA EDUCACIÓN" ORIGENES Los orígenes del enfoque humanista surge a causa de: 1.- La necesidad de humanizar y democratizar la administración, la teoría de las relaciones humanas se convirtió en un modelo Estado Unidense dirigido a la democratización de los conceptos administrativos. 2.- El desarrollo de las llamadas ciencias humanas en especial la Psicología y la Sociología, así como su creciente influencia intelectual sus primeros intentos de la aplicación a la organización industrial. La Organización Industrial estudia como se organiza los productores en los mercado también estudia el comportamiento estratégico de las empresas 3.-Las ideas de la filosofía pragmáticas de John Dewey y de la Psicología Dinámica de Kart Lewin, fueron esenciales para el humanismo de la administración. 4.- Las Conclusiones del experimento de Jane thoms desafiaron los principales postulados de la teoría clásica de la administración. ENFOQUE HUMANISTA DE LA TEORÍA Humanismo, es un acto de formación y reencuentro del hombre con su esencia; consiste en reflexionar y velar porque el hombre se eduque humano y no un inhumano o un bárbaro, es decir, fuera de sus valores y esencia. Sin embargo el humanismo va mas allá de lo que cultural e históricamente se ha planteado. Significa un profundo conocimiento del ser humano, educado en valores, con características intelectuales que se pueden cultivar y acrecentar, con sentimientos, emociones, programas educativos acordes a una necesidad social y humana y necesidades físicas de espiritualidad y de sociabilidad.
  3. PRINCIPALES REPRESENTANTES ENMANUEL KANT El hombre es un ser autónomo. A través del pensamiento podemos construir la Ciencia. Que es un Instrumento de liberación y podemos actuar moralmente para conseguir una vida lo más feliz posible C.R. ROGERS FEUERBACH Propone hacer filosofía en función del hombre. Pensar es “contra-pensar”. La evolución del pensamiento de Feuerbach queda reflejada en la frase siguiente: Mi primer pensamiento fue Dios, el segundo fue la razón y el tercero y último, el hombre ABRAHAM MASLOW Se centra en la persona y la experiencia. Promueve la creatividad, autorrealización, decisión, Se compromete con la dignidad humana y el desarrollo pleno de sus potencialidades. Valoran en gran medida el criterio intrínseco y por ende personal y subjetivo. El hombre sólo está movido por su tendencia a ser, que en cada persona se manifestará de forma distinta Su contribución más conocida tiene que ver con su “teoría jerárquica de la motivación”. Maslow supuso cinco niveles de necesidades humanas, ordenadas de las más fuertes a las más débiles (necesidades fisiológicas básicas; necesidades de seguridad; necesidades de pertenencia y amor; necesidades de estima; necesidades de autoactualización) . Cuanto más baja en la jerarquía sea una necesidad, más fuerte será su influencia en la conducta. Cuanto más alta en la jerarquía sea una necesidad, más distintivamente humana será (de hecho, los dos últimos niveles son estrictamente humanos).. Maslow encontró quince características de la persona autoactualizada, que, en mayor o menor medida, todos sus sujetos presentaban Aplicó los principios de la psicología gestáltica al postular que las personas emocionalmente saludables organizan su campo de experiencia en necesidades bien definidas que les sirven de referencia a la hora de organizar su conducta. Perls, consideró que la raíz de los trastornos psicológicos podía estar en la incapacidad de las personas de integrar exitosa y acertadamente las partes de su personalidad en un todo saludable. PERLS FRITZ ERIC BERNE Creó la escuela y el estilo actual de la terapia Gestalt que pretende resolver los conflictos y ambigüedades que provienen de la dificultad para integrar las configuracione s de la personalidad. Su papel es lograr que el sujeto de terapia se haga consciente de sus sensaciones significativas hacia sí mismo y hacia su entorno, de suerte que pueda responder plena y razonablemen te a cualquier situación. La clave es enfocarse en el "aquí y ahora". Principal creador e innovador del AnálisisTransaccio nal.Elaborósu modeloa partir de sus observaciones en la psicoterapia de grupo. La filosofía del Análisis Transaccional, basada en la filosofía humanista, parte del principio de que “todos nacemos bien”Berne decía metafóricamente “todos nacemos príncipes y princesas”.Despué s en nuestras relaciones con los demás tomamos decisiones autolimitadoras con las que nos convertimos en “sapos o ranas encantadas”.Pero básicamente "Yo soy Guay (OK) - Tú eres Guay (OK)" como persona. Soy una ersona digna de confianza y respeto básico en mí mismo y en el otro.
  4. CARACTERISTICAS DEL ENFOQUE HUMANISTA La tarea de educar es de todos, por eso como docentes, padres de familia y sociedad en general, apliquemos estos conocimientos teóricos propuestos y muchos más, pongámoslos en práctica en la casa, en la calle, en la escuela y en todo lugar, vivamos con valores, actuemos con apego a principios éticos, seamos mas reflexivos con neutros hijos, con nuestros maestros, con nuestros alumnos, con todos los que conformamos esta sociedad, seamos mas abiertos, menos directivos, actuemos sin inhibiciones de sociedades tradicionalistas, fomentemos el espíritu de cooperación, basado en respeto y reconocimientos mutuos, seamos mas humanos, que nos ayude a demostrar los sentimientos, emociones y aspiraciones, para lograr vivir con trabajo pero sobre todo con dignidad y amor a nosotros mismos, y finalmente, a los maestros y padres de familia, enaltezcan el verdadero valor de educar, cuya meta no solo es lograr mejores profesionistas si no mejores seres humanos Existen postulados comunes a la mayoría de los psicólogos humanistas, a saber: a) El ser humano es una totalidad. Éste es un enfoque holista, cuyo objetivo consiste en estudiar al ser humano en su totalidad y no fragmentadamente. b) El ser humano posee un núcleo central estructurado. Dicho núcleo es su «yo», su «yo mismo» (self) que es la génesis y la estructura de todos sus procesos psicológicos. c) El ser humano tiende naturalmente a su autorrealización formativa. Puesto frente a situaciones negativas, debe trascenderlas; y si el medio se define como propicio, genuino y empático, amén de no amenazante, verá favorecidas sus potencialidades. d) El ser humano es un ser inserto en un contexto humano, y vive en relación con otras personas. e) El ser humano es consciente de sí mismo y de su existencia. Se conduce de acuerdo con lo que fue en el pasado y preparándose para el futuro. f) El ser humano está provisto con facultades de decisión, libertad y conciencia para elegir y tomar sus propias decisiones. Estas facultades lo convierten en un ser activo, constructor de su propia vida. g) El ser humano es intencional. Esto significa que sus actos volitivos o intencionales se reflejan en sus propias decisiones o elecciones.
Publicidad