Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

ERGONOMIA2013 (1).pptx

  1. ERGONOMIA
  2. Factores de riesgo ergonómicos Los factores de riesgo de la ergonomía laboral son las condiciones de trabajo que definen los requisitos físicos y mentales que se le exigen al trabajador en la tarea encomendada, y que incrementan la probabilidad que sufra un
  3. Los factores de riesgo ergonómico son: 1. Los factores psicosociales, derivados principalmente de una mala organización del trabajo. Ejemplos de factores de riesgo ergonómico psicosociales serían el trabajo a turnos o el horario partido. 2. Las condiciones ambientales desfavorables, en referencia a la temperatura, humedad, iluminación, etc., como por ejemplo oficinas con un mal diseño, donde no todos los empleados disfrutan de la misma temperatura. 3. Características inadecuadas del entorno de trabajo. Por ejemplo, el orden y la limpieza, trabajar en espacios donde haya que ir sorteando obstáculos o que las dimensiones de nuestra mesa sean demasiado pequeñas. 4. Las variables individuales de cada persona, donde la carga mental es relativa a la capacidad de respuesta de un trabajador frente a la tarea que se le ha encomendado, como podría ser el uso de un nuevo programa informático. 5. El diseño del puesto de trabajo, como por ejemplo la altura a la que se encuentre un objeto y sea de difícil alcance. 6. Movimientos repetitivos, posturas forzadas o manejo manual de cargas. Claros ejemplos de riesgos ergonómicos de este tipo serían el trabajo de una cajera en un supermercado, al pasar los productos por la cinta, o un electricista cuando está trabajando en instalaciones a ras de suelo.
  4. Normas técnicas internacionales (ISO) de Ergonomía • Estar al día de las normas técnicas internacionales ISO de ergonomía que incorporan los criterios y métodos para la evaluación de los riesgos derivados de la actividad y la exigencia física en el trabajo, es un requerimiento fundamental para los profesionales que se dedican a gestionar los riesgos laborales ergonómicos:
  5. La objetividad y las normas ISO de ergonomía Debido a que en apariencia hay muchas actividades laborales que no suponen ningún riesgo para el trabajador, la objetividad en los diagnósticos que realices es indispensable para estar seguro de seguro de cumplir tanto con el trabajador como con la empresa. Normas ISO de Ergonomía Las normas ISO de ergonomía tienen un alto grado de validez porque han sido estudiadas, aprobadas y validadas, por expertos de muchos países. Todo lo que en ellas se recoge ha sido testeado en diferentes entornos a nivel mundial, cosa que como profesional te asegura el mayor grado de objetividad posible. En este grupo de trabajo participan expertos de los siguientes países: Alemania, Canadá, China, Dinamarca, Eslovenia, España, Estados Unidos, Francia, Irlanda, Italia, Japón, Kenia, Reino Unido, República de Corea, Países Bajos, Serbia, Suecia y Suiza. Y para que una norma se apruebe es necesario el consenso de todos estos expertos; fíjate que tiene mayor grado de revisión y de discusión que cualquier artículo científico.
  6. ¿Qué es un factor de riesgo ergonómico? • Factor de riesgo ergonómico es una característica que describe el trabajo. Esta característica puede incrementar la probabilidad de desarrollar un trastorno musculoesquelético, ya sea por estar presente de manera desfavorable o debido a que hay presencia simultánea con otros factores de riesgo.
  7. Estructura general del ISO/TR 12295
  8. ISO 11226, Ergonomía - Evaluación de las posturas de trabajo estáticas ISO 11228-1, Ergonomía - manipulación manual - Parte 1: el levantamiento y transporte ISO 11228-2, Ergonomía - La manipulación manual - Parte 2: empujar y tirar ISO 11228-3,Ergonomía - La manipulación manual - Parte 3: Manipulación de cargas de baja a alta frecuencia de la norma.
  9. Procedimiento de gestión del riesgo indicado en el ISO/TR 12295
  10. Uso de las "Preguntas clave" y la "Evaluación rápida" Siga los pasos a continuación y responda a cada una de las preguntas clave. • Paso 1 - Procedimiento para ingresar a las normas: las "Preguntas Claves" • En el Paso 1, las "Preguntas Claves" le dirigirán a la norma o normas pertinentes que sean apropiadas para sus condiciones laborales. Y si es necesario realizar más análisis (utilizando las normas pertinentes). Véase la Tabla 1.
  11. Paso 2 - La "Evaluación Rápida" La "Evaluación Rápida" tiene como objetivo identificar, sin necesidad de cálculo, la presencia de dos condiciones de exposición opuestas: ⎯ La ausencia de riesgo o riesgo aceptable; ⎯ La presencia de un riesgo relevante (o la presencia de factores de riesgo extremadamente peligrosos que no son aceptables), también etiquetados como condiciones críticas (código crítico). Cuando se cumple cualquiera de estas condiciones, no es necesario hacer una estimación más detallada de la Nivel de exposición, utilizando la norma correspondiente (La norma aplicable todavía puede proporcionar ideas e información para la corrección de los factores de riesgo). Sin embargo, cuando no se cumpla ninguna de las dos condiciones "extremas", es necesario llevar a cabo una evaluación del riesgo mediante los métodos indicados en la norma correspondiente
  12. Elevación / descenso y transporte Aspectos preliminares adicionales
  13. Elevación / descenso y transporte Evaluación rápida Para establecer el riesgo aceptable (no), deben utilizarse los siguientes cuadros 3 y 4. Siguen el enfoque en los pasos 1 y 2 de la ISO 11228-1. Si todas las condiciones de la lista están presentes (es decir, respuestas “SÍ"), la tarea evaluada es aceptable (área verde) y no es necesario continuar con la evaluación del riesgo. Si ninguna de las condiciones se cumple, aplique ISO 11228-1, paso 3 - Ecuación de elevación La "Evaluación Rápida" también podría usarse para identificar condiciones críticas (para levantar y transportar). El término condición crítica significa que no se recomiendan los objetos manuales y / o portadores en el levantamiento de carga. Si alguna de las condiciones reportadas en la Tabla 5 Se cumple una situación crítica, una alta prioridad y una intervención ergonómica es necesaria para rediseñar la tarea como una alta prioridad.
  14. Empuje y tracción con todo el cuerpo - Factores adicionales a considerar • Se recomienda una comprobación preliminar de algunas condiciones ambientales, de objeto y de organización adversa, ya que estas condiciones podrían representar un problema Adicional de elevación manual y de empuje y tirón de todo el cuerpo (Tabla 6).
  15. Empuje y tirado de cuerpo entero - Evaluación rápida La "Evaluación rápida" se puede utilizar para identificar condiciones aceptables (o verdes) y críticas (para empujar y tirar). Para establecer el riesgo aceptable, debe utilizarse la Tabla 7 (se basa en el método de ISO 11228-2). Si todas las condiciones enumeradas están presentes (respuesta "SÍ"), la tarea examinada es aceptable y no es necesaria para continuar con la evaluación del riesgo. Si se cumple al menos una de las condiciones descritas en la Tabla 8, está presente una situación crítica de empuje y / o tracción, Y una intervención ergonómica urgente es necesaria para rediseñar la tarea como una alta prioridad. Las condiciones críticas aquí indicadas se indican en la norma ISO 11228-2 El punto de partida sugerido es la estimación y evaluación de las fuerzas necesarias para realizar las tareas de empujar o tirar bajo análisis. Si la fuerza se aplica al nivel de la cadera del objeto a mediados del nivel del pecho se debe aplicar la norma ISO 11228-2. Esta norma se aplicará también en los casos en que la magnitud de la fuerza sea 50 N de fuerza continua o aproximadamente 100 N para la aplicación de la fuerza de pico (para más información sobre cómo medir las fuerzas ver ISO 11228-2, Anexo D). Una aproximación de estos criterios está considerando la experiencia de los trabajadores en términos del esfuerzo percibido. Para determinar el esfuerzo percibido, se sugiere el uso de la escala de Borg de CR-10 para estimar la fuerza desarrollada durante el empuje y / o la tracción. Si el resultado es 3 o más en la escala de Borg (que representa el nivel "moderado" de fuerza), se debe aplicar la norma ISO 11228-2. Si se ejerce una fuerza elevada o la aplicación del punto de fuerza es inapropiada (equivalentemente, una puntuación de 8 o más en la escala de Borg), se presenta una condición crítica: es necesario aplicar el ISO 11228-2 para identificar acciones correctivas urgentes.
  16. Tarea repetitiva de los miembros superiores - Evaluación rápida Para establecer un uso aceptable del riesgo Tabla 9 (incorpora los pasos "Entrada" en ISO 11228-3, es decir, identificación de peligros y estimación preliminar de riesgo simple). Si todas las condiciones enumeradas están presentes (es decir, responda SÍ), entonces la tarea examinada se encuentra en el área Verde (ACEPTABLE) y no es necesario continuar con la evaluación del riesgo. Si alguna de las condiciones no se cumple, dirigirse a ISO 11228-3, Método 1 y, cuando sea necesario, Método 2.
  17. Posturas de trabajo estáticas • Evaluación rápida Para establecer el uso aceptable del riesgo Tabla 11. Si alguna de las condiciones no se cumple, es necesario aplicar la norma ISO 11226.
Publicidad