2. Presentación ● Parte del estudio regional en siete países de tránsito y destino de América
Latina, encargado por ACNUR, Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Refugiados.
● Estudio cuantitativo y cualitativo, participaron personas refugiadas,
solicitantes de asilo y migrantes con discapacidad, familiares, personas de
apoyo o asistentes personales, organizaciones humanitarias y organismos
de gobierno.
3. Metodología
1 Desk
Research
2 Investigación
Cuantitativa
3Investigación
Cualitativa
▪ Marco internacional
▪ Legislación y políticas
nacionales de refugio,
migración y discapacidad.
▪ Encuesta en línea
dirigida a personas
con discapacidad y
familiares, personas
de apoyo o asistentes
personales.
▪ 1 Entrevista a actores clave
▪ 10 Entrevistas con padres de
familia
▪ 13 Entrevistas con directores
de CETPROs
▪ 1 Entrevista representante
del CENAREBE
4. Participantes
79 respondieron la encuesta en línea
19 fueron entrevistadas y 6 participaron del grupo focal.
Fueron entrevistados 11 hombres con discapacidad y 8 mujeres
con discapacidad. La mayoría de las mujeres tiene discapacidad
158 participantes
104 PCD 42 Familiares 12 Representantes
79
PCD
Encuestas
19
PCD
Entrevistas
5. Itinerario de
Movilidad
Humana
Motivación de salida del país de
origen
Trayectoria de movilidad
humana
Acogida en el país de destino o
tránsito
Perspectivas a futuro
Momento
Momento
Momento
Momento
6. 1
Motivación
de salida
del país de
origen
Principalmente salí de Venezuela por el motivo laboral, que se
dificulta por la situación política y económica del país. Trabajaba como
asistente de selección de personal, pero la retribución económica era
insuficiente para subsistir alimenticiamente.
Mujer con discapacidad física
La falta de dinero. Ya no se podía trabajar porque no había insumos
agrícolas.
Hombre con discapacidad
59%
Búsqueda de empleo
y la mejora de
ingresos
Encuesta en línea
“La situación
en mi país”
Entrevistas
7. 2
Trayectoria Durante el viaje de 7 días no pude acceder a los servicios higiénicos como
los demás, porque mi movilización en las paradas dependía de asistencia
para su traslado (...) y de [mi] silla de ruedas, que fue colocada con el resto
del equipaje de carga, por lo que no tenía facilidades para acceder a ella.
Mujer con
discapacidad física
Entre Venezuela y Colombia habían unos paramilitares, bastante
irregulares, a quienes había que pagar para entrar a territorio de Colombia
y le llaman "una vacuna" Hombre con
discapacidad física
Viajaron por vía
terrestres durante 6
a 8 días
Entrevistas
Afrontar situaciones
desprotección y riesgo
de hurtos, robos,
estafas, y extorsión
Entrevistas
Falta de adecuación del transporte a las necesidades
de las personas con discapacidad
8. 3
Situación
en el
país de
tránsito o
acogida
He pasado hambre, 16 días he comido pan con agua, miedo a no poder
pagar el alquiler. Una señora me dio un carrito para vender Café. Luego
encontré a una persona que necesitaba que guiara a su hijo en
educaciación. Ahora me encuentro vendiendo caramelos. Aún me
encuentro con deudas pero la señora me da la oportunidad de que le
pague poco a poco eso. Mujer con discapacidad
física
Los aspectos negativos son que en Colombia y en Ecuador no se
aceptan Venezolanos sin pasaporte para trabajar. Perú es un país más
abierto, con tal de una persona trabajar honradamente le brindan
trabajo, trabajo digno. En cambio en Colombia si no te brindan un
permiso especial de permanencia o no te brindan un pasaporte, no te
dan oportunidad de laborar.
Papá de menor de 4 años con discapacidad visual
Los servicios en el país: acceso al
empleo, con énfasis de experiencias en
el trabajo informal.
9. 3
Situación
en el
país de
tránsito o
acogida
❖ Principalmente Mi hijo necesita tratamiento pero no lo he podido llevar a
un neurólogo acá porque no estoy trabajando
Madre de
menor con discapacidad.
❖ Aquí para acceder a la salud hay que tener todo en la casa, porque
llevarlo al médico es un poco caro, lo que uno tiene aquí es para el
arriendo, para sobrevivir, para comer.. la salud es difícil aquí, dura,
apretada, para las personas con discapacidad. No los toman en cuenta.
He visto a peruanos abandonados.
Madre de menor con discapacidad
Barreras económicas
para el acceso a la salud
Entrevistas
10. 4
Perspectiva
a
futuro
❖ Que todo se mejore para irme para Venezuela, uno salió buscando
un nuevo futuro pero no ha tenido la suerte, aquí estoy viviendo,
sobreviviendo día a día, las expectativas es regresar as Venezuela.
❖ Conseguir un trabajo y comprar cosas.
❖ Si uno consigue algo mejor, ya sería otra cosa, quisiera estar bien,
como la gente, todo esto se ha puesto bastante difícil.
❖ No sé. En mi país de regreso con mi familia, con mis padres.
❖ No sé. Puede ser que se vaya de vuelta a mi país. Porque aquí el
trabajo es muy duro. Posiblemente vaya a Venezuela, pero primero
debo ahorrar. Pero ahora estoy bien acá en Perú.
Encontrar o
conseguir un medio
de sustento
Entrevistas
Incertidumbre
respecto al retorno
Entrevistas
11. Conclusiones y
Recomendaciones
Preliminares
❖ Ausencia de protocolos con un enfoque específico a las
necesidades de las personas con discapacidad.
❖ La política migratoria peruana aunque concibe como
principios de respeto a los derechos humanos, la
igualdad y no discriminación no refleja esta directriz
en acciones concretas como país receptor de personas
migrantes o refugiadas con discapacidad.
❖
❖ - La investigación de escritorio involucró
también el análisis desde el ámbito de
protección para las personas con discapacidad.
Preliminarmente se observa que la legislación,
políticas y programas referidos a los derechos de
las personas con discapacidad no incluyen a
quienes se encuentran en desplazamiento en el
contexto de flujos migratorios mixtos.
❖
12. Futuras líneas
de
investigación
❖ Indagar sobre la situación de acceso a la salud, empleo y educación
de las personas refugiadas y migrantes con discapacidad.
❖ Situación de las personas con discapacidades más vulnerables dentro
del colectivo.
❖ Profundizar la exploración de la intersección entre movilidad humana,
flujos migratorios mixtos y las discapacidades adquiridas.
❖ Situación de la niñez refugiada y migrante con discapacidad.
❖ Barreras burocráticas y legales en relación a la situación migratoria y
el reconocimiento jurídico de la discapacidad en país receptor.
❖ Ahondar sobre los riesgos de desprotección psicosocial que exponen
a adquisición las personas refugiadas y migrantes a la adquisición
de discapacidades.
13. Esta documentación cuenta con la autorización del autor para su respectivo uso y publicación.
Autor: mariana.burgos@unmsm.edu.pe