3. Hipótesis
Nuestras intervenciones tienen un motivo y una lógica.
¿En que nos basamos para hacer nuestras
intervenciones?
En hipótesis, que son construcciones mentales basadas en
lo que las partes nos dicen y en nuestras experiencias.
Orientamos
intervenciones
Desarrollamos
preguntas
Constatamos si
son correctas
Que logramos?
4. Ministerio de Justicia
Determinar que
técnica usar
Elegir tipo de
intervención
Guiarse por
donde empezar a
preguntar
Elegir preguntas
mas adecuadas
Determinar
información
relevante
Formular nuevas y
mas precisas
hipótesis
Seleccionar un
tema especifico
Objetivos
de la
Hipótesis
6. I. Pre-conciliación
Ministerio de Justicia
Determinar si
el conflicto es
conciliable
Determinar si el
conciliador esta
en la capacidad
de atenderlo
Obtener
información
para la estrategia
inicial
Determinar si
es la vía
apropiada
Objetivos
7. Criterios para evaluar casos
A. Materias Conciliables Artículo 7° del (DL. 1070) y del D.S.
014-2008- JUS
Materias
Conciliables
Determinar
si el tema es
conciliable
El acta deberá contener
las pretensiones materia
de controversia que son
aceptadas por las partes.
La conciliación en
laboral respetara el
carácter irrenunciable
de los derechos del
trabajador. Conciliación en
Familia (alimentos,
tenencia y régimen
de visitas, etc.
La pretensión fijada en
la solicitud y las que
adicionalmente a la
solicitud las partes
acuerden ver
8. Criterios para evaluar casos
B. Complejidad del caso.
Complejidad
del caso.
Complejidad del tema
(desborde emocional,
desequilibrio de poder, etc.)
Tecnicidad del tema
Muchas partes involucradas
9. Criterios para evaluar casos
C. Especialización
Depende de la naturaleza y complejidad del conflicto.
Especialización
Conocimiento del
tema
Conocimiento de
tecnicas
Conocimiento de
herramientas de
abordaje
10. Criterios para evaluar casos
D. Capacidad de las Partes.
Evaluar la capacidad de las personas de participar en una
audiencia de conciliación como partes (menores de edad,
apersonamiento a través de poderes)
11. La concurrencia a la Conciliación
La concurrencia a la audiencia es personal; salvo excepciones.
Se admite apersonamiento a través de apoderado cuando:
Las personas domicilian en el extranjero
Las personas domicilian en distintos distritos
conciliatorios
Domiciliando en el mismo distrito conciliatorio
se encuentran impedidas de apersonarse al
centro de conciliación
Cuando una de las partes esta formada por 5 o
más personas
12. La concurrencia a la Conciliación
Como debe ser el poder?
Por escritura pública y con facultades expresas para conciliar, no
requiere inscripción cuando ha sido otorgado después a la invitación a
conciliar.
Se consignará literalmente la facultad de conciliar extrajudicialmente
y de disponer del derecho materia de conciliación.
13. La concurrencia a la Conciliación
Como debe ser el poder?
Si las facultades han sido otorgadas antes a la invitación el poder
contara con facultades para que el apoderado pueda ser invitado
Es responsabilidad del centro verificar la autenticidad de los
documentos presentados y la vigencia de los poderes
14. Formalidades de la Solicitud
(Artículo 12 D.S.014-2008-JUS)
1. Fecha ( para computo se toma la fecha de recepción)
2. Nombre, documento y domicilio de solicitante(s).
3. Nombre y domicilio de apoderado o representante del solicitante,
partida de nacimiento, (padres menores de edad o DNI).
4. Nombre de los invitados y sus domicilios
6. Hechos que dieron lugar al conflicto
7. En caso de alimentos señalar si hay otras personas con derechos
alimentarios
8. La pretensión
9. Firma del solicitante o huella si es analfabeto.
15. Anexos Formalidades
1. Copia simple del DNI solicitante o del representante.
2. El documento de representación. Padres menores de edad con
partida de nacimiento o con DNI (cuando traten de derechos de
sus hijos).
3. Poder para conciliar y vigencia de poder para los inscritos.
4. Copias simples del documento o documentos sobre el conflicto.
5. Tantas copias simples y anexos, como
invitados a conciliar.
16. Anexos Formalidades
6. Certificado medico (salud)acreditando la discapacidad temporal
o permanente que imposibilite asistencia.
7. Constancia de movimiento migratorio o certificado domiciliario
que acredite que el solicitante domicilia fuera del territorio
nacional o en otro distrito conciliatorio.
Ministerio de Justicia
17. Audiencia Única y duración de Audiencia
La Audiencia es única y se realiza en el local del Centro en
presencia del conciliador y de las partes, celebrando las sesiones
necesarias. MINJUS podrá autorizar la realización de la
audiencia en local distinto adecuado.
El plazo de la Audiencia podrá ser de hasta treinta (30) días
calendarios contados a partir de la fecha de la primera sesión
realizada. Este plazo sólo se prorroga por acuerdo de las partes.
18. II. Convocatoria
Objetivo:
Realizar actos que estimulen que las partes concurran a la
audiencia de conciliación
Preparación de
la invitación
Sistema de
invitación
Actos que
comprenden
19. Actos de la convocatoria
T
Tomar en cuenta los aspectos legales
- Abordar aspectos que afectan a la conciliación
(desinformación, temor, duda, etc.)
- Anexar información.
No debe ser realizada directamente por el conciliador
Convocatoria por terceros especializados
a. Preparación de la invitación (Artículo 16º D.S. 014-2008)
b. Sistema de invitación (Artículo 17º D.S. 014-2008)
20. Procedimiento y plazos para la
convocatoria (art.12 D.L.1070) y art 15 del D.S. 014-2008-JUS)
Recibida la solicitud, el Centro designará al conciliador hasta
el día hábil siguiente, pudiendo ser designado el mismo día de
recibida la solicitud, teniendo éste 2 días hábiles a fin de
cursar las invitaciones a las partes para la realización de la
audiencia.
El Conciliador designado elaborara las invitaciones las cuales
deberán ser cursadas dentro de los 2 días hábiles siguientes.
21. Procedimiento y plazos para la
convocatoria
(art.12 D.L.1070) y art 15 del D.S. 014-2008-JUS)
El plazo para la audiencia no superará los 7 días hábiles
contados a partir del día sgte. de cursadas las invitaciones,
debiendo de haber entre la recepción de la invitación y la fecha de
audiencia no menos de 3 días hábiles.
Si no asiste una de las partes, el conciliador señalará una nueva
fecha de audiencia notificando en el acto a la parte asistente,
respetando los plazos.
22. Procedimiento y plazos para la convocatoria
(art.12 D.L.1070) y art 15 del D.S. 014-2008-JUS)
Si la solicitud es presentada por ambas partes, la audiencia podrá
realizarse en el día siempre y cuando el Centro cuente con salas
y conciliadores.
Si el acuerdo afecta el derecho de terceros, para continuar éstos
deben ser citados e incorporados al procedimiento. Si a pesar de
estar notificados no asisten a la audiencia, las partes podrán
llegar a acuerdos sobre las materias que solo los afecte a ellos.
23. Convocatoria
TENER EN CUENTA:
Desconfianza de la parte invitada
ENFATIZAR EN LA INVITACION:
- Imparcialidad
Neutralidad
Voluntariedad
Procedimiento
24. III. Apertura
Objetivo:
- Crear el ambiente adecuado de trabajo
- Informar a las partes sobre el procedimiento
- Iniciar el proceso de legitimación del conciliador.
25. Apertura- Cómo se logra?
a. PRIMER MOMENTO. “ACTOS PREVIOS”.
Desde que invitamos hasta el día de realización de la audiencia.
Preparación
Informarnos sobre
el tema a conciliar
Lectura del
Expediente
Manejo del Tema
Material Necesario.
Material Innecesario
Debemos
prepararnos
(Artículo 43º.-
Funciones específicas
del conciliador, inciso
2, D.S.014-2008-JUS).
28. Conciliador y Motivación
Impacto Inicial
Conciliador y comunicación no verbal
Automotivación. Si estamos motivados, actuamos, nos
movemos, creamos oportunidades y estamos abiertos a lo
nuevo, participa libre y comprometidamente en el
procedimiento de conciliación
Afianzar la Imparcialidad.
29. Apertura- Cómo se logra?
b. SEGUNDO MOMENTO.
DISCURSO DE APERTURA
Crear el espacio para trabajar la conciliación.
Informar sobre el procedimiento
Informar sobre el rol del conciliador
Legitimarnos como conciliadores
Absolver dudas
(Artículo 43º.-Funciones
específicas del conciliador,
inciso 3 D.S.014-2008-JUS).
30. Discurso de apertura
Objetivo
Generar confianza en el Conciliador
Informar sobre el procedimiento
Generar expectativas sobre el
procedimiento
Satisfacer las necesidades de seguridad
de las partes
32. ... contenido
Función del Conciliador
Principios de la Conciliación
Reuniones por Separado
Reglas de Comportamiento
Valor legal del acta
Absolver las dudas
Posibilidad del Seguimiento
33. ... desarrollo
Ser Natural
Ser Profesional
No estar Tenso
Explotar nuestro Lenguaje:
- La Forma de Mirar
- Tono de Voz
- Cambio de Palabras
- Primera Persona del Plural
34. Inicio de Audiencia
Tomar en cuenta:
Saludar de manera cordial
Llamar a las personas por sus nombres
Ser tolerante a las interrupciones
Utilizar un lenguaje coloquial
Prestar igual atención a las partes
Evitar tocar el tema antes de la apertura
35. IV. Comunicación
Objetivo:
Recoger información sobre el conflicto y determinar
cuales son los intereses de la partes.
Empieza con el
primer relato de los
hechos, termina con
el descubrimiento de
los INTERESES
37. Camino a seguir en esta etapa…
A. Trabajo inicial con las partes
¿A quien cedemos la palabra?
Debemos de definir el criterio que tenga que ver con el
procedimiento, podemos proponer:
Que escojan ellos quien empieza primero
Quien solicito la audiencia
Quien tenga mayor carga emocional
Quien tenga mayor necesidad de hablar
38. Camino a seguir en esta etapa…
B. Trabajar con la Agenda:
Use La Agenda (se validando con las partes)
La agenda permite:
Clarificar los temas a tratar
Pone un orden a tratar ( si son materia conciliable y orden
a tratar)
Identifica las materias conciliables y no conciliables
39. Camino a seguir en esta etapa…
Que contiene la agenda?
Posibles temas a discutir
Cual es la prioridad para las partes
Grado de dificultad de los temas
Las posiciones de las partes
Intereses de las partes
Posibles acuerdos
40. Camino a seguir en esta etapa…
C. En búsqueda de los intereses
Buscaremos información para descubrir intereses, para ello
haremos preguntas abiertas
Trabajaremos el porque? y para que? (ubicar intereses)
41. Camino a seguir en esta etapa…
Que se hace? Se usa las técnicas:
El replanteo,
reuniones privadas,
preguntas reflexivas
Indiferencia de
las partes con el
procedimiento
Ataques al
conciliador y al
procedimiento
Emotividad
situaciones
42. Comunicación
a) Obtener información del conflicto (para entender puntos de
vista, aclarar, obtener información que beneficie al
procedimiento)
b) Identificar los problemas centrales a trabajar en la Conciliación.
c) Identificar el interés de cada una de las partes. Enfatizar los
intereses comunes de las partes.
Artículo 43º.-Funciones
específicas del conciliador,
inciso 4 D.S.014-2008-JUS).
43. Reunión Privada
Generar un espacio adecuado para tratar asuntos
relacionados al conflicto.
Cuando se encuentran reacios.
Trabajar los MAAN
Para trabajar agente realidad, criterios objetivos, movilizar
sus conductas de adversariales a colaboradoras
44. Reunión Privada
Con quien se realiza primero?
Abrir la reunión confirmando la confidencialidad
Informar de manera general el trabajo a realizar
Solicitar información para manejar la información
45. Reunión Privada
Cuando recurrimos a ella:
Necesitamos explorar intereses
Controlar desbordes emocionales
Explorar MAAN
Realizar el Agente de Realidad
Buscamos que las partes generen o evalúen opciones
46. Como lo realizo?
Abrir la reunión confirmando que lo manifestado será
confidencial.
“Te recuerdo que lo que conversemos quedara en
reserva, solo indicare lo que tu me autorices”.
47. Como lo realizo?
Informar de manera general el trabajo a realizar
Durante esta reunión te hare unas preguntas , me gustaría,
por favor que quede claro que si lo hago es porque esa
información me puede ayudar a colaborar en la solución
de tus diferencias con ………….. Y no por molestar o indaga
mas de la cuenta. ¿ Correcto……?
48. Como lo realizo?
Solicitar autorización para manejar la información obtenida.
“ De todo lo que me has mencionado ¿ Que debo de mantener
en reserva?
Te agradezco por tu colaboración me gustaría saber si hay algo
de lo que hemos conversado ¿que yo debo mantener en
reserva?
49. Agente de Realidad
Cuando las partes no estan dispuestas a acoptar opciones
propuestas
No conocen sus MAAN
No manejan criterios reales para tomar decisiones.
Introduce elementos de juicio que permiten a las personas tomar
decisiones racionales en base a criterios reales.
Se realiza en audiencia privada.
50. Agente de la realidad
Consiste en….
Introducir elementos de juicio para la toma de
decisiones con criterios reales
Se realiza a través de preguntas abiertas y circulares
Siempre se realiza en audiencia privada
51. Como lo hago?
A: No acepto menos de 1000 mil soles
Conciliador: Y porque 1,000 soles?
A. Porque eso me darían si voy a juicio
Conciliador: Como obtienes esa información?
A: Me lo dijo mi vecina
Conciliador : Tu vecina es abogado o tiene experiencia?
A: No, y no si ella ha tenido antes juicios.
Conciliador: Entonces si ella no es abogado no tienes certeza de
que pasara? Y que pasara si deseas ir a juicio?
A: Ganare….
Conciliador: Y cuanto te tomara eso?...........
52. V. Negociación
Objetivo:
• Reforzar las habilidades y destrezas del conciliador que le
permita intervenir de manera eficiente en la búsqueda de
acuerdos mediante la generación de opciones de mutua
satisfacción, a través de un trabajo colaborativo.
• Que las partes generen opciones de mutua satisfacción.
53. Acciones en la Negociación
Como lo hago?
Redefino el conflicto (pregunta de replanteo)
Lluvia de ideas:
Generación
Evaluación
54. El éxito de la Conciliación esta en negociar sobre
INTERESES Y NO POSICIONES
Por lo tanto:
NO PODEMOS PASAR A LA ETAPA DE NEGOCIACION
SI NO HEMOS IDENTIFICADO INTERESES
55. Redefinición
Consiste en realizar una nueva definición del conflicto en
base a los intereses de las partes, validando con las partes los
intereses encontrados, para ello el conciliador debe:
Trabajar en base a los INTERESES
No discutir sobre el pasado
Trabajar para futuro
56. Como se plantea?:
Bien LOURDES, ALEX, al iniciar esta sesión teníamos una
solicitud de LOURDES, que consistía en EL PAGO DE UNA
PENSION DE ALIMENTOS ascendente a 1,000 SOLES, y a ALEX
que indicaba QUE NO PODIA OTORGAR UNA PENSION DE 1,000
SOLES PORQUE NO TENIA DINERO.
Hemos conversado en esta reunión y nos hemos podido dar
cuenta que lo que en realidad desea LOURDES es TENER LA
PENSION PARA QUE LOS NIÑOS PUEDAN VIVIR
COMODAMENTE y lo que desea ALEX es OTORGAR LA PENSION
DE ALIMENTOS SIN DEJAR DE PAGAR SU TRATAMIENTO DE
SALUD”
57. Pregunta de replanteo o Pregunta en
Base a Intereses para la Generación
de Opciones
Permite generar que las partes generen opciones
vinculantes, opciones que satisfagan los intereses de todas
las partes.
58. Como hago la pregunta de
replanteo?
Se construye tomando en cuenta a las partes y a sus intereses,
los cuales se vinculan a través de un conector.
A CONECTOR B
LOURDES ALEX
59. Ejemplo:
¿ Como podemos hacer para que LOURDES pueda satisfacer
el interés que tiene de QUE LOGRE SE PASE UNA
PENSION DE ALIMENTOS Y ASI LOS NIÑOS VIVAN
COMODAMENTE y a la vez ALEX pueda obtener su interés
de PASAR LA PENSION SIN DEJAR DE PAGAR SU
TRATAMIENTO DE SALUD?
60. Pregunta de Replanteo
LOURDES ALEX
y a la vez
QUE LOGRE PASE UNA
PENSION DE
ALIMENTOS PARA QUE
LOS NIÑOS VIVAN
COMODAMENTE
PASAR LA PENSION SIN
DEJAR DE PAGAR SU
TRATAMIENTO DE SALUD
62. Como lo hacemos?
El conciliador brindará facilidades de tipo:
a. Metodológicas. Enseñar a las partes como realizar el trabajo.
b. Materiales. Proporcionar útiles para su tarea.
63. Lluvia de ideas
Bueno Lourdes y Alex, lo que vamos a hacer ahora es pensar en
todas aquellas maneras en que podemos obtener lo que
necesitamos.
En primer lugar, les voy a pedir que escriban en estas hojas todas
las ideas que sirvamos par lograr lo que queremos, no las vamos a
criticar, solo colocaremos lo que se nos ocurra como solución.
Luego anotaremos todas las ideas, y escogeremos el orden que
usaremos para analizar cada opción, estamos de acuerdo?
64. Lo que vamos hacer es pensar en todas
aquellas maneras en que podemos
obtener lo que necesitamos.
les voy a pedir que escriban en estas
hojas todas las ideas que sirvamos par
lograr lo que queremos, no las vamos a
criticar,
Luego anotaremos todas las ideas y
escogeremos el orden que usaremos
para analizar cada opción
estamos de acuerdo?
Proporciona
metodología
Proporciona
material
Establece orden y
agenda de
trabajo
Confirma si
todo esta claro
65. Lluvia de ideas o brainstorming
ETAPAS:
Generación
Evaluación
66. VI. Clausura
Objetivo:
Que las personas tomen una decisión informada, con
respecto a la solución del conflicto respetando la voluntad
de las partes.
67. ... clausura
a. Clausurar es Acordar?
Respeto a la Voluntariedad
No acordar también puede ser un Éxito
68. ... clausura
b. Como redactaríamos el acuerdo logrado?
Los acuerdos a los cuales se llega se plasmaran en un documento
llamado ACTA DE CONCILIACION
Este documento que expresa la manifestación de voluntad de las
partes conteniendo acuerdos voluntarios de las partes y que
cumple con las formalidades de ley.
69. Conclusión del procedimiento
conciliatorio
a) Acuerdo total de las partes.
b) Acuerdo parcial de las partes.
c) Falta de acuerdo entre las partes.
d) Inasistencia de una parte a dos (2) sesiones.
e) Inasistencia de ambas partes a una (1) sesión.
f) Decisión debidamente motivada del Conciliador en Audiencia
efectiva, por violar los principios de la Conciliación, por retirarse
alguna de las partes antes de terminar la Audiencia o por negarse
a firmar el Acta.
70. Conclusión del procedimiento
conciliatorio
La formulación de reconvención en el proceso judicial, sólo
se admitirá si la parte que la propone, no produjo la
conclusión del procedimiento conciliatorio al que fue
invitado, bajo los supuestos de Inasistencia de una parte a
dos (2) sesiones y decisión motivada del conciliador.
71. Conclusión del procedimiento conciliatorio
1. La inasistencia de la parte invitada a la Audiencia, produce en
el proceso judicial que se instaure, presunción legal relativa de
verdad sobre los hechos expuestos en el Acta y reproducidos
en la demanda.
1. La misma presunción se aplicará a favor del invitado que asista
y exponga los hechos que determinen sus pretensiones para
una probable reconvención, en el supuesto que el solicitante
no asista.
1. El Juez impondrá en el proceso una multa no menor de dos
ni mayor de diez Unidades de Referencia Procesal a la
parte que no haya asistido a la Audiencia
72. Acuerdo Conciliatorio
Concurso de voluntades referido a temas tratados en la
audiencia de conciliación y susceptibles de ser
conciliados (materias conciliables) los cuales contienen
derechos, deberes u obligaciones que tienen como
características el ser ciertas expresas y exigibles
73. Características
Ciertas, cuando están perfectamente descritas en
el acta de conciliación. No existe inconveniente
alguno para que las prestaciones sean genéricas.
Expresas, cuando constan por escrito en el Acta
de conciliación.
74. Características
Exigibles, cuando las partes señalan el momento a
partir del cual cada una de ellas puede solicitarle a
la otra el cumplimiento de lo acordado. Deberá
señalarse también, con claridad, el lugar y el modo
en que se cumplirá lo acordado.
75. ¿Qué hay que tomar en cuenta?
Identificar claramente a las personas involucradas en los
acuerdos.
Describir los deberes, derechos u obligaciones que recaen
sobre cada una de las personas involucradas en el acuerdo.
Detallar las acciones que realizarán los involucrados en el
acuerdo para materializar los derechos, deberes u
obligaciones.
Tomar en cuenta las formalidades.
76. ¿Qué hay que tomar en cuenta?
Determinar de manera exacta el momento en que deben
de llevarse a cabo las acciones que las partes se obligan
a realizar. Fecha de inicio y finalización de las
obligaciones.
Identificar el lugar en el cual se realizarán las
prestaciones establecidas en los acuerdos.
77. Preguntas para el acuerdo
¿Quién?
¿Qué?
¿Cómo?
¿Cuándo?
¿Dónde?
78. Formalidades del Acta
El Acta deberá contener lo siguiente:
a. Número correlativo.
b. Número de expediente.
c. Lugar y fecha en la que se suscribe.
d. Nombres, número del DNI y domicilio de las partes o de
sus representantes y, del testigo a ruego.
e. Nombre y número del DNI del conciliador.
f. Número de registro conciliador.
79. Formalidades del Acta
g. Los hechos expuestos en la solicitud de conciliación y, los hechos
expuestos por el invitado para su probable reconvención,
descripción de la o las controversias correspondientes en ambos
casos.
Se podrá adjuntar la solicitud, que forma parte del Acta.
80. Formalidades del Acta
h. El Acuerdo Conciliatorio, sea total o parcial, conteniendo
derechos, deberes u obligaciones ciertas, expresas y exigibles
acordadas por las partes; o, en su caso, la falta de acuerdo, la
inasistencia de una o ambas partes a la Audiencia o la decisión
debidamente motivada de la conclusión del procedimiento por
parte del conciliador.
81. Formalidades del Acta
i. Firma del conciliador, de las partes o de sus representantes
legales.
j. Huella digital del conciliador, de las partes o de sus
representantes legales, de ser el caso.
k. El nombre, registro de colegiatura, firma y huella del Abogado
del Centro, quien verifica la legalidad de los acuerdos, si es acta
con acuerdo total o parcial.
82. Formalidades del Acta
En el caso que la parte no puedan firmar o imprimir su huella
por algún impedimento físico, intervendrá un testigo a ruego
quien firmará e imprimirá su huella.
En el caso de los analfabetos, también intervendrá un testigo a
ruego, quien leerá y firmará el Acta. La huella digital del
analfabeto implica la aceptación al Acta.
83. Formalidades del Acta
El Acta no deberá contener en ningún caso, enmendaduras,
borrones, raspaduras ni
superposiciones entre líneas, bajo sanción de nulidad.
El Acta no podrá contener las posiciones y las propuestas de las
partes o del conciliador, salvo que ambas lo autoricen
expresamente, lo que podrá ser merituado por el Juez respectivo
en su oportunidad.
84. Seguimiento
Evaluación de acuerdos
Posible adecuación del acuerdo
a las nuevas circunstancias
Levantamiento de la información
para medir la efectividad del
procedimiento.
86. Asesores y Partes Difíciles
Marcar la diferencia del espacio de conciliación
Dar participación a todos los actores
Tomar en cuenta el nivel PERSONA, antes de trabajar
el problema
Apoyarnos en las reuniones privadas
88. Situaciones complejas
Desbalance de poder, abandono de la audiencia y
amenazas son situaciones que pueden aparecer durante
la audiencia
Hay que tomar en cuenta la dificultad de las personas
para tratar sus problemas ante terceros
Aplicar técnicas adecuadas
90. Derivación de casos y trabajo en red
Existen conflictos que no pueden ser conciliados, el conciliador
debe saber en cuales si puede intervenir.
Si no lo puede hacer por conciliación debe de recomendar al
usuario al lugar donde le corresponde
Por eso se debe de contar con una red de servicios de atención y
justicia, por ejemplo
Centro de emergencia Mujer
Demunas
Fiscalías
Centro de Salud
Comisarias
92. Co - conciliación
Conciliación en Equipo
Pareja de Conciliadores
Permite Combinar:
- Experiencia
- Habilidades
- Disciplinas
93. ... co - conciliación
Se Usa:
Conciliador Novato
Conflictos Complejos
Necesaria la Combinación:
- Disciplina
- Género
94. ... co - conciliación
Entablar un nivel mínimo de empatía
Determinar el rol que asumirán durante la audiencia
Determinar el sistema de comunicación a emplear