SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
Descargar para leer sin conexión
REPÚBLICA DEL PERÚ




 MINISTERIO DE   DIRECCIÓN GENERAL DE                   BANCO MUNDIAL   FONDO MUNDIAL PARA
ENERGÍAY MINAS   ELECTRIFICACIÓN RURAL                                   EL MEDIO AMBIENTE
                  DIRECCIÓN DE FONDOS
                     CONCURSABLES




                 ATLAS DEL POTENCIAL
                   HIDROELÉCTRICO
                      DEL PERÚ




                                          LIMA - PERÚ
                                          MARZO 2011
REPÚBLICA DEL PERÚ




 MINISTERIO DE     DIRECCIÓN GENERAL DE              BANCO MUNDIAL    FONDO MUNDIAL PARA
ENERGÍAY MINAS     ELECTRIFICACIÓN RURAL                               EL MEDIO AMBIENTE
                    DIRECCIÓN DE FONDOS
                       CONCURSABLES




                  CONTRATO No 028 2010 MEM/DGER/DFC/GEF
            EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL POTENCIAL HIDROELÉCTRICO
                                HIDROGIS




                   ATLAS DEL POTENCIAL
                     HIDROELÉCTRICO
                        DEL PERÚ




                         CONSORCIO HALCROW GROUP      -   OIST S.A.




                                       LIMA - PERÚ
                                       MARZO 2011
PRESENTACIÓN


El estudio para la “Evaluación Preliminar del Potencial Hidroeléctrico del Perú - HIDROGIS”, para el
rango de 1 a 100 MW, tiene por objetivo general la realización de la evaluación preliminar del
potencial del recurso hídrico nacional, de acuerdo a lo establecido en el Contrato N° 028-2010-
MEM/DGER/DFC/GEF suscrito con fecha 18 de marzo de 2010 entre la Dirección General de
Electrificación Rural del Ministerio de Energía y Minas del Perú y el Consorcio de las empresas
Halcrow Group Ltd. - OIST S.A., el cual ha sido co-financiado por el Fondo Mundial para el Medio
Ambiente (GEF) a través delConvenio de DonaciónGEF N°056023-PE.

La metodología requerida para el desarrollo del estudio, se apoya en la utilización de bases de datos
existentes, que incluyen temáticas como planialtimetría, clima, hidrometeorología, hidrología,
suelos, etc, cuyos datos permita incorporar, ampliar y/o completar la información proveniente de
mediciones realizadas por las redes de monitoreo existentes. Toda la información se articula en un
contexto espacial, utilizando la plataforma de los Sistemas de Información Geográfica (SIG),
posibilitando la obtención a nivel de región hidrógráfica, cuencas y tramos de ríos del potencial
hidroeléctrico para todo el país.


Entre los productos finales se encuentra el presente documento denominado Atlas del Potencial
Hidroeléctrico del Perú, desarrollado por el Consorcio Halcrow Group -OIST S.A., que presenta a
modo de resumen ejecutivo los resultados e información visual en mapas del potencial
hidroeléctrico nacional.
REPÚBLICA DEL PERÚ




 MINISTERIO DE   DIRECCIÓN GENERAL DE               BANCO MUNDIAL           FONDO MUNDIAL PARA
ENERGÍAY MINAS   ELECTRIFICACIÓN RURAL                                       EL MEDIO AMBIENTE
                  DIRECCIÓN DE FONDOS
                     CONCURSABLES




                 RESPONSABLES DEL PROYECTO


                          MINISTERIO DE ENERGÍAY MINAS

                 Director General de Electrificación Rural (DGER/MEM)
                              Fernando Rossinelli Ugarelli




                 Este trabajo ha sido desarrollado durante la gestión de:

                              Ministro de Energía y Minas
                              Ing. Pedro Sánchez Gamarra

                                Viceministro de Energía
                              Ing. Daniel Cámac Gutiérrez
CONSORCIO HALCROW GROUP - OIST S.A.




                                      EQUIPO DE TRABAJO
                                        DEL CONSULTOR

El estudio del potencial hidroeléctrico del Perú fue realizado por el equipo de profesionales
multidisciplinario que se lista a continuación:

Ing. Fernando Zárate                         Jefe de Estudio - Coordinación técnica
Ing. Pablo Cacik                             Especialista en Hidrología
Ing. Sergio Liscia                           Especialista en Hidroelectricidad
Arq. Sofía Pasman                            Especialista en Sistemas de Información Geográfica
Ing. Pablo Lagos                             Especialista en Climatología
Ing. David Menéndez Arán                     Coordinación general
Ing. Mercedes del Blanco                     Hidroelectricidad
Ing. Mariano de Dios                         Hidroelectricidad
Geog. Anita Asadullah                        Hidrología / Clima
Geog. Valeria Medina                         Sistemas de Información Geográfica
Sr. Sebastián Santisi                        Programación WEB
Ing. Martín Spirito                          Programación SIG
Ing. Carlos Rosas                            Coordinación en Perú




El consorcio Halcrow-OIST ha preparado este informe en concordancia con las instrucciones recibidas por la Dirección
General de Electrificación Rural y la Dirección de Fondos Concursables para su único y específico uso. Cualquier persona
que haga uso de la información incluida en el informe lo hace bajo su propia responsabilidad y la misma debe ser utilizada
con adecuado criterio teniendo en cuenta el contexto en el que se ha desarrollado el estudio.
INDICE


1. INTRODUCCIÓN
       1.1 Objetivos y alcance
       1.2 Productos obtenidos

2. ÁREA DE ESTUDIO
      2.1 Características climáticas e hidrológicas generales del Perú
      2.2Cuencas hídricas superficiales y Regiones hidrológicas del Perú

3. METODOLOGÍA
      3.1 Metodología general y herramientas de trabajo
      3.2 Sistema de Información Geográfico (SIG)
      3.3 Hidrología
      3.4 Cálculo del potencial hidroeléctrico teórico
      3.5 Cálculo del potencial hidroeléctrico técnico
      3.6 Identificación de 100 potenciales proyectos de pequeñas y medianas
          centrales hidroeléctricas

4. RESULTADOS
      4.1 Tablas del Potencial Teórico del Perú por Región Hidrológica y Departamento
      4.2 Tablas del Potencial Teórico del Perú por Cuenca
      4.3 Tablas del Potencial Técnico del Perú por Región Hidrológica y Departamento
      4.4 Tablas del Potencial Técnico del Perú por Cuenca
      4.5 Tabla de los 100 Potenciales proyectos identificados

5. MAPAS
                            ATLAS DEL POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DEL PERÚ   


                                                       1. INTRODUCCIÓN 
                                                                            Entre los productos finales del Proyecto se encuentra el 
1.1 Objetivos y alcance 
                                                                            Atlas  del  Potencial  Hidroeléctrico  del  Perú,  que 
El  objetivo  central  del  estudio  ha  sido  disponer  de  una            proporciona  a  modo  de  resumen  ejecutivo  los 
evaluación  preliminar  del  Potencial  Hidroeléctrico                      resultados  e  información  generados  en  el  estudio  y  un 
Teórico  del  Perú,  para  el  rango  de  1  a  100  MW,  de                Visualizador on‐line que permite a los usuarios recorrer 
acuerdo  a  lo  establecido  en  el  Contrato  N°  028‐2010‐                virtualmente  el  territorio  peruano  y  revisar  los 
MEM/DGER/DFC/GEF  realizado  entre  la  Dirección                           resultados del estudio por cada tramo de río analizado. 
General  de  Electrificación  Rural  del  Ministerio  de 
                                                                                                                                              1 
                                                                            El Atlas se organiza en tres secciones, la primera incluye 
Energía  y  Minas  del  Perú  y  el  Consorcio  Halcrow‐OIST 
                                                                            la  presentación  general  del  proyecto,  su  marco  legal  e 
S.A.  de  fecha  18  de  marzo  de  2011.  El  presente  Atlas 
                                                                            institucional y el equipo de trabajo. La segunda sección 
sintetiza e integra la totalidad de los trabajos realizados 
                                                                            resume  la  caracterización  del  área  de  estudio  y  la 
por El Consultor, en una estructura coherente, ajustada 
                                                                            metodología  del  cálculo  del  potencial  hidroeléctrico, 
al esquema metodológico utilizado durante el proyecto, 
                                                                            presentando luego todos los resultados a nivel de región 
y que plasma los resultados alcanzados en las tres áreas 
                                                                            hidrológica  y  de  cuenca  de  manera  tabular.  La  última 
temáticas  principales:  Sistema  de  Información 
                                                                            sección corresponde a la presentación de resultados de 
Geográfica,  Hidrología  e  Hidroenergía.  La  evaluación 
                                                                            manera gráfica, en diversos mapas a nivel nacional y de 
del  Potencial  Hidroeléctrico  del  Perú,  tanto  a  nivel 
                                                                            región hidrológica. 
Teórico como Técnico ha sido así posible, y se presenta 
en mapas y tablas. La inclusión de la selección de los 100                  Se  incluyen  también  como  parte  de  este  Atlas  los 
mejores  aprovechamientos  evaluados  con  matrices                         resultados  por  cuenca  del  índice  costo‐beneficio.  Los 
multicriterio  acordadas  con  el  Cliente  completa  los                   mapas de potenciales hidroeléctricos teóricos y técnicos 
aspectos salientes establecidos en el proyecto.                             por cuenca forman parte del Informe Final del proyecto. 

1.2 Productos obtenidos 
El  desarrollo  integrado  de  las  diversas  etapas  del 
estudio permitió la generación de distintos documentos 
que  recopilan  e  integran  la  totalidad  de  los  trabajos 
realizados.  
Se  desarrolló  y  depuró  una  extensa  base  de  datos  con 
información  geográfica,  climatológica  e  hidrológica  de 
todo  Perú.  La  Geodatabase  incluye  información  de 
cientos  de  estaciones  de  temperatura,  pluviometría  y 
escorrentía,  e  información  complementaria  que  se 
reúne  en  mapas  temáticos.  Se  elaboró  también  un 
Modelo  Digital  del  Terreno  (MDT)  a  partir  de  datos 
satelitales  y  mapas  del  Instituto  Geográfico  Nacional, 
mediante el cual se calcularon las pendientes de los ríos 
y se definió la red hidrográfica a estudiar. 
En  potencial  hidroenergético  se  calculó  de  acuerdo  a 
dos  métodos:  uno  teórico,  que  cuantifica  el  potencial 
máximo  de  cada  zona,  y  uno  técnico,  que  tiene  en 
cuenta  la  factibilidad  técnico‐económica  de  cada 
aprovechamiento, incorporando además el Índice Costo 
Beneficio  con  el  que  se  ponderan.  Como  parte  del 
                                                                                                                                          
estudio  se  seleccionaron  también  los  100  mejores 
                                                                                                Foto de la Cuenca Camaná
proyectos  en  el  país,  considerando    criterios 
ambientales. 
 
                                                                      ATLAS DEL POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DEL PERÚ 


                                                         2. ÁREA DE ESTUDIO 
      2.1  Características  climáticas  e  hidrológicas                          Las  cuencas  hidrográficas  existentes  en  la  variada 
     generales del Perú                                                          geografía  del  Perú,  se  desarrollan  en  tres  vertientes, 
                                                                                 Pacífico,  Atlántico  y  Lago  Titicaca.  La  vertiente  del 
     El  clima  del  Perú  es  muy  diverso,  posee  una  gran                   Pacifico  es  la  que  presenta  la  mayor  deficiencia  de 
     variedad  de  climas  y  microclimas  debido  a  diversas                   escurrimiento  superficial,  y  la  de  mayor  demanda  de 
     causas  como  su  localización  geográfica,  parte  en  la                  agua  (debido  a  la  mayor  concentración  de  población, 
     franja ecuatorial y parte en la franja tropical, su cercanía                industria,  y  actividades  agrícolas),  mientras  que  en  la 
2    al  Océano  Pacifico,  las  características  topográficas,                  vertiente del Atlántico sucede lo contrario, presentando 
     principalmente debido a la presencia de la cordillera de                    la  mayor  disponibilidad  de  agua  superficial  con 
     los Andes, y otro conjunto de factores oceanográficos y                     demanda            mínima.         Sus        características 
     atmosféricos,  como  el  Anticiclón  del  Pacífico  Sur,  la                hidrometeorológicas principales promedio son: 
     Corriente  Peruana,  la  Zona  de  Convergencia 
     Intertropical, la Baja del Chaco y la Alta de Bolivia.                                                                            Escurri-
                                                                                                                                       miento
     Por  su  localización  geográfica  al  territorio  del  Perú  le                                                Precip    ETP
                                                                                                   Superficie                           medio
                                                                                   Vertiente            2            media    media
     debería  corresponder  un  clima  tropical,  con  altas                                         (km )                              (mm)
                                                                                                                     (mm)     (mm)
     temperaturas,  elevada  humedad  y  abundante                                                                                    (Balance
                                                                                                                                       hídrico)
     precipitación  durante  todo  el  año,  similar  a  otras 
     regiones  tropicales.  Sin  embargo  estas  características                    Pacífico        279.700           274      825       16
     climáticas  ocurren  solamente  en  la  región  oriental  del 
     país.  Por  su  cercanía  al  Océano  Pacifico,  el  clima  de  la            Atlántico        958.500          2061     1344      2897
     costa  debería  ser  húmedo  y  con  abundante 
                                                                                    Titicaca         47.000           813      590       139
     precipitación,  sin  embargo  el  clima  de  la  costa  es 
     húmedo  y  desértico.  Por  las  características                                 Total        1.285.200
     topográficas, dominado por los Andes, la región central 
     del  país,  longitudinalmente,  posee  un  clima                                Tabla 2. Características hidrometeorológicas de las
     característico  de  altas  montañas.  Los  Andes  son                                       distintas vertientes de Perú
     responsables de la variedad de climas y microclimas que                     2.2  Cuencas  hídricas  superficiales  y  regiones 
     tiene el Perú, desde condiciones frescas en la parte baja                   hidrológicas del Perú 
     hasta muy fríos en las cumbres de las sierras, con lluvias 
     abundantes en el verano y seco en el invierno.                              Las  cuencas  hídricas  peruanas  se  encuentran 
                                                                                 claramente  delimitadas  en  el  Mapa  de  Principales 
     El  territorio  Peruano puede  dividirse  en  cuatro grandes                Unidades  Hidrográficas  del  Perú,  RM  N°  033‐2008‐AG, 
     regiones  naturales  (tres  continentales  y  una  marina).                 (fuente  SIG‐IRH /  INRENA,  2008), el cual se ha tomado 
     Las  regiones  continentales  tradicionalmente  se                          como  base  para  el  presente  proyecto.  Este  mapa 
     denominan  “Costa”,  “Sierra”  y  “Selva”.  Las                             presenta un total de 113 cuencas y 46 intercuencas.  
     características  generales  de  las  grandes  regiones 
     naturales, se resumen en la tabla siguiente:                                Se  ha  tomado  como  unidad  básica  de  trabajo  a  las 
                                                                                 cuencas y agrupaciones de cuencas, denominadas como 
                                  Temperatura          Precipitación             Regiones  Hidrográficas;  a  efectos  de  practicidad  para 
                    Altitud
      Región                      Media Anual          Media Anual               el  tratamiento  de  la  información  para  disponer  de 
                     (m)
                                     (°C)                  (mm)
                                                                                 ecuaciones de regresión que permitan obtener caudales 
       Costa        0 - 500          18 a 20                  40
                                                                                 en  las  cuencas  del  Perú  en  función  de  características 
                                                                                 físicas e hidrometeorológicas de las mismas, de acuerdo 
       Sierra     500 - 6780          8 a 11                 600                 al objetivo del trabajo. 

       Selva      400 - 1000            24              3000 a 4000              Dentro  de  los  factores  que  tienen  influencia  en  el 
                                                                                 escurrimiento  de  una  cuenca  se  encuentran  los 
         Tabla 1. Características generales de las grandes                       denominados  físicos,  donde  se  incluyen  factores 
                    regiones naturales de Perú
                                                                                 edáficos  y  geológicos,  factores  relativos  a  la  cobertura 
                            ATLAS DEL POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DEL PERÚ   




vegetal,  al  tamaño  de  cuenca,  relieve,  densidad  de 
drenaje y capacidad de almacenamiento, entre otros. 
La  caracterización  física  de  las  cuencas  de  Perú  es 
utilizada  dentro  de  los  criterios  para  definir  regiones 
hidrológicamente homogéneas, o sea regiones donde el 
comportamiento de las variables hidrológicas de mayor 
interés  para  este  estudio,  caudales  medios  y  caudales 
correspondientes  a  la  curva  de  duración,  tengan  un                                                                                          3 
comportamiento  semejante  o  proporcional  respecto  a 
otras  variables  del  medio.  De  allí  el  interés  de  agrupar 
áreas  que,  dentro  de  la  escala  del  trabajo,  puedan 
considerarse semejantes. 
Se  han  agrupado  las  159  unidades  hidrográficas  en  14 
Regiones  Hidrográficas.  Estas  regiones  fueron 
analizadas  durante  la  primera  etapa  del  estudio 
teniendo      en     cuenta,      tanto      características 
geomorfológicas generales de las mismas, así como las 
características  hidrometeorológicas,  de  suelos  y 
cobertura,  y  la  cantidad  de  estaciones  de  caudal 
disponibles  en  cada  región.  Se  indican  los  siguientes 
comentarios  respecto  a  las  regiones  utilizadas 
precedentemente: 
     o    Cuenca Tambo (Pacífico 01) puede ser utilizada 
          en esta Región como en la Región Pacífico 02                                          Figura 1. Regiones Hidrológicas definidas.
     o    Cuenca  Lacramarca  (Pacífico  04)                      es 
          conveniente considerarla en Región 5                                Región Nombre                                      Número Código
     o    Cuenca  Olmos  (Pacífico  05)  es  conveniente                                          Cuenca Caplina                     4       CAP
                                                                                                  Intercuenca 13159                  0       Z23
          considerarla en Región 6 
                                                                                                  Intercuenca 13171                  0       Z24
     o    Regiones  Atlántico  09  y  10  fueron  unificadas                                      Cuenca Lluta                       1       LLU
                                                                                                  Cuenca Ilo - Moquegua              7       MOQ
          por la escasez de  estaciones de mediciones de 
                                                                                                  Cuenca Locumba                     6       LOC
          caudal                                                                                  Cuenca Sama                        5       SAM
                                                                                                  Cuenca Hospicio                    3       HOS
Se  presenta  a  continuación  el  mapa  de  ubicación  y  la 
                                                                                                  Intercuenca 13153                  0       Z25
tabla  del  listado  de  las  unidades  hidrográficas  que 
                                                                                  Pacífico 01




                                                                                                  Cuenca Tambo                       9       TAB
comprenden cada Región Hidrográfica definida.                                                     Intercuenca 13173                  0       Z26
                                                                                                  Intercuenca 13174                  0       Z27
                .                                                                                 Intercuenca 13175                  0       Z28
                                                                                                  Intercuenca 13177                  0       Z29
                                                                                                  Intercuenca 13176                  0       Z30
                                                                                                  Intercuenca 13179                  0       Z31
                                                                                                  Intercuenca 13170                  0       Z32
                                                                                                  Cuenca Honda Sur                   0       HSU
                                                                                                  Intercuenca 13155                  0       Z33
                                                                                                  Intercuenca 13157                  0       Z34
                                                                                                  Intercuenca                        0       Z35
                                                                                                  Cuenca De la Concordia             2       DLC
 
                                                                       ATLAS DEL POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DEL PERÚ 




     Región Nombre                                              Código             Región Nombre                               Código
                     Intercuenca 13711                            Z36                                Intercuenca 1375511        Z53
                     Intercuenca 13713                            Z37                                Intercuenca 1375531        Z54
                     Cuenca Atico                                  ATI                               Cuenca Chilca              CHC
                     Cuenca Pescadores - Caraveli                 PES                                Intercuenca 1375533        Z55
                     Cuenca Chaparra                              CHP                                Intercuenca 1375539        Z56
       Pacífico 02




                     Cuenca Ocoña                                 OCO                                Intercuenca 137555         Z57
                     Cuenca Camaná                                CAM                                Intercuenca 137557         Z58
4                    Cuenca Quilca - Vitor - Chili                QVC                                Intercuenca 137559         Z59
                     Intercuenca 135                              Z38                                Intercuenca 137571         Z60
                     Intercuenca 133                              Z39                                Intercuenca 137579         Z61
                     Intercuenca 1319                             Z40                                Intercuenca 137591         Z62
                     Intercuenca 137151                           Z41                                Intercuenca 137593         Z63
                     Cuenca Choclón                               CHO                                Intercuenca 1375951        Z64
                     Intercuenca 137153                           Z42                                Intercuenca 1375959        Z65
                                                                                                     Intercuenca 137597         Z66
     Región Nombre                                              Código                               Intercuenca 1375991        Z67
                     Intercuenca 137155                           Z43                                Intercuenca 1375999        Z68
                     Intercuenca 13717                            Z44                  Pacífico 04   Intercuenca 137711         Z69
                     Cuenca Chala                                 CHL                                Intercuenca 137713         Z70
                     Intercuenca 1373                             Z45                                Intercuenca 1375519        Z71
                     Intercuenca 13719                            Z46                                Cuenca Huamansaña          HUM
                     Intercuenca 13751                            Z47                                Cuenca Santa               STA
                     Intercuenca 137531                           Z48                                Cuenca Lacramarca          LAC
                     Intercuenca 137533                           Z49                                Cuenca Nepeña              NEP
       Pacífico 03




                     Intercuenca 137539                           Z50                                Cuenca Casma               CAS
                     Cuenca Topará                                TOP                                Cuenca Culebras            CUL
                     Cuenca San Juan                              SAJ                                Cuenca Huarmey             HUR
                     Cuenca Pisco                                 PIS                                Cuenca Fortaleza           FOR
                     Cuenca Ica                                   ICA                                Cuenca Pativilca           PAT
                     Cuenca Grande                                GRA                                Cuenca Supe                SUP
                     Cuenca Acari                                 ACA                                Cuenca Huaura              HUU
                     Cuenca Yauca                                 YAU                                Cuenca Chancay - Huaral    CHU
                     Intercuenca 137157                           Z51                                Cuenca Chillón             CHI
                     Intercuenca 137159                           Z52                                Cuenca Rimac               RIM
                     Cuenca Honda                                 HON                                Cuenca Lurín               LUR
                                                                                                     Cuenca Mala                MAL
                                                                                                     Cuenca Omas                OMA
                                                                                                     Cuenca Cañete              CAE
                            ATLAS DEL POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DEL PERÚ   




Región Nombre                                                 Código             Región Nombre                                        Código
                 Intercuenca 137715                             Z72                                 Cuenca Tahuayo                     TAH
                 Intercuenca 137751                             Z73                                 Intercuenca 49799                  Z02
                 Intercuenca 137753                             Z74                                 Cuenca Itaya                       ITA
                 Intercuenca 137759                             Z75                                 Intercuenca 49797                  Z03
                 Intercuenca 137771                             Z76                                 Intercuenca 49795                  Z04
                 Intercuenca 137773                             Z77                                 Cuenca Manití                      MAI




                                                                                     Atlántico 08
                 Cuenca Olmos                                   OLM                                 Intercuenca 49791                  Z05
                                                                                                                                               5 
  Pacífico 05




                 Cuenca Motupe                                  MOT                                 Intercuenca 49793                  Z06
                 Cuenca Chancay-Lambayeque                      CLA                                 Cuenca Nanay                       NAN
                 Cuenca Zaña                                    ZAN                                 Cuenca Putumayo                    PUT
                 Cuenca Chamán                                  CHM                                 Cuenca Napo                        NAP
                 Cuenca Jequetepeque                            JEQ                                 Cuenca Tigre                       TIG
                 Cuenca Viré                                    VIR                                 Intercuenca Bajo Marañón           BMA
                 Intercuenca 13773                              Z78                                 Intercuenca 4977                   Z07
                 Cuenca Chicama                                 HIC                                 Cuenca Yavari                      YAV
                 Cuenca Moche                                   MOC
                 Intercuenca 137719                             Z79              Región Nombre                                        Código
                                                                                                    Cuenca Carhuapanas                 CAR
Región Nombre                                                 Código                                Cuenca Potro                       POT
                 Cuenca Tumbes                                  TUM                                 Intercuenca 49875                  Z08
                 Intercuenca 137779                             Z80                                 Intercuenca Alto Marañón I         AMA
                 Cuenca Cascajal                                CAC                                 Intercuenca 49871                  Z09
                                                                                     Atlántico 09




                 Intercuenca 13779                              Z81                                 Intercuenca 49879                  Z10
                 Intercuenca 1379                               Z82                                 Intercuenca 49877                  Z11
                 Cuenca Bocapán                                 BOC                                 Intercuenca 49873                  Z12
                 Intercuenca 13939                              Z83                                 Cuenca Santiago                    SAN
  Pacífico 06




                 Cuenca Zarumilla                               ZAR                                 Cuenca Morona                      MOR
                 Intercuenca 13951                              Z84                                 Cuenca Pastaza                     PAS
                 Cuenca Piura                                   PIU                                 Cuenca Cenepa                      CEN
                 Cuenca Chira                                   CHR                                 Intercuenca Medio Marañón          MMA
                 Intercuenca 13931                              Z85
                 Cuenca Fernández                               FER              Región Nombre                                        Código
                 Intercuenca 13933                              Z86                                 Cuenca Crisnejas                   CRI
                 Cuenca Quebrada Seca                           QSE                                 Intercuenca Alto Marañón IV        MA4
                 Intercuenca 13935                              Z87
                                                                                     Atlántico 10




                                                                                                    Intercuenca Alto Marañón III       MA3
                 Intercuenca 1391                               Z88                                 Cuenca Utcubamba                   UTC
                 Cuenca Pariñas                                 PAR                                 Cuenca Chamaya                     CHA
                                                                                                    Cuenca Chinchipe                   CHN
Región Nombre                                                 Código                                Intercuenca Alto Marañón V         MA5
                 Cuenca Tarau                                   TAR                                 Intercuenca Alto Marañón II        MA2
                 Intercuenca Alto Yuréa                         YUR
                 Intercuenca Alto Acre                          ACR              Región Nombre                                        Código
                 Intercuenca Alto Iaco                          IAC                                 Intercuenca Alto Huallaga          AHU
                 Intercuenca 49299                              Z01
  Atlántico 07




                                                                                                    Intercuenca Medio Huallaga         MHU
                 Cuenca Inambari                                INA                                 Intercuenca Medio Alto Huallaga    MAH
                 Cuenca Tambopata                               TAM
                                                                                     Atlántico 11




                                                                                                    Cuenca Huayabamba                  HUA
                 Intercuenca Medio Alto Madre de Dios           AMD                                 Intercuenca Medio Bajo Huallaga    MBH
                 Intercuenca Medio Madre de Dios                MMD                                 Cuenca Paranapura                  PAA
                 Intercuenca Medio Bajo Madre de Dios           BMD                                 Cuenca Mayo                        MAY
                 Intercuenca Alto Madre de Dios                 MDD                                 Intercuenca Bajo Huallaga          BHU
                 Cuenca De Las Piedras                          DLP                                 Cuenca Biabo                        BIA
                 Cuenca Orthon                                  ORT                                 Intercuenca Medio Bajo Marañón     MBM
 
                                                                          ATLAS DEL POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DEL PERÚ 




     Región Nombre                                                 Código
                      Intercuenca 49919                              Z13
                      Cuenca Tamaya                                  TAA
                      Cuenca Aguaytía                                AGU
                      Intercuenca 49917                              Z14
       Atlántico 12




                      Intercuenca 49915                              Z15
                      Cuenca Cushabatay                              CUS
                      Cuenca Tapiche                                 TAP
6                     Intercuenca 49913                              Z16
                      Intercuenca 49911                              Z17
                      Cuenca Pachitea                                PAC
                      Intercuenca Medio Bajo Ucayali                 MBU


     Región Nombre                                                 Código
                      Intercuenca 49959                              Z18
                      Intercuenca 49957                              Z19
                      Cuenca Cutivireni                              CUT
                      Cuenca Anapati                                 ANA
                      Cuenca Poyeni                                  POY
       Atlántico 13




                      Intercuenca 49955                              Z20
                      Intercuenca 49953                              Z21
                      Intercuenca 49951                              Z22
                      Cuenca Perené                                  PER
                      Cuenca Mantaro                                 MAN
                      Cuenca Pampas                                  PAM
                      Cuenca Urubamba                                URU
                      Intercuenca Alto Apurímac                      AAP
                      Intercuenca Bajo Apurímac                      BAP


     Región Nombre                                                 Código
                      Cuenca Ilpa                                     IIP
                      Cuenca Callaccame                              CAL
                      Intercuenca 0155                               Z89
                      Intercuenca 0157                               Z90
                      Intercuenca 0175                               Z91
                      Intercuenca 0171                               Z92
                      Intercuenca 0173                               Z93
                      Intercuenca Ramis                              RAM
       Titicaca 14




                      Cuenca Ilave                                    IIA
                      Cuenca Coata                                   COA
                      Cuenca Azángaro                                AZA
                      Cuenca Ushusuma                                USH
                      Cuenca Caño                                    CAN
                      Cuenca Mauri                                   MAU
                      Cuenca Mauri Chico                             MAC
                      Cuenca Huancané                                HUN
                      Cuenca Pucará                                  PUC
                      Cuenca Suches                                  SUC
                      Lago Titicaca                                   TIT
                      Tabla 1. Regiones hidrográficas del Perú 
                            ATLAS DEL POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DEL PERÚ   


                                                    3. METODOLOGÍA 
3.1  Metodología  general  y  herramientas  de                                           identificación  de  potenciales  emplazamientos 
trabajo                                                                                  de  pequeñas  y  medianas  centrales 
                                                                                         hidroeléctricas. 
La  Evaluación  Preliminar  del  Potencial  Hidroeléctrico 
Teórico  para  el  Perú  se  ha  desarrollado  a  partir  de  la             3.2.1  Definición  del  Sistema  de  Información 
generación de dos componentes esenciales del estudio,                        Geográfica 
la creación de un Modelo Digital del Terreno MDT para                              Software 
todo  Perú y  la confección  de  un  sistema de ecuaciones                                                                                    7 
de regresiones múltiples que han permitido regionalizar                      El  software  seleccionado  para  el  desarrollo  y  la 
los  principales  parámetros  hidrológicos  para  poder                      implementación del SIG es el programa ArcGis Desktop 
definir  el  caudal  medio  anual  disponible  en  cualquier                 9.2 (Arcview) de ESRI y dos extensiones, Spatial Analyst 
punto  de  toda  cuenca  hídrica  peruana.  Sobre  este                      y 3D Analyst, como soporte para los análisis espaciales. 
soporte  se  ha  realizado  la  evaluación  del  potencial                         Sistema de proyección 
hidroeléctrico por tramos de ríos para todas las cuencas 
                                                                             La  proyección  utilizada  es  el  sistema  “Universal 
del  territorio  del  Perú.  En  esta  evaluación  se  ha  tenido 
                                                                             Transverse  Mercator”  (UTM),  el  cual  es  el  sistema  de 
en  cuenta  aquellas  áreas  de  concesión  de  centrales 
                                                                             proyección  cartográfica  para  la  República  del  Perú  de 
hidroeléctricas (ya sea centrales existente o en estudio), 
                                                                             acuerdo  a  lo  establecido  por  el  Instituto  Geográfico 
zonas  de  amortiguamiento,  áreas  naturales  protegidas 
                                                                             Nacional  del  Perú  –  IGN  (Ley  Nº  27292  –  Ley  del 
de  Administración  Nacional  y  áreas  naturales 
                                                                             Instituto  Geográfico  Nacional,  en  concordancia  con  el 
protegidas de Administración Regional. 
                                                                             Decreto Supremo Nº 005‐DE/SG y su modificatoria, Ley 
Este estudio está centrado en  las pequeñas y medianas                       Nº 27658 y en uso de las atribuciones conferidas por la 
centrales hidroeléctricas del rango  de  1 a 100 MW, con                     Resolución Suprema Nº 621–2004/DE/EP/DP – 2005). 
dos intervalos 1 a 20 MW y 21 a 100 MW. En tal sentido 
                                                                                   Edición de la red hidrográfica y cuencas 
se  plantea  la  necesidad  de  identificar  los  100  mejores 
potenciales proyectos en estos rangos de potencias. La                       Se  decidió  utilizar  como  base  de  información  para  la 
selección  de  estos  potenciales  aprovechamientos  se                      generación  de  capa  temática  de  la  Red  Hidrográfica  la 
fundamenta  en  un  nuevo  concepto:  Potencial                              información suministrada por IGN, ya que resultó ser la 
Hidroeléctrico  Técnico,  el  cual  representa  una  medida                  más  completa  de  las  capas  de  ríos  disponibles  en  lo 
de  base  técnico‐económica,  del  potencial  del  recurso                   referido  a  nomenclatura  y  nivel  de  detalle.  Para 
que se podría llegar a utilizar.                                             completar  los  vacíos  de  información  se  utilizaron  las 
                                                                             capas  temáticas  de  “ríos  principales  y  secundarios”  y 
3.2 Sistema de Información Geográfica (SIG) 
                                                                             “ríos y quebradas”. En los casos en que no se dispuso de 
El  Sistema  de  Información  Geográfica  (SIG)  tuvo  como                  información en ninguna de las fuentes mencionadas, se 
objetivo principal el desarrollo de la cartografía básica y                  obtuvieron  mediante  digitalización  sobre  el  Google 
temática para sustentar la ejecución de los trabajos del                     Earth  y  cartas  topográficas impresas  del  IGN  en  escala 
estudio.  Los  objetivos  específicos  del  SIG  se  detallan  a             1:100.000. 
continuación: 
                                                                             La  metodología  consiste  en  analizar  cada  Unidad 
     o    Almacenar  la  información  temática  espacial                     Hidrográfica  completa,  es  decir,  la  que  incluya  la 
          recopilada  durante  el  desarrollo  del  proyecto                 superficie de la cuenca que excede los límites del país, y 
          de  manera  de  facilitar  su  identificación,  uso  y             editando, completando y clasificando la red hidrográfica 
          actualización  (por  parte  de  los  organismos                    en  cauce  principal,  afluentes  principales  y  afluentes 
          involucrados y destinatarios de la información).                   secundarios  para  cada  cuenca  de  acuerdo  al  nivel  de 
                                                                             detalle de la información de base. 
     o    Generar y post‐procesar un Modelo  Digital  del 
          Terreno (MDT).                                                           Edición de la topografía 
     o    Asistir en los análisis temáticos llevados a cabo                  Se  decidió  utilizar  como  base  de  información  para  la 
          durante  el  proyecto,  como  por  ejemplo  la                     generación  del  Modelo  Digital  del  Terreno  (MDT)  la 
          determinación  del  potencial  hídrico  y  la                      información  topográfica  suministrada  por  el  IGN  en 
 
                                                                      ATLAS DEL POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DEL PERÚ 




     escala 1:100.000 de curvas de nivel con equidistancia de                    El  MDT  generado  se  utilizó  principalmente  para  las 
     50m  y  puntos  acotados.  Para  completar  los  vacíos  de                 siguientes tareas: 
     información  se  utilizaron  los  datos  del  SRTM‐NASA 
                                                                                       o    Asistencia en la definición de los tramos de los 
     (Modelo Digital de la Superficie Terrestre) de 90m.  
                                                                                            cursos. 
     Una  vez  obtenida  toda  la  información  en  un  solo 
                                                                                       o    Generación  de  datos  de  área  de  aporte,  cota, 
     archivo, se realizó un control de calidad de los datos del 
                                                                                            pendiente  y  longitud  de  los  tramos  de  cursos 
8    IGN  mediante  la  clasificación  de  los  puntos  acotados  y 
                                                                                            definidos. 
     curvas  de  nivel  en  rangos  de  altura.  Se  eliminaron 
     puntos con valores identificados con error en la base de                          o    Generación de datos de área de aporte, cota de 
     datos  original  y  se  corrigieron  valores  de  cota  en  las                        inicio  y  de  fin,  pendiente  y  longitud  para  los 
     curvas  de  nivel,  principalmente  detectados  en  las                                cursos  principales  donde  se  encuentran  las 
     uniones de las cartas topográficas.                                                    estaciones de caudal 

     Se  obtuvo  un  primer  archivo  editado  y  completo  para                       o    Caracterización  topográfica  de  las  cuencas  a 
     todo el Perú de las curvas de nivel y puntos acotados del                              partir  de  la  obtención  de  los  datos  que 
     IGN, para su posterior procesamiento.                                                  permitieron construir las curvas hipsométricas. 

     3.2.2 Modelo Digital del Terreno                                            3.2.3 Definición de tramos y obtención de datos 
                                                                                 iniciales 
          Objetivo 
                                                                                 La  obtención  de  los  datos  iniciales  para  el  análisis  del 
     Una  de  las  capas  temáticas  clave  para  el  desarrollo  del 
                                                                                 potencial  hidroeléctrico  se  basa  en  los  dos  criterios 
     proyecto es el Modelo Digital del Terreno (MDT), tanto 
                                                                                 adoptados para la definición de los tramos de estudio: 
     para  ayudar  a  la  compresión  del  paisaje  de  la  región 
     proveyendo una visión integrada del mismo, como para                              o    Cursos entre cada bifurcación. 
     la  obtención  de  productos  y  desarrollo  de  actividades                      o    Cursos  con  distancias  menores  a  5km  de 
     del proyecto.                                                                          longitud entre cada bifurcación. 
     El  enfoque  adoptado  para  la  creación  de  un  MDT  que                 A  su  vez,  los  datos  iniciales  a  calcular  para  cada  tramo 
     representara  de  manera  continua  y  simplicada  la                       son: 
     topografía  del  terreno  y  estuviese  hidrológicamente 
     adaptado a los fines del estudio, en base al análisis de la                       o    Cota del terreno. 
     información  recopilada,  fue  utilizar  los  datos                               o    Área de aporte. 
     topográficos obtenidos del IGN, completándolos donde 
     fuese  necesario  con  los  datos  del  Modelo  Digital  de  la                   o    Precipitación media areal. 
     Superficie  terrestre  SRTM  (SRTM)  generado  por  la                            o    Longitud del tramo. 
     NASA. 
                                                                                 Adicionalmente,  se  agregan  datos  complementarios 
     La  resolución  espacial  elegida  para  generar  el  MDT                   que sustentan el análisis del potencial para cada tramo. 
     regional e hidrológicamente adaptado fue de 100m por                        Estos  datos  son  de  dos  tipos:  de  ubicación  (el  nombre 
     celda.  Esta  resolución  equivale  a  una  superficie  de  1ha             de  cuenca,  vertiente  y  departamento  al  que 
     por  celda,  lo  que  facilitó  el  procesamiento  y  el  cálculo           pertenecen); y de uso (identificación de tramos en áreas 
     cuando  fue  utilizado  en  los  procesamientos  de  los                    naturales  protegidas,  zonas  de  amortiguamiento  o 
     diversos  análisis  temáticos  con  el  fin  de  definir  el                áreas de concesión hidroeléctrica).  
     potencial hídrico del país. 
                                                                                 La generación de información se realizó completamente 
          Resultados                                                             dentro  del  SIG  desarrollado,  utilizando  el  software 
     Se  obtuvo  de  este  modo  un  primer  MDT  de  carácter                   ArcGIS (Arcview) y las extensiones Spatial Analyst y de 
     regional  por  región  hidrográfica  que  representa  la                    Modelación Hidrológica Geospacial HEC‐GeoHMS.  
     topografía del país, teniendo en cuenta la conexión de la 
     red de drenaje y la correcta delimitación de cuencas. 
                            ATLAS DEL POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DEL PERÚ   




                                                                            características  globales  de  las  cuencas  utilizadas  en  el 
                                                                            cálculo. 
                                                                            En  cuencas  donde  exista  una  cantidad  apreciable  de 
                                                                            estaciones  de  observación  de  caudales  será  siempre 
                                                                            preferible el uso directo de la información observada, a 
                                                                            los efectos de determinar ecuaciones específicas para la 
                                                                            cuenca.  Mejoras  en  las  estimaciones  de  caudal  medio         9 
                                                                            mediante       esta     metodología      se     consiguen 
                                                                            incrementando  el  número  de  mediciones  (en  tiempo  y 
                                                                            en cantidad),  abarcando todas las regiones  geográficas 
                                                                            del país. 
                                                                            Sintéticamente, las tareas realizadas comprenden: 
                                                                                  o     Procesamiento  de  la  información  hidrológica 
                                                                                        para  cada  cuenca  y  subcuenca  aforada  para 
                                                                                        obtener  la  información  de  valores  medidos 
    Figura 2. Identificación de puntos representativos
                       de los tramos                                                    mensuales  y  anuales  correspondientes  a: 
                                                                                        Escurrimiento  mensual  y  anual  (Qm  y  Qa), 
3.3 Hidrología                                                                          Precipitación  mensual  y  anual  (Pm  y  Pa),  y 
La  metodología  utilizada  es  válida  para  obtener                                   Evapotranspiración  Potencial  mensual  y  anual 
caudales  medios  anuales  a  nivel  preliminar  para  la                               (ETPm y ETPa). 
determinación  del  potencial  hidroeléctrico  del  Perú.                         o     Determinación  de  características  físicas 
Una metodología muy similar ha sido utilizada con este                                  significativas de cada cuenca y subcuenca. Área 
fin  en  los  Estados  Unidos  (Vogel,  R,  1994;  U.S.                                 (A), Desnivel máximo (DH), Índice de pendiente 
Department  of  Energy,  2004).  Como  en  todo  estudio                                media (Ip), Densidad de drenaje (DD) y otros. 
hidrológico  –  hidráulico,  los  resultados  tienen  una  alta 
dependencia  de  la  cantidad  y  calidad  original  de  la                       o     Definición  de  áreas  homogéneas  por  conjunto 
información.                                                                            de  cuencas  y  subcuencas,  apoyadas  en  las 
                                                                                        ecuaciones  de  regresión  múltiple  de  las 
Se  realizó  un  importante  trabajo  para  validar  la                                 variables  hidrometeorológicas  principales 
información  hidrológica  disponible.  A  pesar  de  ello,  en                          definidas. 
las  cuencas  altamente  intervenidas  con  obras  de 
infraestructura hidráulica pueden existir derivaciones de                         o     Obtención  de  ecuaciones  que  relacionan  el 
caudales o aportes de caudales desde otras cuencas que                                  caudal  medio  anual  con  las  características 
pueden  afectar  los  caudales  utilizados  como                                        físicas e hidrometeorológicas de las cuencas  
“observados”.  Si  bien  se  realizaron  esfuerzos  para                          o     Obtención  de  curvas  de  duración  de  caudales, 
detectar tales anomalías en función de los antecedentes                                 asociadas  al  caudal  medio  anual,  para  cada 
disponibles, dada la característica de estudio preliminar,                              región hidrológica homogénea.  
sin verificaciones de campo, pueden estar aún presentes 
en los datos utilizados. Estos hechos deberán verificarse                   3.3.1  Caracterización  primaria  de  las  variables 
en  estudios  futuros  de  la  determinación  del  potencial                hidrometeorológicas 
hidroeléctrico del Perú, los  cuales permitirán corregir o                        Precipitaciones 
validar las ecuaciones aquí suministradas. 
                                                                            Con los datos procesados de precipitación e información 
Las  ecuaciones  hidrológicas  calculadas  deben  ser                       de  topografía  se  creó  un  mapa  de  precipitación  anual 
aplicadas      con     criterio   hidrológico – ingenieril, 
respetando  los  límites  extremos  de  los  parámetros  de 
cálculo  utilizados  en  cada  región  y  comparando  la 
cuenca  o  subcuenca  donde  se  aplique  con  las 
 
                                                                      ATLAS DEL POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DEL PERÚ 




                                                                   1
      para  todo  el  Perú  usando  el  proceso  ‘cokriging’ .  El 
      proceso  kriging  usa  las  estadísticas  espaciales  de  la 
      precipitación  para  interpolar  entre  puntos.  Cokriging 
      usa tanto las características espaciales inherentes de los 
      datos  de  precipitación  como  la  relación  entre 
      precipitación y otra variable (en este caso altura). Así se 
      interpolaron  puntos  usando  el  MDT  del  proyecto,  y  de 
10    esta manera se aprovecha la cobertura más amplia de la 
      variable topográfica.  
      Si  bien  es  esperable  que  la  precipitación  varíe  con  la 
      altura, no es el único factor que influye en la distribución 
      de  lluvia.  Los  resultados  muestran  una  variabilidad 
      espacial muy alta de precipitación en el sureste del país.  
      Es evidente entonces que hay una relación distinta entre 
      altura y precipitación  en  las  distintas regiones de Perú. 
      En la región del Pacífico, la precipitación aumenta con la 
      altura  (casi  sin  precipitación  en  la  costa).  Sin  embargo 
      en la vertiente del Atlántico, al este de las montañas hay 
      más lluvia en la parte baja de las montañas y en la selva, 
      que  en  alturas  elevadas.  Hay  indicaciones  respecto  a 
      que la interacción del viento y topografía en el lado este 
      de  los  Andes  es  lo  que  crea  estos  lugares  aislados  con 
                              2
      mucha precipitación .  
      Por esta razón, se creó un nuevo mapa de precipitación 
      para  todo  Perú,  utilizando  nuevamente  el  método  de 
                                                                                   Figura 3. Mapa de precipitación media anual de TRMM
      cokriging.  Inicialmente  se  realizó  una  primera 
      interpolación  con  la  metodología  cokriging  usando  los 
      datos  de  satélite  Tropical  Rainfall  Measuring  Mission 
      (TRMM) y los valores de precipitación de las estaciones 
      de  Servicio  Nacional  de  Meteorología  e  Hidrología  ‐ 
      SENAMHI,  generando  una  grilla  de  datos  de 
      precipitación  “homogénea”  para  todo  Perú. 
      Posteriormente, se seleccionaron varios puntos de esta 
      grilla para realizar una segunda interpolación utilizando 
      cokriging  con  los  datos  del  MDT.  La  ventaja  de  esta 
      nueva  grilla  de  datos  es  que  utiliza  mayor  información 
      para  determinar  la  relación  de  la  lluvia  con  la  altura 
      especialmente  en  aquellas  zonas  donde  no  se  tenían 
      estaciones de precipitación, en las áreas del Amazonas y 
      Titicaca. 



      1
        Understanding Cokriging, ESRI.
      http://webhelp.esri.com/arcgisdesktop/9.2/index.cfm?TopicName
      =Understanding_cokriging
      2
        Killeen, T.J., Douglas, M., Consiglio, T., Jørgensen, P.M y
                                                                                 Figura 4. Mapa de precipitación media anual de cokriging
      Mejia, J. (2007) Dry spots and wet spots in the Andean hotspot.
      Journal of Biogeography, 34, 1357-1373.                                               con datos de SENAMHI y el MDT
                            ATLAS DEL POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DEL PERÚ   




                                                                           Las  ecuaciones  utilizadas  por  el  método  de 
                                                                                       4
                                                                           Thornthwaite  son: 
                                                                                                           c
                                                                                            ⎛ 10T ⎞
                                                                               ETP (0) = 1.6⎜     ⎟
                                                                                            ⎝ J ⎠               
                                                                           Donde                                                            11 
                                                                           ETP(0):  Corresponde  a  la  Evapotranspiración  Potencial 
                                                                           en la latitud 0 (ecuador) en centímetros por mes. 
                                                                           T:  Es  la  temperatura  media  mensual  en  grados 
                                                                           centígrados 
                                                                           J:  Es  el  índice  de  eficiencia  de  temperatura  que  es 
                                                                           definido  como  la  sumatoria  de  los  doce  valores 
                                                                           mensuales del índice de calor “I” 
                                                                                          1.514
                                                                                  ⎛T ⎞
                                                                               I =⎜ ⎟
                                                                                  ⎝5⎠              
                                                                           c:  es  un  coeficiente  empírico  que  se  evalúa  de  la 
                                                                           siguiente manera 

                                                                           c = 0.000000675 * J 3 − 0.0000771* J 2 + 0.01792 * J + 0.49239
Figura 5. Mapa de precipitación media anual de cokriging
                                                                            
        con datos de SENAMHI, TRMM y el MDT
                                                                           En latitudes diferentes a cero, la ETP se corrige por una 
                                                                           constante K que varía dependiendo del mes del año y de 
    Estimación de ETP (evapotranspiración potencial)                       la latitud.  
Se estimó la Evapotranspiración potencial (ETP) en Perú 
a  partir  de  los  datos  de  temperatura  de  SENAMHI.                       ETP = k * ETP (0)  
Debido a la dificultad  para obtener la  gran  cantidad de 
                                                                           Los  datos  calculados  de  ETP  anual  promedio  por  el 
variables que requiere el cálculo de la ETP por Penman‐
                                                                           método  de  Thornthwaite  son  presentados  a 
Monteith,  se  procedió  a  calcular  la  ETP  utilizando  el 
                                                                           continuación, así como el mapa producido con los datos 
método  de  Thornthwaite.  Éste  es  un  método  empírico 
                                                                           de ETP de la FAO.  
que  únicamente  requiere  los  datos  de  temperatura 
mensual  y  la  ubicación  de  la  estación  (latitud).  Este 
método  fue  previamente  utilizado  por  SENAMHI  en  el 
trabajo  “Balance  hídrico  superficial  del  Perú  a  nivel 
             3
multianual” . 
Para calcular la ETP con Thornthwaite los datos diarios 
se  convirtieron  en  datos  mensuales  y,  posteriormente, 
se  calculó  el  valor  de  ETP  utilizando  la  temperatura 
promedio  mensual  y  la  ubicación  de  la  estación  para 
cada uno de los meses del año. 



3                                                                          4
 Ordoñez Galvez, JJ; Vera Arévalo, H. Balance Hídrico                       Ponce, VM. 1994. Engineering Hydrology. Principles and
Superficial del Perú a nivel multianual. SENAMHI                           Practices. Prentice Hall.
 
                                                                     ATLAS DEL POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DEL PERÚ 




          a                               b                                                          Resultado           Resultado por
                                                                                  Vertiente
                                                                                                   SENAMHI (cm)        Thornthwaite (cm)

                                                                                                   varía entre 50 y
                                                                                                                         varía entre 53 y
                                                                                                       110 cm;
                                                                                   Pacífico                            149cm; promedio de
                                                                                                    promedio de
                                                                                                                             86,9cm
                                                                                                       82,6cm
12 
                                                                                                   varía entre 50 y
                                                                                                                       varía entre 54 y 169
                                                                                                       170 cm,
                                                                                  Atlántico                            cm; promedio 131,7
                                                                                                   promedio 134,4
                                                                                                                                cm
                                                                                                          cm

                                                                                                  varía entre 50 y
                                                                                                                      varía entre 53 y 72 cm;
                                                                                   Titicaca       80 cm; promedio
                                                                                                                       promedio de 58,4 cm
                                                                                                    de 59,0 cm
      Figura 6. a) Evapotranspiración potencial anual para Perú
          calculada con el método de Thornthwaite. Datos:
                             SENAMHI                                               Tabla 4. Comparación de los resultados de ETP con
                                                                                                   estudios previos.
      Figura 6 b) Evapotranspiración potencial anual para Perú
        calculada con el método de Penman Monteith. Datos:                      Finalmente,  se  menciona  que  ambos  métodos  de 
                                FAO                                             cálculo  son  estimaciones.  La  ventaja  de  Penman  es 
      De  la  comparación  de  las  figuras  anteriores  se  puede              utilizar  un  mayor  número  de  variables  meteorológicas 
      apreciar que los resultados producidos para ETP por los                   con influencia en la Evapotranspiración, y su desventaja 
      dos  métodos  tienen  algunas  diferencias,  tanto                        es  el  menor  número  de  estaciones  donde  es  posible 
      espacialmente como en el rango de valores.                                calcularla.  En  el  lado  opuesto  aparece  la  ecuación  de 
                                                                                Thornthwaite,  la  cual  utiliza  solamente  los  datos  de 
      Las  diferencias  pueden  explicarse  ya  que  los  dos 
                                                                                temperatura  y  latitud  de  la  estación,  por  lo  cual  es 
      métodos  utilizados  son  diferentes:  uno  es  un  método 
                                                                                posible obtener estimaciones para un mayor número de 
      empírico, mientras que el otro es un método combinado 
                                                                                estaciones. 
      de  balance  de  energía  con  transferencia  de  masa. 
      Adicionalmente, la cantidad de estaciones utilizada fue                   3.3.2  Caracterización  de  caudales  anuales  y 
      de 259 para la figura 29a versus 129 para la figura 29b.                  mensuales – Curvas de permanencia 

      La Tabla 4 muestra la comparación de los resultados del                         Caudales anuales  
      trabajo publicado por SENAMHI (Ordóñez y otros) y los                     Se trabajó con todas aquellas estaciones que dispongan 
      calculados  en  éste  estudio  mediante  el  método  de                   al  menos  de  5  años  de  registros,  con  las  cuales  se 
      Thornthwaite  (datos  de SENAMHI), se  muestra que las                    obtuvo el caudal medio anual de la estación. 
      diferencias  son  bajas  y  pueden  explicarse  con  la 
      cantidad  de  estaciones  utilizadas  y  el  rango  de  tiempo            Teniendo  en  cuenta  los  diferentes  períodos  de 
      para los que se calcularon.                                               medición,  los  caudales  fueron  llevados  al  período  base 
                                                                                de  trabajo  (1997  –  2005)  mediante  la  aplicación  de 
                                                                                relaciones  entre  series  observadas  de  largo  término 
                                                                                (que  incluyen  el  período  1997  –  2005)  y  que  incluyen 
                                                                                también  el  período  de  mediciones  en  la  estación  a  ser 
       
                                                                                “escalada”.  
       
                                                                                Se aplica la siguiente relación: 
       
                                                                                a.  Para  los  casos  donde  existe  una  estación  de  caudal 
                                                                                cercana  con  un  registro  coincidente  entre  la  estación 
                                                                                que vamos a estimar y el periodo 1997 – 2005 
       
                            ATLAS DEL POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DEL PERÚ   




                                         Q donante (97−05)                          o     P periodocomun :  Es  la  precipitación  media  anual 
Qi( 97−05) = Qi periodocomun *                                                            de  la  estación  con  datos  (donante)  en  el 
                                             Q donante                                    período coincidente entre ambas estaciones. 
Donde:                                                                        Las obras de infraestructura en la cuenca (presencia de 
                                                                              embalses,  derivaciones  de  importancia  hacia  otras 
           Qi( 97 −05)                                                        cuencas  o  subcuencas,  retornos  de  agua,  ingresos 
    o                : Es el caudal medio anual del periodo                                                                                        13 
           97‐05 de la estación que queremos estimar.                         provenientes  de  otras  cuencas,  etc.)  pueden  alterar 
                                                                              significativamente  la  magnitud  y  la  distribución  en  el 
           Qi periodocomun                                                    año  de  los  caudales.    Otras  modificaciones  pueden 
    o                       :  Es  el  caudal  medio  anual  de  la 
                                                                              provenir de efectos de urbanización, modificaciones en 
           estación  i  en  el  periodo  en  común  de  las  dos 
                                                                              la cobertura  vegetal durante  el período de mediciones, 
           estaciones,  la  que  queremos  estimar  y  la 
                                                                              avance de la frontera agrícola, ingreso de áreas de riego, 
           estación cercana.  
                                                                              etc. 
           Q donante ( 97 −05)                                                Los datos con los que se trabaja deben ser homogéneos, 
    o                     :  Es  el  caudal  medio  en  el 
                                                                              y  por  lo  tanto  para  utilizarlos  es  necesario  examinar  la 
           período entre 97 – 05 de la estación con datos 
                                                                              influencia de éstas alteraciones. 
           Q donante                                                          Los  criterios  generales  hidrológicos  para  este  tipo  de 
    o               :  Es  el  caudal  medio  anual  de  la 
           estación  con  datos  (donante)  en  el  período                   estudio,  por  ejemplo  del  Instituto  de  Hidrología  de 
           coincidente entre ambas estaciones.                                Wallingford, Inglaterra  (1980) o Sokolov (1975),  indican 
                                                                              que  si  la  alteración  al  escurrimiento  representa  menos 
 
                                                                              de un 10 – 15%, la estación de medición es utilizada sin 
b. Para los casos donde no existe una estación de caudal                      restricción. 
cercana,  se  seleccionó  una  estación  de  precipitación 
                                                                              Se procedió a la ubicación de cada estación y al análisis 
cercana con un registro completo y coincidente entre la 
                                                                              de  la  existencia  de  reservorios  artificiales  aguas  arriba. 
estación que vamos a estimar y el periodo 1997 – 2005 
                                                                              Las  estaciones  con  registros  significativamente 
                                                                              alterados  por  la  operación  de  reservorios  aguas  arriba 
                                              P (97 −05)
Qi( 97−05) = Qi periodocomun *                                   
                                                                              fueron descartadas para el análisis. 
                                          P periodocomun                      Respecto a la longitud de registros, esto depende de la 
                                                                              representatividad de la muestra respecto a la población 
Donde:  
                                                                              desconocida.  Se  adoptó  que  la  estación  a  utilizar  debe 
           Qi ( 97 −05)                                                       tener  al  menos  5  años  de  datos  observados  para  ser 
    o                : Es el caudal medio anual del periodo                   incorporada  al  análisis,  analizando  a  su  vez  tal 
           97‐05 de la estación que queremos estimar.                         representatividad  por  comparación  con  estaciones 
                                                                              vecinas de registros más largos. 
           Qi periodocomun
    o                      :  Es  el  caudal  medio  anual  de  la 
                                                                                    Caudales mensuales   
           estación  i  en  el  periodo  en  común  de  las  dos 
           estaciones,  la  que  queremos  estimar  y  la                     Se  obtuvieron  en  todas  las  estaciones  los  caudales 
           estación cercana.                                                  mensuales,  apreciándose  la  variación  en  el  año  de  los 
                                                                              mismos. 
    o      P ( 97 − 05) :  Es  la  precipitación  media  anual  del 
                                                                                    Curvas de permanencia de caudales mensuales   
           periodo  97‐05  de  una  estación  cercana  con 
                                                                              Se  obtuvieron  curvas  de  permanencia  a  partir  de 
           datos 
                                                                              caudales mensuales. 
                                                                               
 
                                                                     ATLAS DEL POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DEL PERÚ 




      3.3.3  Ecuaciones  regionales  para  obtener  caudales                    La  determinación  de  zonas  de  homogeneidad 
      medios de cuencas                                                         hidrológica  realizada  se  basó  fuertemente  en  los 
                                                                                aspectos  de  características  físicas  de  las  cuencas  y  del 
          Metodología 
                                                                                régimen  hidrometeorológico.  Los  criterios  estadísticos 
      Debido  a  que  se  cuenta  solamente  con  un  número                    normalmente  verifican  si  una  región  preliminarmente 
      limitado  de  cuencas  aforadas,  de  las  cuales  es  posible            definida  presenta  un  comportamiento  adecuado  de  los 
      obtener  la  información  requerida  por  tratamiento                     elementos  principales  de  regionalización;  en  este  caso, 
14    directo  de  sus  datos,  resultó  necesario  extender  estos             de la ecuación de regresión. 
      valores  a  las  cuencas  no  aforadas,  para  la  posterior 
                                                                                Para establecer las ecuaciones de regresión, a partir de 
      determinación preliminar del potencial. 
                                                                                las  grandes  regiones  y  para  cada  una  de  las  cuencas 
      En  una  primera  etapa  esto  se  resolvió  como  un  caso               aforadas que se encuentran en dicha región, se calculan 
      típico  de  regionalización  de  caudales,  que                           los  valores  de  precipitación  y  evapotranspiración 
      sintéticamente significa:                                                 potencial media anual, promedio para toda el área de la 
          o    Ajustar en cada región que pueda considerarse                    cuenca  aforada.  Estos  valores  medios  se  calcularon 
               hidrológicamente  homogénea  a  los  fines  del                  teniendo  en  cuenta  las  particularidades  observadas  en 
               estudio,  ecuaciones  de  regresión  múltiple,                   Perú, y en particular las variaciones de las mismas con la 
               donde se establece la relación del caudal medio                  altitud.  
               anual  (Qa),  con  una  serie  de  variables  y                  Las ecuaciones de regresión planteadas fueron del tipo: 
               parámetros  independientes,  tales  como: 
                                                                                               Q = c Aa1 x  PAa2 x DDa3  x La4 x …… 
               precipitación,  evapotranspiración,  área  de 
               cuenca,  densidad  de  drenaje,  índice  de                      Estas  ecuaciones  no  lineales,  fueron  linealizadas 
               pendiente,  longitud  de  cuenca  y  altitud.  En  el            aplicando logaritmos y los coeficientes se calcularon por 
               proceso  de  ajuste  se  seleccionan  las  variables             método de mínimos cuadrados. 
               más  significativas  que  explican  un  porcentaje 
                                                                                Sobre  la  ecuación  básica  general  se  seleccionan  las 
               importante  de  varianza  de  la  variable 
                                                                                variables  independientes  que  mejor  representen  los 
               dependiente. 
                                                                                valores  de  caudal  medio,  con  errores  tolerables 
          o    A  partir  de  las  ecuaciones  de  regresión                    (aceptables para el trabajo). 
               ajustadas, es posible estimar los valores de Qa 
                                                                                Cuando  se  desea  correlaciones  variables  generalmente 
               en las cuencas no aforadas.  
                                                                                no  se  conoce  con  precisión  cuáles  variables 
      Se  conoce  que  el  comportamiento  hidrológico  de  un                  independientes mejor explican el comportamiento de la 
      curso  de  agua  es  el  resultado  de  una  combinación  de              variable  dependiente.  El  método  más  eficiente  será 
      factores  físicos  y  climáticos.  Aquellas  regiones  que                aquel  que  permita  estimar  de  manera  confiable  la 
      presentan un comportamiento semejante son definidas                       variable  dependiente  y  que  incluya  el  menor  número 
      como  regiones  homogéneas,  en  este  texto  referido                    posible  de  variables  independientes.  Para  resolver  este 
      particularmente  a  los  caudales  medios  y  curvas  de                  conflicto  se  hace  uso  en  este  caso  de  la  metodología 
      duración.                                                                 denominada “stepwise”, manteniendo el área de cuenca 
                                                                                en todas las ecuaciones. 
      Los  criterios  para  definir  las  regiones  hidrológicas  son 
      de tipo físicos, climáticos y estadísticos.                               La  bondad  de  las  regresiones  se  va  determinando  a 
                                                                                partir del Coeficiente de Determinación: 
      Dentro de los criterios físicos, se tiene la similitud de las 
                                                                                                             2       2   2
      características geográficas de las regiones, incluyéndose                                            R  = 1 – S /Sy  
      las  características  del  relieve,  pendientes,  cobertura 
                                                                                Donde: 
      vegetal,  suelos,  geología,  etc.  Dentro  de  las 
      características  climáticas  se  han  analizado  las                            o    S2  =  suma  cuadrática  explicada  =    ∑ 
                                                                                                                              2
      precipitaciones y la evapotranspiración potencial.                                   (lnQobservadoi ‐  lnQcalculadoi  )   / N – p – 1 
                                                                                               2
                                                                                      o    Sy  = suma cuadrática total 
01 atlas texto potencia hidroelectrico
01 atlas texto potencia hidroelectrico
01 atlas texto potencia hidroelectrico
01 atlas texto potencia hidroelectrico
01 atlas texto potencia hidroelectrico
01 atlas texto potencia hidroelectrico
01 atlas texto potencia hidroelectrico
01 atlas texto potencia hidroelectrico
01 atlas texto potencia hidroelectrico
01 atlas texto potencia hidroelectrico
01 atlas texto potencia hidroelectrico
01 atlas texto potencia hidroelectrico
01 atlas texto potencia hidroelectrico
01 atlas texto potencia hidroelectrico
01 atlas texto potencia hidroelectrico
01 atlas texto potencia hidroelectrico
01 atlas texto potencia hidroelectrico
01 atlas texto potencia hidroelectrico
01 atlas texto potencia hidroelectrico
01 atlas texto potencia hidroelectrico
01 atlas texto potencia hidroelectrico
01 atlas texto potencia hidroelectrico
01 atlas texto potencia hidroelectrico
01 atlas texto potencia hidroelectrico
01 atlas texto potencia hidroelectrico
01 atlas texto potencia hidroelectrico
01 atlas texto potencia hidroelectrico
01 atlas texto potencia hidroelectrico
01 atlas texto potencia hidroelectrico
01 atlas texto potencia hidroelectrico

Más contenido relacionado

Similar a 01 atlas texto potencia hidroelectrico

Atlas eolico del peru
Atlas eolico del peruAtlas eolico del peru
Atlas eolico del peru70775601
 
Informe de Vigilancia Tecnológica - Geotermia de muy baja entalpía.
Informe de Vigilancia Tecnológica - Geotermia de muy baja entalpía. Informe de Vigilancia Tecnológica - Geotermia de muy baja entalpía.
Informe de Vigilancia Tecnológica - Geotermia de muy baja entalpía. Emisor Digital
 
Resumen renovables2050
Resumen renovables2050Resumen renovables2050
Resumen renovables2050chistian
 
Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012Agencia Exportadora®
 
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012Elio Laureano
 
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012Manager Asesores
 
Análisis avance global del acceso energía en Perú
Análisis avance global del acceso energía en PerúAnálisis avance global del acceso energía en Perú
Análisis avance global del acceso energía en PerúDavid Eliseo Carcausto Rossel
 
219 alfredo sausa contribucion de las grandes centrales hidroeléctricas en ...
219 alfredo sausa   contribucion de las grandes centrales hidroeléctricas en ...219 alfredo sausa   contribucion de las grandes centrales hidroeléctricas en ...
219 alfredo sausa contribucion de las grandes centrales hidroeléctricas en ...GVEP International LAC
 
Osinergmin energias-renovables-experiencia-perspectivas
Osinergmin energias-renovables-experiencia-perspectivasOsinergmin energias-renovables-experiencia-perspectivas
Osinergmin energias-renovables-experiencia-perspectivasJ Portugal
 
Aplicación de SGSI para el Proceso de Pronósticos y Alertas Hidrometeorologicas
Aplicación de SGSI para el Proceso de Pronósticos y Alertas HidrometeorologicasAplicación de SGSI para el Proceso de Pronósticos y Alertas Hidrometeorologicas
Aplicación de SGSI para el Proceso de Pronósticos y Alertas HidrometeorologicasJuan Grover Ulloa Ninahuamán
 
541 1090-1-pb revista ingenieria mecanica matriz energetica fs2016
541 1090-1-pb revista ingenieria mecanica  matriz energetica fs2016541 1090-1-pb revista ingenieria mecanica  matriz energetica fs2016
541 1090-1-pb revista ingenieria mecanica matriz energetica fs2016Fabio Sierra
 
Exposición P E I H A P Dr
Exposición  P E I H A P    DrExposición  P E I H A P    Dr
Exposición P E I H A P Drliberadora
 
La situación de generación de energía en la región, su relación con el agua y...
La situación de generación de energía en la región, su relación con el agua y...La situación de generación de energía en la región, su relación con el agua y...
La situación de generación de energía en la región, su relación con el agua y...GWP Centroamérica
 

Similar a 01 atlas texto potencia hidroelectrico (20)

Atlas eolico del peru
Atlas eolico del peruAtlas eolico del peru
Atlas eolico del peru
 
Atlas eolicolibro - peru
Atlas eolicolibro - peruAtlas eolicolibro - peru
Atlas eolicolibro - peru
 
Informe de Vigilancia Tecnológica - Geotermia de muy baja entalpía.
Informe de Vigilancia Tecnológica - Geotermia de muy baja entalpía. Informe de Vigilancia Tecnológica - Geotermia de muy baja entalpía.
Informe de Vigilancia Tecnológica - Geotermia de muy baja entalpía.
 
Resumen renovables2050
Resumen renovables2050Resumen renovables2050
Resumen renovables2050
 
Hugo sulca mem
Hugo sulca   memHugo sulca   mem
Hugo sulca mem
 
Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en chile 2012
 
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
 
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
Nota sectorial sobre las energías renovables en Chile 2012
 
Análisis avance global del acceso energía en Perú
Análisis avance global del acceso energía en PerúAnálisis avance global del acceso energía en Perú
Análisis avance global del acceso energía en Perú
 
219 alfredo sausa contribucion de las grandes centrales hidroeléctricas en ...
219 alfredo sausa   contribucion de las grandes centrales hidroeléctricas en ...219 alfredo sausa   contribucion de las grandes centrales hidroeléctricas en ...
219 alfredo sausa contribucion de las grandes centrales hidroeléctricas en ...
 
Osinergmin energias-renovables-experiencia-perspectivas
Osinergmin energias-renovables-experiencia-perspectivasOsinergmin energias-renovables-experiencia-perspectivas
Osinergmin energias-renovables-experiencia-perspectivas
 
Aplicación de SGSI para el Proceso de Pronósticos y Alertas Hidrometeorologicas
Aplicación de SGSI para el Proceso de Pronósticos y Alertas HidrometeorologicasAplicación de SGSI para el Proceso de Pronósticos y Alertas Hidrometeorologicas
Aplicación de SGSI para el Proceso de Pronósticos y Alertas Hidrometeorologicas
 
Enlace Ciudadano Nro 312 tema: presentación recursos 23ene2013
Enlace Ciudadano Nro 312 tema: presentación recursos 23ene2013Enlace Ciudadano Nro 312 tema: presentación recursos 23ene2013
Enlace Ciudadano Nro 312 tema: presentación recursos 23ene2013
 
Prospectiva de la Formación Profesional en el Sector de Energías Renovables
Prospectiva de la Formación Profesional en el Sector de Energías RenovablesProspectiva de la Formación Profesional en el Sector de Energías Renovables
Prospectiva de la Formación Profesional en el Sector de Energías Renovables
 
541 1090-1-pb revista ingenieria mecanica matriz energetica fs2016
541 1090-1-pb revista ingenieria mecanica  matriz energetica fs2016541 1090-1-pb revista ingenieria mecanica  matriz energetica fs2016
541 1090-1-pb revista ingenieria mecanica matriz energetica fs2016
 
Exposición P E I H A P Dr
Exposición  P E I H A P    DrExposición  P E I H A P    Dr
Exposición P E I H A P Dr
 
La situación de generación de energía en la región, su relación con el agua y...
La situación de generación de energía en la región, su relación con el agua y...La situación de generación de energía en la región, su relación con el agua y...
La situación de generación de energía en la región, su relación con el agua y...
 
Estrategias para el ciclo de combustión nuclear en méxico
Estrategias para el ciclo de combustión nuclear en méxicoEstrategias para el ciclo de combustión nuclear en méxico
Estrategias para el ciclo de combustión nuclear en méxico
 
Bii nee_stipa_ii
 Bii nee_stipa_ii Bii nee_stipa_ii
Bii nee_stipa_ii
 
Bii nee_stipa_ii
 Bii nee_stipa_ii Bii nee_stipa_ii
Bii nee_stipa_ii
 

01 atlas texto potencia hidroelectrico

  • 1. REPÚBLICA DEL PERÚ MINISTERIO DE DIRECCIÓN GENERAL DE BANCO MUNDIAL FONDO MUNDIAL PARA ENERGÍAY MINAS ELECTRIFICACIÓN RURAL EL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN DE FONDOS CONCURSABLES ATLAS DEL POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DEL PERÚ LIMA - PERÚ MARZO 2011
  • 2. REPÚBLICA DEL PERÚ MINISTERIO DE DIRECCIÓN GENERAL DE BANCO MUNDIAL FONDO MUNDIAL PARA ENERGÍAY MINAS ELECTRIFICACIÓN RURAL EL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN DE FONDOS CONCURSABLES CONTRATO No 028 2010 MEM/DGER/DFC/GEF EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL POTENCIAL HIDROELÉCTRICO HIDROGIS ATLAS DEL POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DEL PERÚ CONSORCIO HALCROW GROUP - OIST S.A. LIMA - PERÚ MARZO 2011
  • 3. PRESENTACIÓN El estudio para la “Evaluación Preliminar del Potencial Hidroeléctrico del Perú - HIDROGIS”, para el rango de 1 a 100 MW, tiene por objetivo general la realización de la evaluación preliminar del potencial del recurso hídrico nacional, de acuerdo a lo establecido en el Contrato N° 028-2010- MEM/DGER/DFC/GEF suscrito con fecha 18 de marzo de 2010 entre la Dirección General de Electrificación Rural del Ministerio de Energía y Minas del Perú y el Consorcio de las empresas Halcrow Group Ltd. - OIST S.A., el cual ha sido co-financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) a través delConvenio de DonaciónGEF N°056023-PE. La metodología requerida para el desarrollo del estudio, se apoya en la utilización de bases de datos existentes, que incluyen temáticas como planialtimetría, clima, hidrometeorología, hidrología, suelos, etc, cuyos datos permita incorporar, ampliar y/o completar la información proveniente de mediciones realizadas por las redes de monitoreo existentes. Toda la información se articula en un contexto espacial, utilizando la plataforma de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), posibilitando la obtención a nivel de región hidrógráfica, cuencas y tramos de ríos del potencial hidroeléctrico para todo el país. Entre los productos finales se encuentra el presente documento denominado Atlas del Potencial Hidroeléctrico del Perú, desarrollado por el Consorcio Halcrow Group -OIST S.A., que presenta a modo de resumen ejecutivo los resultados e información visual en mapas del potencial hidroeléctrico nacional.
  • 4. REPÚBLICA DEL PERÚ MINISTERIO DE DIRECCIÓN GENERAL DE BANCO MUNDIAL FONDO MUNDIAL PARA ENERGÍAY MINAS ELECTRIFICACIÓN RURAL EL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN DE FONDOS CONCURSABLES RESPONSABLES DEL PROYECTO MINISTERIO DE ENERGÍAY MINAS Director General de Electrificación Rural (DGER/MEM) Fernando Rossinelli Ugarelli Este trabajo ha sido desarrollado durante la gestión de: Ministro de Energía y Minas Ing. Pedro Sánchez Gamarra Viceministro de Energía Ing. Daniel Cámac Gutiérrez
  • 5. CONSORCIO HALCROW GROUP - OIST S.A. EQUIPO DE TRABAJO DEL CONSULTOR El estudio del potencial hidroeléctrico del Perú fue realizado por el equipo de profesionales multidisciplinario que se lista a continuación: Ing. Fernando Zárate Jefe de Estudio - Coordinación técnica Ing. Pablo Cacik Especialista en Hidrología Ing. Sergio Liscia Especialista en Hidroelectricidad Arq. Sofía Pasman Especialista en Sistemas de Información Geográfica Ing. Pablo Lagos Especialista en Climatología Ing. David Menéndez Arán Coordinación general Ing. Mercedes del Blanco Hidroelectricidad Ing. Mariano de Dios Hidroelectricidad Geog. Anita Asadullah Hidrología / Clima Geog. Valeria Medina Sistemas de Información Geográfica Sr. Sebastián Santisi Programación WEB Ing. Martín Spirito Programación SIG Ing. Carlos Rosas Coordinación en Perú El consorcio Halcrow-OIST ha preparado este informe en concordancia con las instrucciones recibidas por la Dirección General de Electrificación Rural y la Dirección de Fondos Concursables para su único y específico uso. Cualquier persona que haga uso de la información incluida en el informe lo hace bajo su propia responsabilidad y la misma debe ser utilizada con adecuado criterio teniendo en cuenta el contexto en el que se ha desarrollado el estudio.
  • 6. INDICE 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Objetivos y alcance 1.2 Productos obtenidos 2. ÁREA DE ESTUDIO 2.1 Características climáticas e hidrológicas generales del Perú 2.2Cuencas hídricas superficiales y Regiones hidrológicas del Perú 3. METODOLOGÍA 3.1 Metodología general y herramientas de trabajo 3.2 Sistema de Información Geográfico (SIG) 3.3 Hidrología 3.4 Cálculo del potencial hidroeléctrico teórico 3.5 Cálculo del potencial hidroeléctrico técnico 3.6 Identificación de 100 potenciales proyectos de pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas 4. RESULTADOS 4.1 Tablas del Potencial Teórico del Perú por Región Hidrológica y Departamento 4.2 Tablas del Potencial Teórico del Perú por Cuenca 4.3 Tablas del Potencial Técnico del Perú por Región Hidrológica y Departamento 4.4 Tablas del Potencial Técnico del Perú por Cuenca 4.5 Tabla de los 100 Potenciales proyectos identificados 5. MAPAS
  • 7.                             ATLAS DEL POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DEL PERÚ    1. INTRODUCCIÓN  Entre los productos finales del Proyecto se encuentra el  1.1 Objetivos y alcance  Atlas  del  Potencial  Hidroeléctrico  del  Perú,  que  El  objetivo  central  del  estudio  ha  sido  disponer  de  una  proporciona  a  modo  de  resumen  ejecutivo  los  evaluación  preliminar  del  Potencial  Hidroeléctrico  resultados  e  información  generados  en  el  estudio  y  un  Teórico  del  Perú,  para  el  rango  de  1  a  100  MW,  de  Visualizador on‐line que permite a los usuarios recorrer  acuerdo  a  lo  establecido  en  el  Contrato  N°  028‐2010‐ virtualmente  el  territorio  peruano  y  revisar  los  MEM/DGER/DFC/GEF  realizado  entre  la  Dirección  resultados del estudio por cada tramo de río analizado.  General  de  Electrificación  Rural  del  Ministerio  de  1  El Atlas se organiza en tres secciones, la primera incluye  Energía  y  Minas  del  Perú  y  el  Consorcio  Halcrow‐OIST  la  presentación  general  del  proyecto,  su  marco  legal  e  S.A.  de  fecha  18  de  marzo  de  2011.  El  presente  Atlas  institucional y el equipo de trabajo. La segunda sección  sintetiza e integra la totalidad de los trabajos realizados  resume  la  caracterización  del  área  de  estudio  y  la  por El Consultor, en una estructura coherente, ajustada  metodología  del  cálculo  del  potencial  hidroeléctrico,  al esquema metodológico utilizado durante el proyecto,  presentando luego todos los resultados a nivel de región  y que plasma los resultados alcanzados en las tres áreas  hidrológica  y  de  cuenca  de  manera  tabular.  La  última  temáticas  principales:  Sistema  de  Información  sección corresponde a la presentación de resultados de  Geográfica,  Hidrología  e  Hidroenergía.  La  evaluación  manera gráfica, en diversos mapas a nivel nacional y de  del  Potencial  Hidroeléctrico  del  Perú,  tanto  a  nivel  región hidrológica.  Teórico como Técnico ha sido así posible, y se presenta  en mapas y tablas. La inclusión de la selección de los 100  Se  incluyen  también  como  parte  de  este  Atlas  los  mejores  aprovechamientos  evaluados  con  matrices  resultados  por  cuenca  del  índice  costo‐beneficio.  Los  multicriterio  acordadas  con  el  Cliente  completa  los  mapas de potenciales hidroeléctricos teóricos y técnicos  aspectos salientes establecidos en el proyecto.  por cuenca forman parte del Informe Final del proyecto.  1.2 Productos obtenidos  El  desarrollo  integrado  de  las  diversas  etapas  del  estudio permitió la generación de distintos documentos  que  recopilan  e  integran  la  totalidad  de  los  trabajos  realizados.   Se  desarrolló  y  depuró  una  extensa  base  de  datos  con  información  geográfica,  climatológica  e  hidrológica  de  todo  Perú.  La  Geodatabase  incluye  información  de  cientos  de  estaciones  de  temperatura,  pluviometría  y  escorrentía,  e  información  complementaria  que  se  reúne  en  mapas  temáticos.  Se  elaboró  también  un  Modelo  Digital  del  Terreno  (MDT)  a  partir  de  datos  satelitales  y  mapas  del  Instituto  Geográfico  Nacional,  mediante el cual se calcularon las pendientes de los ríos  y se definió la red hidrográfica a estudiar.  En  potencial  hidroenergético  se  calculó  de  acuerdo  a  dos  métodos:  uno  teórico,  que  cuantifica  el  potencial  máximo  de  cada  zona,  y  uno  técnico,  que  tiene  en  cuenta  la  factibilidad  técnico‐económica  de  cada  aprovechamiento, incorporando además el Índice Costo  Beneficio  con  el  que  se  ponderan.  Como  parte  del    estudio  se  seleccionaron  también  los  100  mejores  Foto de la Cuenca Camaná proyectos  en  el  país,  considerando    criterios  ambientales. 
  • 8.                               ATLAS DEL POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DEL PERÚ  2. ÁREA DE ESTUDIO   2.1  Características  climáticas  e  hidrológicas  Las  cuencas  hidrográficas  existentes  en  la  variada  generales del Perú  geografía  del  Perú,  se  desarrollan  en  tres  vertientes,  Pacífico,  Atlántico  y  Lago  Titicaca.  La  vertiente  del  El  clima  del  Perú  es  muy  diverso,  posee  una  gran  Pacifico  es  la  que  presenta  la  mayor  deficiencia  de  variedad  de  climas  y  microclimas  debido  a  diversas  escurrimiento  superficial,  y  la  de  mayor  demanda  de  causas  como  su  localización  geográfica,  parte  en  la  agua  (debido  a  la  mayor  concentración  de  población,  franja ecuatorial y parte en la franja tropical, su cercanía  industria,  y  actividades  agrícolas),  mientras  que  en  la  2  al  Océano  Pacifico,  las  características  topográficas,  vertiente del Atlántico sucede lo contrario, presentando  principalmente debido a la presencia de la cordillera de  la  mayor  disponibilidad  de  agua  superficial  con  los Andes, y otro conjunto de factores oceanográficos y  demanda  mínima.  Sus  características  atmosféricos,  como  el  Anticiclón  del  Pacífico  Sur,  la  hidrometeorológicas principales promedio son:  Corriente  Peruana,  la  Zona  de  Convergencia  Intertropical, la Baja del Chaco y la Alta de Bolivia.   Escurri- miento Por  su  localización  geográfica  al  territorio  del  Perú  le  Precip ETP Superficie medio Vertiente 2 media media debería  corresponder  un  clima  tropical,  con  altas  (km ) (mm) (mm) (mm) temperaturas,  elevada  humedad  y  abundante  (Balance hídrico) precipitación  durante  todo  el  año,  similar  a  otras  regiones  tropicales.  Sin  embargo  estas  características  Pacífico 279.700 274 825 16 climáticas  ocurren  solamente  en  la  región  oriental  del  país.  Por  su  cercanía  al  Océano  Pacifico,  el  clima  de  la  Atlántico 958.500 2061 1344 2897 costa  debería  ser  húmedo  y  con  abundante  Titicaca 47.000 813 590 139 precipitación,  sin  embargo  el  clima  de  la  costa  es  húmedo  y  desértico.  Por  las  características  Total 1.285.200 topográficas, dominado por los Andes, la región central  del  país,  longitudinalmente,  posee  un  clima  Tabla 2. Características hidrometeorológicas de las característico  de  altas  montañas.  Los  Andes  son  distintas vertientes de Perú responsables de la variedad de climas y microclimas que  2.2  Cuencas  hídricas  superficiales  y  regiones  tiene el Perú, desde condiciones frescas en la parte baja  hidrológicas del Perú  hasta muy fríos en las cumbres de las sierras, con lluvias  abundantes en el verano y seco en el invierno.  Las  cuencas  hídricas  peruanas  se  encuentran  claramente  delimitadas  en  el  Mapa  de  Principales  El  territorio  Peruano puede  dividirse  en  cuatro grandes  Unidades  Hidrográficas  del  Perú,  RM  N°  033‐2008‐AG,  regiones  naturales  (tres  continentales  y  una  marina).  (fuente  SIG‐IRH /  INRENA,  2008), el cual se ha tomado  Las  regiones  continentales  tradicionalmente  se  como  base  para  el  presente  proyecto.  Este  mapa  denominan  “Costa”,  “Sierra”  y  “Selva”.  Las  presenta un total de 113 cuencas y 46 intercuencas.   características  generales  de  las  grandes  regiones  naturales, se resumen en la tabla siguiente:  Se  ha  tomado  como  unidad  básica  de  trabajo  a  las  cuencas y agrupaciones de cuencas, denominadas como  Temperatura Precipitación Regiones  Hidrográficas;  a  efectos  de  practicidad  para  Altitud Región Media Anual Media Anual el  tratamiento  de  la  información  para  disponer  de  (m) (°C) (mm) ecuaciones de regresión que permitan obtener caudales  Costa 0 - 500 18 a 20 40 en  las  cuencas  del  Perú  en  función  de  características  físicas e hidrometeorológicas de las mismas, de acuerdo  Sierra 500 - 6780 8 a 11 600 al objetivo del trabajo.  Selva 400 - 1000 24 3000 a 4000 Dentro  de  los  factores  que  tienen  influencia  en  el  escurrimiento  de  una  cuenca  se  encuentran  los  Tabla 1. Características generales de las grandes denominados  físicos,  donde  se  incluyen  factores  regiones naturales de Perú edáficos  y  geológicos,  factores  relativos  a  la  cobertura 
  • 9.                             ATLAS DEL POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DEL PERÚ    vegetal,  al  tamaño  de  cuenca,  relieve,  densidad  de  drenaje y capacidad de almacenamiento, entre otros.  La  caracterización  física  de  las  cuencas  de  Perú  es  utilizada  dentro  de  los  criterios  para  definir  regiones  hidrológicamente homogéneas, o sea regiones donde el  comportamiento de las variables hidrológicas de mayor  interés  para  este  estudio,  caudales  medios  y  caudales  correspondientes  a  la  curva  de  duración,  tengan  un  3  comportamiento  semejante  o  proporcional  respecto  a  otras  variables  del  medio.  De  allí  el  interés  de  agrupar  áreas  que,  dentro  de  la  escala  del  trabajo,  puedan  considerarse semejantes.  Se  han  agrupado  las  159  unidades  hidrográficas  en  14  Regiones  Hidrográficas.  Estas  regiones  fueron  analizadas  durante  la  primera  etapa  del  estudio  teniendo  en  cuenta,  tanto  características  geomorfológicas generales de las mismas, así como las  características  hidrometeorológicas,  de  suelos  y  cobertura,  y  la  cantidad  de  estaciones  de  caudal  disponibles  en  cada  región.  Se  indican  los  siguientes  comentarios  respecto  a  las  regiones  utilizadas  precedentemente:  o Cuenca Tambo (Pacífico 01) puede ser utilizada  en esta Región como en la Región Pacífico 02  Figura 1. Regiones Hidrológicas definidas. o Cuenca  Lacramarca  (Pacífico  04)  es  conveniente considerarla en Región 5  Región Nombre Número Código o Cuenca  Olmos  (Pacífico  05)  es  conveniente  Cuenca Caplina 4 CAP Intercuenca 13159 0 Z23 considerarla en Región 6  Intercuenca 13171 0 Z24 o Regiones  Atlántico  09  y  10  fueron  unificadas  Cuenca Lluta 1 LLU Cuenca Ilo - Moquegua 7 MOQ por la escasez de  estaciones de mediciones de  Cuenca Locumba 6 LOC caudal  Cuenca Sama 5 SAM Cuenca Hospicio 3 HOS Se  presenta  a  continuación  el  mapa  de  ubicación  y  la  Intercuenca 13153 0 Z25 tabla  del  listado  de  las  unidades  hidrográficas  que  Pacífico 01 Cuenca Tambo 9 TAB comprenden cada Región Hidrográfica definida.  Intercuenca 13173 0 Z26 Intercuenca 13174 0 Z27 . Intercuenca 13175 0 Z28 Intercuenca 13177 0 Z29 Intercuenca 13176 0 Z30 Intercuenca 13179 0 Z31 Intercuenca 13170 0 Z32 Cuenca Honda Sur 0 HSU Intercuenca 13155 0 Z33 Intercuenca 13157 0 Z34 Intercuenca 0 Z35 Cuenca De la Concordia 2 DLC
  • 10.                               ATLAS DEL POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DEL PERÚ  Región Nombre Código Región Nombre Código Intercuenca 13711 Z36 Intercuenca 1375511 Z53 Intercuenca 13713 Z37 Intercuenca 1375531 Z54 Cuenca Atico ATI Cuenca Chilca CHC Cuenca Pescadores - Caraveli PES Intercuenca 1375533 Z55 Cuenca Chaparra CHP Intercuenca 1375539 Z56 Pacífico 02 Cuenca Ocoña OCO Intercuenca 137555 Z57 Cuenca Camaná CAM Intercuenca 137557 Z58 4  Cuenca Quilca - Vitor - Chili QVC Intercuenca 137559 Z59 Intercuenca 135 Z38 Intercuenca 137571 Z60 Intercuenca 133 Z39 Intercuenca 137579 Z61 Intercuenca 1319 Z40 Intercuenca 137591 Z62 Intercuenca 137151 Z41 Intercuenca 137593 Z63 Cuenca Choclón CHO Intercuenca 1375951 Z64 Intercuenca 137153 Z42 Intercuenca 1375959 Z65 Intercuenca 137597 Z66 Región Nombre Código Intercuenca 1375991 Z67 Intercuenca 137155 Z43 Intercuenca 1375999 Z68 Intercuenca 13717 Z44 Pacífico 04 Intercuenca 137711 Z69 Cuenca Chala CHL Intercuenca 137713 Z70 Intercuenca 1373 Z45 Intercuenca 1375519 Z71 Intercuenca 13719 Z46 Cuenca Huamansaña HUM Intercuenca 13751 Z47 Cuenca Santa STA Intercuenca 137531 Z48 Cuenca Lacramarca LAC Intercuenca 137533 Z49 Cuenca Nepeña NEP Pacífico 03 Intercuenca 137539 Z50 Cuenca Casma CAS Cuenca Topará TOP Cuenca Culebras CUL Cuenca San Juan SAJ Cuenca Huarmey HUR Cuenca Pisco PIS Cuenca Fortaleza FOR Cuenca Ica ICA Cuenca Pativilca PAT Cuenca Grande GRA Cuenca Supe SUP Cuenca Acari ACA Cuenca Huaura HUU Cuenca Yauca YAU Cuenca Chancay - Huaral CHU Intercuenca 137157 Z51 Cuenca Chillón CHI Intercuenca 137159 Z52 Cuenca Rimac RIM Cuenca Honda HON Cuenca Lurín LUR Cuenca Mala MAL Cuenca Omas OMA Cuenca Cañete CAE
  • 11.                             ATLAS DEL POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DEL PERÚ    Región Nombre Código Región Nombre Código Intercuenca 137715 Z72 Cuenca Tahuayo TAH Intercuenca 137751 Z73 Intercuenca 49799 Z02 Intercuenca 137753 Z74 Cuenca Itaya ITA Intercuenca 137759 Z75 Intercuenca 49797 Z03 Intercuenca 137771 Z76 Intercuenca 49795 Z04 Intercuenca 137773 Z77 Cuenca Manití MAI Atlántico 08 Cuenca Olmos OLM Intercuenca 49791 Z05 5  Pacífico 05 Cuenca Motupe MOT Intercuenca 49793 Z06 Cuenca Chancay-Lambayeque CLA Cuenca Nanay NAN Cuenca Zaña ZAN Cuenca Putumayo PUT Cuenca Chamán CHM Cuenca Napo NAP Cuenca Jequetepeque JEQ Cuenca Tigre TIG Cuenca Viré VIR Intercuenca Bajo Marañón BMA Intercuenca 13773 Z78 Intercuenca 4977 Z07 Cuenca Chicama HIC Cuenca Yavari YAV Cuenca Moche MOC Intercuenca 137719 Z79 Región Nombre Código Cuenca Carhuapanas CAR Región Nombre Código Cuenca Potro POT Cuenca Tumbes TUM Intercuenca 49875 Z08 Intercuenca 137779 Z80 Intercuenca Alto Marañón I AMA Cuenca Cascajal CAC Intercuenca 49871 Z09 Atlántico 09 Intercuenca 13779 Z81 Intercuenca 49879 Z10 Intercuenca 1379 Z82 Intercuenca 49877 Z11 Cuenca Bocapán BOC Intercuenca 49873 Z12 Intercuenca 13939 Z83 Cuenca Santiago SAN Pacífico 06 Cuenca Zarumilla ZAR Cuenca Morona MOR Intercuenca 13951 Z84 Cuenca Pastaza PAS Cuenca Piura PIU Cuenca Cenepa CEN Cuenca Chira CHR Intercuenca Medio Marañón MMA Intercuenca 13931 Z85 Cuenca Fernández FER Región Nombre Código Intercuenca 13933 Z86 Cuenca Crisnejas CRI Cuenca Quebrada Seca QSE Intercuenca Alto Marañón IV MA4 Intercuenca 13935 Z87 Atlántico 10 Intercuenca Alto Marañón III MA3 Intercuenca 1391 Z88 Cuenca Utcubamba UTC Cuenca Pariñas PAR Cuenca Chamaya CHA Cuenca Chinchipe CHN Región Nombre Código Intercuenca Alto Marañón V MA5 Cuenca Tarau TAR Intercuenca Alto Marañón II MA2 Intercuenca Alto Yuréa YUR Intercuenca Alto Acre ACR Región Nombre Código Intercuenca Alto Iaco IAC Intercuenca Alto Huallaga AHU Intercuenca 49299 Z01 Atlántico 07 Intercuenca Medio Huallaga MHU Cuenca Inambari INA Intercuenca Medio Alto Huallaga MAH Cuenca Tambopata TAM Atlántico 11 Cuenca Huayabamba HUA Intercuenca Medio Alto Madre de Dios AMD Intercuenca Medio Bajo Huallaga MBH Intercuenca Medio Madre de Dios MMD Cuenca Paranapura PAA Intercuenca Medio Bajo Madre de Dios BMD Cuenca Mayo MAY Intercuenca Alto Madre de Dios MDD Intercuenca Bajo Huallaga BHU Cuenca De Las Piedras DLP Cuenca Biabo BIA Cuenca Orthon ORT Intercuenca Medio Bajo Marañón MBM
  • 12.                               ATLAS DEL POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DEL PERÚ  Región Nombre Código Intercuenca 49919 Z13 Cuenca Tamaya TAA Cuenca Aguaytía AGU Intercuenca 49917 Z14 Atlántico 12 Intercuenca 49915 Z15 Cuenca Cushabatay CUS Cuenca Tapiche TAP 6  Intercuenca 49913 Z16 Intercuenca 49911 Z17 Cuenca Pachitea PAC Intercuenca Medio Bajo Ucayali MBU Región Nombre Código Intercuenca 49959 Z18 Intercuenca 49957 Z19 Cuenca Cutivireni CUT Cuenca Anapati ANA Cuenca Poyeni POY Atlántico 13 Intercuenca 49955 Z20 Intercuenca 49953 Z21 Intercuenca 49951 Z22 Cuenca Perené PER Cuenca Mantaro MAN Cuenca Pampas PAM Cuenca Urubamba URU Intercuenca Alto Apurímac AAP Intercuenca Bajo Apurímac BAP Región Nombre Código Cuenca Ilpa IIP Cuenca Callaccame CAL Intercuenca 0155 Z89 Intercuenca 0157 Z90 Intercuenca 0175 Z91 Intercuenca 0171 Z92 Intercuenca 0173 Z93 Intercuenca Ramis RAM Titicaca 14 Cuenca Ilave IIA Cuenca Coata COA Cuenca Azángaro AZA Cuenca Ushusuma USH Cuenca Caño CAN Cuenca Mauri MAU Cuenca Mauri Chico MAC Cuenca Huancané HUN Cuenca Pucará PUC Cuenca Suches SUC Lago Titicaca TIT Tabla 1. Regiones hidrográficas del Perú 
  • 13.                             ATLAS DEL POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DEL PERÚ    3. METODOLOGÍA  3.1  Metodología  general  y  herramientas  de  identificación  de  potenciales  emplazamientos  trabajo  de  pequeñas  y  medianas  centrales  hidroeléctricas.  La  Evaluación  Preliminar  del  Potencial  Hidroeléctrico  Teórico  para  el  Perú  se  ha  desarrollado  a  partir  de  la  3.2.1  Definición  del  Sistema  de  Información  generación de dos componentes esenciales del estudio,  Geográfica  la creación de un Modelo Digital del Terreno MDT para  Software  todo  Perú y  la confección  de  un  sistema de ecuaciones  7  de regresiones múltiples que han permitido regionalizar  El  software  seleccionado  para  el  desarrollo  y  la  los  principales  parámetros  hidrológicos  para  poder  implementación del SIG es el programa ArcGis Desktop  definir  el  caudal  medio  anual  disponible  en  cualquier  9.2 (Arcview) de ESRI y dos extensiones, Spatial Analyst  punto  de  toda  cuenca  hídrica  peruana.  Sobre  este  y 3D Analyst, como soporte para los análisis espaciales.  soporte  se  ha  realizado  la  evaluación  del  potencial  Sistema de proyección  hidroeléctrico por tramos de ríos para todas las cuencas  La  proyección  utilizada  es  el  sistema  “Universal  del  territorio  del  Perú.  En  esta  evaluación  se  ha  tenido  Transverse  Mercator”  (UTM),  el  cual  es  el  sistema  de  en  cuenta  aquellas  áreas  de  concesión  de  centrales  proyección  cartográfica  para  la  República  del  Perú  de  hidroeléctricas (ya sea centrales existente o en estudio),  acuerdo  a  lo  establecido  por  el  Instituto  Geográfico  zonas  de  amortiguamiento,  áreas  naturales  protegidas  Nacional  del  Perú  –  IGN  (Ley  Nº  27292  –  Ley  del  de  Administración  Nacional  y  áreas  naturales  Instituto  Geográfico  Nacional,  en  concordancia  con  el  protegidas de Administración Regional.  Decreto Supremo Nº 005‐DE/SG y su modificatoria, Ley  Este estudio está centrado en  las pequeñas y medianas  Nº 27658 y en uso de las atribuciones conferidas por la  centrales hidroeléctricas del rango  de  1 a 100 MW, con  Resolución Suprema Nº 621–2004/DE/EP/DP – 2005).  dos intervalos 1 a 20 MW y 21 a 100 MW. En tal sentido  Edición de la red hidrográfica y cuencas  se  plantea  la  necesidad  de  identificar  los  100  mejores  potenciales proyectos en estos rangos de potencias. La  Se  decidió  utilizar  como  base  de  información  para  la  selección  de  estos  potenciales  aprovechamientos  se  generación  de  capa  temática  de  la  Red  Hidrográfica  la  fundamenta  en  un  nuevo  concepto:  Potencial  información suministrada por IGN, ya que resultó ser la  Hidroeléctrico  Técnico,  el  cual  representa  una  medida  más  completa  de  las  capas  de  ríos  disponibles  en  lo  de  base  técnico‐económica,  del  potencial  del  recurso  referido  a  nomenclatura  y  nivel  de  detalle.  Para  que se podría llegar a utilizar.  completar  los  vacíos  de  información  se  utilizaron  las  capas  temáticas  de  “ríos  principales  y  secundarios”  y  3.2 Sistema de Información Geográfica (SIG)  “ríos y quebradas”. En los casos en que no se dispuso de  El  Sistema  de  Información  Geográfica  (SIG)  tuvo  como  información en ninguna de las fuentes mencionadas, se  objetivo principal el desarrollo de la cartografía básica y  obtuvieron  mediante  digitalización  sobre  el  Google  temática para sustentar la ejecución de los trabajos del  Earth  y  cartas  topográficas impresas  del  IGN  en  escala  estudio.  Los  objetivos  específicos  del  SIG  se  detallan  a  1:100.000.  continuación:  La  metodología  consiste  en  analizar  cada  Unidad  o Almacenar  la  información  temática  espacial  Hidrográfica  completa,  es  decir,  la  que  incluya  la  recopilada  durante  el  desarrollo  del  proyecto  superficie de la cuenca que excede los límites del país, y  de  manera  de  facilitar  su  identificación,  uso  y  editando, completando y clasificando la red hidrográfica  actualización  (por  parte  de  los  organismos  en  cauce  principal,  afluentes  principales  y  afluentes  involucrados y destinatarios de la información).  secundarios  para  cada  cuenca  de  acuerdo  al  nivel  de  detalle de la información de base.  o Generar y post‐procesar un Modelo  Digital  del  Terreno (MDT).  Edición de la topografía  o Asistir en los análisis temáticos llevados a cabo  Se  decidió  utilizar  como  base  de  información  para  la  durante  el  proyecto,  como  por  ejemplo  la  generación  del  Modelo  Digital  del  Terreno  (MDT)  la  determinación  del  potencial  hídrico  y  la  información  topográfica  suministrada  por  el  IGN  en 
  • 14.                               ATLAS DEL POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DEL PERÚ  escala 1:100.000 de curvas de nivel con equidistancia de  El  MDT  generado  se  utilizó  principalmente  para  las  50m  y  puntos  acotados.  Para  completar  los  vacíos  de  siguientes tareas:  información  se  utilizaron  los  datos  del  SRTM‐NASA  o Asistencia en la definición de los tramos de los  (Modelo Digital de la Superficie Terrestre) de 90m.   cursos.  Una  vez  obtenida  toda  la  información  en  un  solo  o Generación  de  datos  de  área  de  aporte,  cota,  archivo, se realizó un control de calidad de los datos del  pendiente  y  longitud  de  los  tramos  de  cursos  8  IGN  mediante  la  clasificación  de  los  puntos  acotados  y  definidos.  curvas  de  nivel  en  rangos  de  altura.  Se  eliminaron  puntos con valores identificados con error en la base de  o Generación de datos de área de aporte, cota de  datos  original  y  se  corrigieron  valores  de  cota  en  las  inicio  y  de  fin,  pendiente  y  longitud  para  los  curvas  de  nivel,  principalmente  detectados  en  las  cursos  principales  donde  se  encuentran  las  uniones de las cartas topográficas.  estaciones de caudal  Se  obtuvo  un  primer  archivo  editado  y  completo  para  o Caracterización  topográfica  de  las  cuencas  a  todo el Perú de las curvas de nivel y puntos acotados del  partir  de  la  obtención  de  los  datos  que  IGN, para su posterior procesamiento.  permitieron construir las curvas hipsométricas.  3.2.2 Modelo Digital del Terreno  3.2.3 Definición de tramos y obtención de datos  iniciales  Objetivo  La  obtención  de  los  datos  iniciales  para  el  análisis  del  Una  de  las  capas  temáticas  clave  para  el  desarrollo  del  potencial  hidroeléctrico  se  basa  en  los  dos  criterios  proyecto es el Modelo Digital del Terreno (MDT), tanto  adoptados para la definición de los tramos de estudio:  para  ayudar  a  la  compresión  del  paisaje  de  la  región  proveyendo una visión integrada del mismo, como para  o Cursos entre cada bifurcación.  la  obtención  de  productos  y  desarrollo  de  actividades  o Cursos  con  distancias  menores  a  5km  de  del proyecto.  longitud entre cada bifurcación.  El  enfoque  adoptado  para  la  creación  de  un  MDT  que  A  su  vez,  los  datos  iniciales  a  calcular  para  cada  tramo  representara  de  manera  continua  y  simplicada  la  son:  topografía  del  terreno  y  estuviese  hidrológicamente  adaptado a los fines del estudio, en base al análisis de la  o Cota del terreno.  información  recopilada,  fue  utilizar  los  datos  o Área de aporte.  topográficos obtenidos del IGN, completándolos donde  fuese  necesario  con  los  datos  del  Modelo  Digital  de  la  o Precipitación media areal.  Superficie  terrestre  SRTM  (SRTM)  generado  por  la  o Longitud del tramo.  NASA.  Adicionalmente,  se  agregan  datos  complementarios  La  resolución  espacial  elegida  para  generar  el  MDT  que sustentan el análisis del potencial para cada tramo.  regional e hidrológicamente adaptado fue de 100m por  Estos  datos  son  de  dos  tipos:  de  ubicación  (el  nombre  celda.  Esta  resolución  equivale  a  una  superficie  de  1ha  de  cuenca,  vertiente  y  departamento  al  que  por  celda,  lo  que  facilitó  el  procesamiento  y  el  cálculo  pertenecen); y de uso (identificación de tramos en áreas  cuando  fue  utilizado  en  los  procesamientos  de  los  naturales  protegidas,  zonas  de  amortiguamiento  o  diversos  análisis  temáticos  con  el  fin  de  definir  el  áreas de concesión hidroeléctrica).   potencial hídrico del país.  La generación de información se realizó completamente  Resultados  dentro  del  SIG  desarrollado,  utilizando  el  software  Se  obtuvo  de  este  modo  un  primer  MDT  de  carácter  ArcGIS (Arcview) y las extensiones Spatial Analyst y de  regional  por  región  hidrográfica  que  representa  la  Modelación Hidrológica Geospacial HEC‐GeoHMS.   topografía del país, teniendo en cuenta la conexión de la  red de drenaje y la correcta delimitación de cuencas. 
  • 15.                             ATLAS DEL POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DEL PERÚ    características  globales  de  las  cuencas  utilizadas  en  el  cálculo.  En  cuencas  donde  exista  una  cantidad  apreciable  de  estaciones  de  observación  de  caudales  será  siempre  preferible el uso directo de la información observada, a  los efectos de determinar ecuaciones específicas para la  cuenca.  Mejoras  en  las  estimaciones  de  caudal  medio  9  mediante  esta  metodología  se  consiguen  incrementando  el  número  de  mediciones  (en  tiempo  y  en cantidad),  abarcando todas las regiones  geográficas  del país.  Sintéticamente, las tareas realizadas comprenden:  o Procesamiento  de  la  información  hidrológica  para  cada  cuenca  y  subcuenca  aforada  para  obtener  la  información  de  valores  medidos  Figura 2. Identificación de puntos representativos de los tramos mensuales  y  anuales  correspondientes  a:  Escurrimiento  mensual  y  anual  (Qm  y  Qa),  3.3 Hidrología  Precipitación  mensual  y  anual  (Pm  y  Pa),  y  La  metodología  utilizada  es  válida  para  obtener  Evapotranspiración  Potencial  mensual  y  anual  caudales  medios  anuales  a  nivel  preliminar  para  la  (ETPm y ETPa).  determinación  del  potencial  hidroeléctrico  del  Perú.  o Determinación  de  características  físicas  Una metodología muy similar ha sido utilizada con este  significativas de cada cuenca y subcuenca. Área  fin  en  los  Estados  Unidos  (Vogel,  R,  1994;  U.S.  (A), Desnivel máximo (DH), Índice de pendiente  Department  of  Energy,  2004).  Como  en  todo  estudio  media (Ip), Densidad de drenaje (DD) y otros.  hidrológico  –  hidráulico,  los  resultados  tienen  una  alta  dependencia  de  la  cantidad  y  calidad  original  de  la  o Definición  de  áreas  homogéneas  por  conjunto  información.  de  cuencas  y  subcuencas,  apoyadas  en  las  ecuaciones  de  regresión  múltiple  de  las  Se  realizó  un  importante  trabajo  para  validar  la  variables  hidrometeorológicas  principales  información  hidrológica  disponible.  A  pesar  de  ello,  en  definidas.  las  cuencas  altamente  intervenidas  con  obras  de  infraestructura hidráulica pueden existir derivaciones de  o Obtención  de  ecuaciones  que  relacionan  el  caudales o aportes de caudales desde otras cuencas que  caudal  medio  anual  con  las  características  pueden  afectar  los  caudales  utilizados  como  físicas e hidrometeorológicas de las cuencas   “observados”.  Si  bien  se  realizaron  esfuerzos  para  o Obtención  de  curvas  de  duración  de  caudales,  detectar tales anomalías en función de los antecedentes  asociadas  al  caudal  medio  anual,  para  cada  disponibles, dada la característica de estudio preliminar,  región hidrológica homogénea.   sin verificaciones de campo, pueden estar aún presentes  en los datos utilizados. Estos hechos deberán verificarse  3.3.1  Caracterización  primaria  de  las  variables  en  estudios  futuros  de  la  determinación  del  potencial  hidrometeorológicas  hidroeléctrico del Perú, los  cuales permitirán corregir o  Precipitaciones  validar las ecuaciones aquí suministradas.  Con los datos procesados de precipitación e información  Las  ecuaciones  hidrológicas  calculadas  deben  ser  de  topografía  se  creó  un  mapa  de  precipitación  anual  aplicadas  con  criterio  hidrológico – ingenieril,  respetando  los  límites  extremos  de  los  parámetros  de  cálculo  utilizados  en  cada  región  y  comparando  la  cuenca  o  subcuenca  donde  se  aplique  con  las 
  • 16.                               ATLAS DEL POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DEL PERÚ  1 para  todo  el  Perú  usando  el  proceso  ‘cokriging’ .  El  proceso  kriging  usa  las  estadísticas  espaciales  de  la  precipitación  para  interpolar  entre  puntos.  Cokriging  usa tanto las características espaciales inherentes de los  datos  de  precipitación  como  la  relación  entre  precipitación y otra variable (en este caso altura). Así se  interpolaron  puntos  usando  el  MDT  del  proyecto,  y  de  10  esta manera se aprovecha la cobertura más amplia de la  variable topográfica.   Si  bien  es  esperable  que  la  precipitación  varíe  con  la  altura, no es el único factor que influye en la distribución  de  lluvia.  Los  resultados  muestran  una  variabilidad  espacial muy alta de precipitación en el sureste del país.   Es evidente entonces que hay una relación distinta entre  altura y precipitación  en  las  distintas regiones de Perú.  En la región del Pacífico, la precipitación aumenta con la  altura  (casi  sin  precipitación  en  la  costa).  Sin  embargo  en la vertiente del Atlántico, al este de las montañas hay  más lluvia en la parte baja de las montañas y en la selva,  que  en  alturas  elevadas.  Hay  indicaciones  respecto  a  que la interacción del viento y topografía en el lado este  de  los  Andes  es  lo  que  crea  estos  lugares  aislados  con  2 mucha precipitación .   Por esta razón, se creó un nuevo mapa de precipitación  para  todo  Perú,  utilizando  nuevamente  el  método  de  Figura 3. Mapa de precipitación media anual de TRMM cokriging.  Inicialmente  se  realizó  una  primera  interpolación  con  la  metodología  cokriging  usando  los  datos  de  satélite  Tropical  Rainfall  Measuring  Mission  (TRMM) y los valores de precipitación de las estaciones  de  Servicio  Nacional  de  Meteorología  e  Hidrología  ‐  SENAMHI,  generando  una  grilla  de  datos  de  precipitación  “homogénea”  para  todo  Perú.  Posteriormente, se seleccionaron varios puntos de esta  grilla para realizar una segunda interpolación utilizando  cokriging  con  los  datos  del  MDT.  La  ventaja  de  esta  nueva  grilla  de  datos  es  que  utiliza  mayor  información  para  determinar  la  relación  de  la  lluvia  con  la  altura  especialmente  en  aquellas  zonas  donde  no  se  tenían  estaciones de precipitación, en las áreas del Amazonas y  Titicaca.  1 Understanding Cokriging, ESRI. http://webhelp.esri.com/arcgisdesktop/9.2/index.cfm?TopicName =Understanding_cokriging 2 Killeen, T.J., Douglas, M., Consiglio, T., Jørgensen, P.M y Figura 4. Mapa de precipitación media anual de cokriging Mejia, J. (2007) Dry spots and wet spots in the Andean hotspot. Journal of Biogeography, 34, 1357-1373. con datos de SENAMHI y el MDT
  • 17.                             ATLAS DEL POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DEL PERÚ    Las  ecuaciones  utilizadas  por  el  método  de  4 Thornthwaite  son:  c ⎛ 10T ⎞ ETP (0) = 1.6⎜ ⎟ ⎝ J ⎠   Donde   11  ETP(0):  Corresponde  a  la  Evapotranspiración  Potencial  en la latitud 0 (ecuador) en centímetros por mes.  T:  Es  la  temperatura  media  mensual  en  grados  centígrados  J:  Es  el  índice  de  eficiencia  de  temperatura  que  es  definido  como  la  sumatoria  de  los  doce  valores  mensuales del índice de calor “I”  1.514 ⎛T ⎞ I =⎜ ⎟ ⎝5⎠   c:  es  un  coeficiente  empírico  que  se  evalúa  de  la  siguiente manera  c = 0.000000675 * J 3 − 0.0000771* J 2 + 0.01792 * J + 0.49239 Figura 5. Mapa de precipitación media anual de cokriging   con datos de SENAMHI, TRMM y el MDT En latitudes diferentes a cero, la ETP se corrige por una  constante K que varía dependiendo del mes del año y de  Estimación de ETP (evapotranspiración potencial)  la latitud.   Se estimó la Evapotranspiración potencial (ETP) en Perú  a  partir  de  los  datos  de  temperatura  de  SENAMHI.  ETP = k * ETP (0)   Debido a la dificultad  para obtener la  gran  cantidad de  Los  datos  calculados  de  ETP  anual  promedio  por  el  variables que requiere el cálculo de la ETP por Penman‐ método  de  Thornthwaite  son  presentados  a  Monteith,  se  procedió  a  calcular  la  ETP  utilizando  el  continuación, así como el mapa producido con los datos  método  de  Thornthwaite.  Éste  es  un  método  empírico  de ETP de la FAO.   que  únicamente  requiere  los  datos  de  temperatura  mensual  y  la  ubicación  de  la  estación  (latitud).  Este  método  fue  previamente  utilizado  por  SENAMHI  en  el  trabajo  “Balance  hídrico  superficial  del  Perú  a  nivel  3 multianual” .  Para calcular la ETP con Thornthwaite los datos diarios  se  convirtieron  en  datos  mensuales  y,  posteriormente,  se  calculó  el  valor  de  ETP  utilizando  la  temperatura  promedio  mensual  y  la  ubicación  de  la  estación  para  cada uno de los meses del año.  3 4 Ordoñez Galvez, JJ; Vera Arévalo, H. Balance Hídrico Ponce, VM. 1994. Engineering Hydrology. Principles and Superficial del Perú a nivel multianual. SENAMHI Practices. Prentice Hall.
  • 18.                               ATLAS DEL POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DEL PERÚ  a b Resultado Resultado por Vertiente SENAMHI (cm) Thornthwaite (cm) varía entre 50 y varía entre 53 y 110 cm; Pacífico 149cm; promedio de promedio de 86,9cm 82,6cm 12  varía entre 50 y varía entre 54 y 169 170 cm, Atlántico cm; promedio 131,7 promedio 134,4 cm cm varía entre 50 y varía entre 53 y 72 cm; Titicaca 80 cm; promedio promedio de 58,4 cm de 59,0 cm Figura 6. a) Evapotranspiración potencial anual para Perú calculada con el método de Thornthwaite. Datos: SENAMHI Tabla 4. Comparación de los resultados de ETP con estudios previos. Figura 6 b) Evapotranspiración potencial anual para Perú calculada con el método de Penman Monteith. Datos: Finalmente,  se  menciona  que  ambos  métodos  de  FAO cálculo  son  estimaciones.  La  ventaja  de  Penman  es  De  la  comparación  de  las  figuras  anteriores  se  puede  utilizar  un  mayor  número  de  variables  meteorológicas  apreciar que los resultados producidos para ETP por los  con influencia en la Evapotranspiración, y su desventaja  dos  métodos  tienen  algunas  diferencias,  tanto  es  el  menor  número  de  estaciones  donde  es  posible  espacialmente como en el rango de valores.   calcularla.  En  el  lado  opuesto  aparece  la  ecuación  de  Thornthwaite,  la  cual  utiliza  solamente  los  datos  de  Las  diferencias  pueden  explicarse  ya  que  los  dos  temperatura  y  latitud  de  la  estación,  por  lo  cual  es  métodos  utilizados  son  diferentes:  uno  es  un  método  posible obtener estimaciones para un mayor número de  empírico, mientras que el otro es un método combinado  estaciones.  de  balance  de  energía  con  transferencia  de  masa.  Adicionalmente, la cantidad de estaciones utilizada fue  3.3.2  Caracterización  de  caudales  anuales  y  de 259 para la figura 29a versus 129 para la figura 29b.  mensuales – Curvas de permanencia  La Tabla 4 muestra la comparación de los resultados del  Caudales anuales   trabajo publicado por SENAMHI (Ordóñez y otros) y los  Se trabajó con todas aquellas estaciones que dispongan  calculados  en  éste  estudio  mediante  el  método  de  al  menos  de  5  años  de  registros,  con  las  cuales  se  Thornthwaite  (datos  de SENAMHI), se  muestra que las  obtuvo el caudal medio anual de la estación.  diferencias  son  bajas  y  pueden  explicarse  con  la  cantidad  de  estaciones  utilizadas  y  el  rango  de  tiempo  Teniendo  en  cuenta  los  diferentes  períodos  de  para los que se calcularon.   medición,  los  caudales  fueron  llevados  al  período  base  de  trabajo  (1997  –  2005)  mediante  la  aplicación  de    relaciones  entre  series  observadas  de  largo  término    (que  incluyen  el  período  1997  –  2005)  y  que  incluyen  también  el  período  de  mediciones  en  la  estación  a  ser    “escalada”.     Se aplica la siguiente relación:    a.  Para  los  casos  donde  existe  una  estación  de  caudal    cercana  con  un  registro  coincidente  entre  la  estación  que vamos a estimar y el periodo 1997 – 2005   
  • 19.                             ATLAS DEL POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DEL PERÚ    Q donante (97−05) o P periodocomun :  Es  la  precipitación  media  anual  Qi( 97−05) = Qi periodocomun *   de  la  estación  con  datos  (donante)  en  el  Q donante período coincidente entre ambas estaciones.  Donde:   Las obras de infraestructura en la cuenca (presencia de  embalses,  derivaciones  de  importancia  hacia  otras  Qi( 97 −05) cuencas  o  subcuencas,  retornos  de  agua,  ingresos  o : Es el caudal medio anual del periodo  13  97‐05 de la estación que queremos estimar.  provenientes  de  otras  cuencas,  etc.)  pueden  alterar  significativamente  la  magnitud  y  la  distribución  en  el  Qi periodocomun año  de  los  caudales.    Otras  modificaciones  pueden  o :  Es  el  caudal  medio  anual  de  la  provenir de efectos de urbanización, modificaciones en  estación  i  en  el  periodo  en  común  de  las  dos  la cobertura  vegetal durante  el período de mediciones,  estaciones,  la  que  queremos  estimar  y  la  avance de la frontera agrícola, ingreso de áreas de riego,  estación cercana.   etc.  Q donante ( 97 −05) Los datos con los que se trabaja deben ser homogéneos,  o :  Es  el  caudal  medio  en  el  y  por  lo  tanto  para  utilizarlos  es  necesario  examinar  la  período entre 97 – 05 de la estación con datos  influencia de éstas alteraciones.  Q donante Los  criterios  generales  hidrológicos  para  este  tipo  de  o :  Es  el  caudal  medio  anual  de  la  estación  con  datos  (donante)  en  el  período  estudio,  por  ejemplo  del  Instituto  de  Hidrología  de  coincidente entre ambas estaciones.  Wallingford, Inglaterra  (1980) o Sokolov (1975),  indican  que  si  la  alteración  al  escurrimiento  representa  menos    de un 10 – 15%, la estación de medición es utilizada sin  b. Para los casos donde no existe una estación de caudal  restricción.  cercana,  se  seleccionó  una  estación  de  precipitación  Se procedió a la ubicación de cada estación y al análisis  cercana con un registro completo y coincidente entre la  de  la  existencia  de  reservorios  artificiales  aguas  arriba.  estación que vamos a estimar y el periodo 1997 – 2005  Las  estaciones  con  registros  significativamente  alterados  por  la  operación  de  reservorios  aguas  arriba  P (97 −05) Qi( 97−05) = Qi periodocomun *   fueron descartadas para el análisis.  P periodocomun Respecto a la longitud de registros, esto depende de la  representatividad de la muestra respecto a la población  Donde:   desconocida.  Se  adoptó  que  la  estación  a  utilizar  debe  Qi ( 97 −05) tener  al  menos  5  años  de  datos  observados  para  ser  o : Es el caudal medio anual del periodo  incorporada  al  análisis,  analizando  a  su  vez  tal  97‐05 de la estación que queremos estimar.  representatividad  por  comparación  con  estaciones  vecinas de registros más largos.  Qi periodocomun o :  Es  el  caudal  medio  anual  de  la  Caudales mensuales    estación  i  en  el  periodo  en  común  de  las  dos  estaciones,  la  que  queremos  estimar  y  la  Se  obtuvieron  en  todas  las  estaciones  los  caudales  estación cercana.   mensuales,  apreciándose  la  variación  en  el  año  de  los  mismos.  o P ( 97 − 05) :  Es  la  precipitación  media  anual  del  Curvas de permanencia de caudales mensuales    periodo  97‐05  de  una  estación  cercana  con  Se  obtuvieron  curvas  de  permanencia  a  partir  de  datos  caudales mensuales.   
  • 20.                               ATLAS DEL POTENCIAL HIDROELÉCTRICO DEL PERÚ  3.3.3  Ecuaciones  regionales  para  obtener  caudales  La  determinación  de  zonas  de  homogeneidad  medios de cuencas  hidrológica  realizada  se  basó  fuertemente  en  los  aspectos  de  características  físicas  de  las  cuencas  y  del  Metodología  régimen  hidrometeorológico.  Los  criterios  estadísticos  Debido  a  que  se  cuenta  solamente  con  un  número  normalmente  verifican  si  una  región  preliminarmente  limitado  de  cuencas  aforadas,  de  las  cuales  es  posible  definida  presenta  un  comportamiento  adecuado  de  los  obtener  la  información  requerida  por  tratamiento  elementos  principales  de  regionalización;  en  este  caso,  14  directo  de  sus  datos,  resultó  necesario  extender  estos  de la ecuación de regresión.  valores  a  las  cuencas  no  aforadas,  para  la  posterior  Para establecer las ecuaciones de regresión, a partir de  determinación preliminar del potencial.  las  grandes  regiones  y  para  cada  una  de  las  cuencas  En  una  primera  etapa  esto  se  resolvió  como  un  caso  aforadas que se encuentran en dicha región, se calculan  típico  de  regionalización  de  caudales,  que  los  valores  de  precipitación  y  evapotranspiración  sintéticamente significa:   potencial media anual, promedio para toda el área de la  o Ajustar en cada región que pueda considerarse  cuenca  aforada.  Estos  valores  medios  se  calcularon  hidrológicamente  homogénea  a  los  fines  del  teniendo  en  cuenta  las  particularidades  observadas  en  estudio,  ecuaciones  de  regresión  múltiple,  Perú, y en particular las variaciones de las mismas con la  donde se establece la relación del caudal medio  altitud.   anual  (Qa),  con  una  serie  de  variables  y  Las ecuaciones de regresión planteadas fueron del tipo:  parámetros  independientes,  tales  como:  Q = c Aa1 x  PAa2 x DDa3  x La4 x ……  precipitación,  evapotranspiración,  área  de  cuenca,  densidad  de  drenaje,  índice  de  Estas  ecuaciones  no  lineales,  fueron  linealizadas  pendiente,  longitud  de  cuenca  y  altitud.  En  el  aplicando logaritmos y los coeficientes se calcularon por  proceso  de  ajuste  se  seleccionan  las  variables  método de mínimos cuadrados.  más  significativas  que  explican  un  porcentaje  Sobre  la  ecuación  básica  general  se  seleccionan  las  importante  de  varianza  de  la  variable  variables  independientes  que  mejor  representen  los  dependiente.  valores  de  caudal  medio,  con  errores  tolerables  o A  partir  de  las  ecuaciones  de  regresión  (aceptables para el trabajo).  ajustadas, es posible estimar los valores de Qa  Cuando  se  desea  correlaciones  variables  generalmente  en las cuencas no aforadas.   no  se  conoce  con  precisión  cuáles  variables  Se  conoce  que  el  comportamiento  hidrológico  de  un  independientes mejor explican el comportamiento de la  curso  de  agua  es  el  resultado  de  una  combinación  de  variable  dependiente.  El  método  más  eficiente  será  factores  físicos  y  climáticos.  Aquellas  regiones  que  aquel  que  permita  estimar  de  manera  confiable  la  presentan un comportamiento semejante son definidas  variable  dependiente  y  que  incluya  el  menor  número  como  regiones  homogéneas,  en  este  texto  referido  posible  de  variables  independientes.  Para  resolver  este  particularmente  a  los  caudales  medios  y  curvas  de  conflicto  se  hace  uso  en  este  caso  de  la  metodología  duración.  denominada “stepwise”, manteniendo el área de cuenca  en todas las ecuaciones.  Los  criterios  para  definir  las  regiones  hidrológicas  son  de tipo físicos, climáticos y estadísticos.  La  bondad  de  las  regresiones  se  va  determinando  a  partir del Coeficiente de Determinación:  Dentro de los criterios físicos, se tiene la similitud de las  2 2 2 características geográficas de las regiones, incluyéndose  R  = 1 – S /Sy   las  características  del  relieve,  pendientes,  cobertura  Donde:  vegetal,  suelos,  geología,  etc.  Dentro  de  las  características  climáticas  se  han  analizado  las  o S2  =  suma  cuadrática  explicada  =    ∑  2 precipitaciones y la evapotranspiración potencial.  (lnQobservadoi ‐  lnQcalculadoi  )   / N – p – 1  2 o Sy  = suma cuadrática total