Estudio Del sistema endocrino en
los animales domésticos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ZOOTECNIA
TRUJILLO - PERÚ
TRUJILLO - PERÚ
Anatomía comparada de animales
domésticos
Mariño Marcelo Yoisi Yenifer
Doc. Saavedra Sarmiento
Heraclides Hugo
INTRODUCCIÓN
Comprender el sistema endocrino animal
Diferenciar los diferentes órganos del sistema endocrino animal
Saber identificar y orientar correctamente los órganos del sistema endocrino animal.
El sistema endocrino de los animales domésticos Los animales domésticos poseen unas estructuras denominadas
glándulas endocrinas, las cuales secretan unas sustancias llamadas hormonas que, transportadas por la sangre,
establecen la comunicación entre ellas para transmitir información beneficiosa y útil para el organismo. Este conjunto
de tejidos y relaciones se denomina sistema endocrino. La noción del hombre acerca de la existencia del sistema
endocrino, se remonta hacia la época de los Sumerios unos 3.500 años antes de Cristo, cuando se inicia la castración de
los vacunos para inducir su mansedumbre y utilización para el trabajo agrícola con el arado; aunque, se señalan períodos
anteriores en los cuales el hombre castraba los vacunos silvestres capturados para conservarlos en corrales.
El sistema endocrino, desempeña un papel fundamental en la integración y desarrollo del organismo ante las etapas de
crecimiento, el inicio y mantenimiento de las actividades reproductoras, metabólicas y las respuestas conductuales y
ante variaciones del medio interno y externo. El sistema endocrino conjuntamente con el sistema nervioso interviene
en respuestas de adaptación del animal ante cambios del ambiente (Ramírez, 2006).
OBJETIVOS:
Los animales domésticos poseen unas estructuras denominadas glándulas endocrinas. Éstas
secretan una sustancia llamada hormona que transportada por la sangre, establecen la
comunicación entre ellas para transmitir información beneficiosa y útil para el organismo. Este
conjunto de tejidos y relaciones se denomina sistema endocrino.
Las hormonas son sustancia liberadas por una glándula u órgano que tiene como finalidad regular
la actividad de las células en otras zonas del organismo, luego de ser liberadas en el medio interno,
actúan en él provocando una respuesta fisiológica a cierta distancia de donde fueron secretadas.
Para que las hormonas provoquen una respuesta fisiológica, se unen a unos receptores que se
encuentran en la superficie de la célula, a las cuales se le denomina células blanco o dianas.
Función de las hormonas:
Homeostasis de líquidos corporales
Regulación del metabolismo
Integración y coordinación de los mecanismos del crecimiento
Regulación de la reproducción y lactación Respuestas ante situaciones de peligro
Glándulas endocrinas y hormonas
El hipotálamo es el centro responsable de la coordinación del sistema endocrino. Recibe información de la
corteza cerebral y del sistema nervioso autónomo e interpreta estímulos ambientales (temperatura,
iluminación) y centra la regulación periférica.
En respuesta a estos estímulos el eje hipotálamo-hipófisis regula las actividades de las glándulas tiroides,
suprarrenales, las gónadas, así como las funciones de crecimiento, producción de leche, y equilibrio hídrico.
Relación del hipotálamo y la neurohipófisis.
En la Neurohipófisis está conectada con el hipotálamo por el tallo hipofisaria
que es en realidad un conjunto de fibras nerviosas. tiene la función de
almacenamiento y liberación de neurosecreciones de los núcleos hipo-
talámicos. Esta libera dos hormonas: antidiurética y oxitocina.
Hormona antidiurética (ADH) llamada también vasopresina: Controla el
agua excretada por los riñones, favorece la reabsorción renal de agua
hacia los capilares sanguíneos y controla la presión arterial e induce
vasoconstricción y un aumento de la presión arterial en casos de
hipotensión arterial
Secretadas directamente por las neuronas del hipotálamo
Actúan sobre la hipófisis
Representan el punto de integración entre el SNC y el sistema endocrino
el hipotálamo secreta hormonas liberadoras.
Hormonas hipotalámicas
Hipófisis
Neurohipófisis o hipófisis posterior. Surge de un
engrosamiento del suelo del encéfalo. se liberan dos
hormonas: la vasopresina u hormona antidiurética
(ADH) y la oxitocina, cuyo proceso de producción se
inicia en los cuerpos celulares de los núcleos
supraópticos y paraventricular (respectivamente).
Adenohipófisis o hipófisis anterior. Surge de una
evaginación ectodérmica del estomodeo, denominada
bolsa de Rathke. Secreta las hormonas FSH y LH,
ambas son glicoproteicas. Cada una esta formada por
dos fracciones proteicas: la sub-unidad alfa y la sub-
unidad beta , la primera es igual para los dos hormonas.
La glándula pituitaria o hipófisis tiene dos partes diferentes:
Hormonas de la adenohipófisis
Estimula el crecimiento y la
replicación celular acelerando
la síntesis proteínas.
Hormona del crecimiento (GH) o
somatotropina
Tirotropina u hormona tiroides
estimulante (TSH)
Hormona luteinizante (LH)
Hormona foliculoestimulante
(FSH)
Prolactina (PRL) Hormona adrenocorticotrópica
(ACTH)
Hormona melanocitoestimulante (MSH)
Actúa sobre la glándula tiroides
induciendo la liberación de hormonas
tiroideas y estimulando el crecimiento
de la glándula tiroides.
estimular el desarrollo de los óvulos u
ovocitos en los ovarios de las mujeres
maduras y en los hombres mantiene la
producción espermáticas en los
testículos.
inducir la ovulación en mujeres estimular el desarrollo de las
glándulas mamarias y la producción
de leche.
regulan el metabolismo del
cortisol.
estimular los melanocitos de la piel, aumentando el
ritmo de producción y distribución de melanina.
Hormonas de la neurohipófisis
Tiene la función de almacenamiento y liberación de neurosecreciones de los núcleos hipo-talámicos.
Esta libera dos hormonas: antidiurética y oxitocina.
Hormona antidiurética (ADH) llamada
también vasopresina Oxitocina
Controla el agua excretada por los riñones
Favorece la reabsorción renal de agua hacia los
capilares sanguíneos.
Controla la presión arterial e induce
vasoconstricción y un aumento de la presión
arterial en casos de hipotensión arterial
Actúa como neurotransmisor en el cerebro.
Relacionado con la conducta maternal y
paternal, la estimulación sexual, aumenta la
confianza y reduce el miedo social y puede estar
relacionada con el autismo.
Hormonas TIROIDEAS
TIROXINA (T4) TRIYODOTIRONINA (T3)
actúa en el metabolismo, al ser parte de la
regulación del peso corporal, en el ciclo cardíaco, en
la necesidad de comer, y además tiene especial
relevancia durante la gestación ya que también tiene
tareas en la producción de neuronas.
ayuda a controlar muchas funciones corporales,
como el crecimiento, la temperatura corporal y el
ritmo cardíaco.
Conclusiones
Se logró comprender el sistema
endocrino animal ya que juega un papel
decisivo en el crecimiento y el
desarrollo, en la función de los tejidos,
en el metabolismo, en la función
sexual. Por lo que entenderemos más
las etapas del celo de las diferentes
especies y cómo es que las hormonas
actúan.
Referencias bibliográficas
Ashdown R R, Done S H, Barnett S W, Baines E A. (2011) Atlas en color de
Anatomía Veterinaria: Rumiantes. 2º Edición. Barcelona. Editorial Elsevier
Barioglio C. (2013). Anatomía y Fisiología Animal. Apuntes de teóricos.
Heath, E. (1992). Anatomía y Fisiología del ganado. Editorial Hemisferio
Sur.
Sisson S, Grossman J D, Getty R. (2001) Anatomía de los animales
domésticos. 5º Edición. Barcelona Editorial Elsevier.
Ramirez, L. 2006. El sistema endocrino de los animales domésticos.
University of the Andes.