3. ORG. EMPRESARIAL
27 AGOSTO
LEG. LABORAL MARKETING
13 AGOSTO 20 AGOSTO
MOTIVACION
03 SEPTIEMBRE
5. • INTRODUCCIÓN A LA TRIBUTACIÓN
• CLASIFICACIÓN DE PERSONA SEGÚN LA L.O,R.T.I
• ARTESANOS CALIFICADOS POR LA J.N.D.A
• RISE
• RUC
• COMPROBANTES DE VENTAS
• CLASES DE RETENCION
• I.V.A
6. INTRODUCCION A LA TRIBUTACION
ARTESANOS
CALIFICADOS POR LA JUNTA NACIONAL DE LA DEFENSA DEL
ARTESANO
7. CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS POR EL # DE SUS
PROPIETARIOS
UNIPERSONALES SOCIEDADES
SON EMPRESAS DE UN DOS O MAS DUEÑOS
SOCIOS O ACCIONISTAS
SOLO DUEÑO
ALMACEN CORTILANDIA AGRIPAC S.A
DE MARIA SANCHEZ
8. CLASIFICACION DE LAS SOCIEDADES
DE HECHO MERCANTILES
ACUERDO O COMPROMISO CONSTITUYE MEDIANTE
NOTARIADO ENTRES DOS ESCRITURA PUBLICA
O MAS PERSONA
NO SON CONTROLADAS SI SON CONTROLADAS
POR LA POR LA
SUPERINTENDENCIA DE SUPERINTENDECIA DE
COMPAÑIAS COMPAÑIAS
9. PRINCIPALES OBLIGACIONES TRIBUTARIA DE
LA PERSNA NATURALES OBLIGADA A
LLEVAR CONTABILIDAD Y SOCIEDADES
• DECLARACION
I.VA MENSUAL Y
SEMESTRAL
IMP. A • DECLARACION ANUAL
• ANTICIPO A LA RENTA
LA • DECLARACION DE
RENTENCIONE DE IMP.
RENTA A LA RENTA
10. CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS
POR SU TAMAÑO
• 10 TRABAJADORES
MICRO • 200 SALARIOS BASICOS
• 11 Y 30 TRABAJADORES
PEQUEÑA • 201 Y 4000 SALARIOS B.
• 31 Y 100 TRABAJADORES
MEDIANA • 4001 Y 30000 SALARIO B.
• 101 TRABJ. EN ADELANTE
GRANDE • 30000 SALARIO B.
11. EL RISE ES UN SISTEMA IMPOSITIVO CUYO OBJETIVO ES FACILITAR
Y SIMPLIFICAR EL PAGO DE IMPUESTOS DE UN DETERMINADO
SECTOR DE CONTRIBUYENTES.
ENTRE SUS PRINCIPALES BENEFICIOS PODEMOS MENCIONAR LOS
SIGUIENTES:
EL CONTRIBUYENTE NO NECESITA HACER DECLARACIONES,
SE EVITA QUE LE HAGAN RETENCIONES DE IMPUESTOS.
SE ENTREGAN COMPROBANTES DE VENTA SIMPLIFICADOS EN LOS
CUALES SOLO SE LLENARÁ FECHA Y MONTO DE VENTA.
NO EXISTE LA OBLIGACIÓN DE LLEVAR
CONTABILIDAD.
POR CADA NUEVO TRABAJADOR QUE SE INCORPORE A LA NÓMINA
Y QUE SEA AFILIADO EN EL IESS, EL EMPLEADOR PODRÁ
DESCONTAR UN 5% DE SU CUOTA, HASTA LLEGAR A UN MÁXIMO DEL
50% DE DESCUENTO.
12. EL RISE ESTABLECE EL PAGO DE UNA CUOTA QUE
SUSTITUYE LA DECLARACIÓN Y PAGO DEL IMPUESTO A LA
RENTA E IVA EN UN PERÍODO MENSUAL.
13. CLASES DE RETENCIÓN
RETENCION EN RETENCION EN LA
LA FUENTE DEL FUENTE DEL
IMPUESTO A LA IMPUESTO AL
VALOR AGREGADO
RENTA
14. RETENCION EN LA FUENTE DEL IMPUESTO A LA RENTA
SE APLICA A LOS VENDEDORES DE BIENES Y
SERVICIOS QUE ESTÉN OBLIGADOS A PAGAR
IMPUESTO A LA RENTA POR LAS GANANCIAS
OBTENIDAS EN LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE
REALIZAN EN NUESTRO PAÍS.
A QUIENES NO SE APLICA LA RETENCION DEL IMPUESTO A LA RENTA
INSTITUCIONES
PÚBLICAS
SOCIEDADES SIN
FINES DE LUCRO
15. PORCENTAJES DE RETENCION
1% • COMPRA DE BIENES MUEBLES
• SERVICIO DE TRASPORTE DE CARGA
2% • SERVICIOS A TRABAJADORES AUTONOMOS
• SERVICIOS EN GENERAL EXCEPCION 8%
8%
• SERVICOS INTELECTUALES
• ALQUILER DE BIENS INMUEBLES PERS. NAT NO
CONT..
• COMISIONES A PERS. NAT.
10% HONORARIOS PROFESIONALES
16. RETENCION EN LA FUENTE DEL IMPUESTO DEL IVA
ES UNA PARTE DEL IVA FACTURADO QUE RETIENE EL
COMPRADOR AL VENDEDOR EN LSO SIGUIENTES
CASOS
SI HAY RETENCIÓN DEL IVA:
SOCIEDAD
CONTRIBUYENTE ESP. COMPRA PERS. NATUR. SI LLEVA CONT.
PERS. NATUR NO LLEVA CONT.
SOCIEDAD COMPRA A: PERS. NATUR NO LLEVA CONT.
PERS. NATUR. SI LLEVA CONT. PERS. NATUR NO LLEVA CONT.
17. PORCENTAJES DE RETENCION DEL IVA
30% • COMPRA DE BIENES MUEBLES
70% • SERVICIOS DE MANO DE OBRA
• HONORARIOS A
PROFESIONALES
100% • ARRIENDO DE INMUEBLES A P.N
Y PAGOS CON LIQUIDACIONES
DE COMPRA
18. VIGENCIA DE LOS COMPROBANTES DE VENTA
EL TIEMPO DE VIGENCIA DE LA AUTORIZACIÓN DE SUS
COMPROBANTES DE VENTA DEPENDERÁ DEL
CUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS.
19. ¿EN QUÉ FECHA DEBO PRESENTAR LA
DECLARACIÓN DE IVA?
LOS ARTESANOS CALIFICADOS POR LA J.N.D.A QUE
CUMPLAN CON LAS CONDICIONES ANTES INDICADAS,
DEBERÁN PRESENTAR DECLARACIONES SEMESTRALES
DE ACUERDO AL NOVENO DÍGITO DEL RUC:
23. • IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (I.V.A.)
• REGISTRO DE VENTAS Y DE COMPRAS
• DECLARACION DEL IMPUESTO AL VALOR
• CALCULO DEL IMPUESTO A LA RENTA
• DECLARACION DEL IMPUESTO A LA RENTA PERSONAS
NATURALES NO OBLIGADAS A LLEVAR CONTABILIDAD
• CALCULO DEL ANTICIPO DEL IMPUESTO A LA RENTA
24. Ingresos totales
(-) Costos y Gastos Deducibles
= Base imponible
(x) Tarifa del Impuesto
(=) Impuesto Causado
(-) Anticipo del Impuesto a la Renta
(-) Retenciones en la fuente de Impuesto a la
Renta
(=) Impuesto a pagar
26. Intereses.
Si no presento la declaración del Impuesto a la Renta en
los plazos establecidos, ¿qué valores adicionales debo
cancelar?
sobre el impuesto causado según al siguiente
cuadro:
debe calcular sobre el impuesto a pagar,
conforme la tabla tri-mestral de intereses
publicada por el Banco Central del Ecuador.
Si no tiene impuesto a pagar, no debe pagar
intereses.
TRIMESTRE AÑO2010 AÑO2011
Enero - Marzo 1,149% 1.085%
Abril - Junio 1,151% 1,081%
Julio Septiembre 1,128% 1,046%
Octubre -Diciembre 1,130%
27. REGISTRO DE VENTAS (INGRESOS)
AGOSTO 2010
NO DE
FECHA COMPROB DE CONCEPTO VALOR IVA
VTA
02/08/2010 001-001-0001 Pintada de taxi 600 0
03/08/2010 001-001-0002 Enderezamiento de chasis 90 0
04/08/2010 001-001-0003 Bajada de maquina 250 0
Reconstrucción total de
05/08/2010 001-001-0004 guardafangos 800 0
06/08/2010 001-001-0005 Cambio de bujías y frenos 80 0
10/08/2010 001-001-0006 Pintada de camioneta 750 0
13/08/2010 001-001-0007 Colocacion de distintivos 40 0
14/08/2010 001-001-0008 Cambio de faros delanteros 50 0
TOTAL DE VENTAS 2660 0
SEPTIEMBRE 2010
NO DE
FECHA COMPROB DE CONCEPTO VALOR IVA
VTA
04/09/2010 001-001-0009 Anulado 0 0
09/09/2010 001-001-0010 Cambio de amortiguadores 90 0
Bajado de maquina
12/09/2010 001-001-0011 vehículo a diesel 320 0
15/09/2010 001-001-0012 Reparación de motor 550 0
17/09/2010 001-001-0013 Cambio de retenedores 30 0
18/09/2010 001-001-0014 Cambio de bujías y frenos 80 0
Reparación de sistema
20/09/2010 001-001-0015 eléctrico 200 0
21/09/2010 001-001-0016 Pintada de taxi 600 0
23/09/2010 001-001-0017 Cambio de embrague 50 0
TOTAL DE VENTAS 1920 0
28. NO DE
OCTUBRE 2010 FECHA COMPROB DE CONCEPTO VALOR IVA
VTA
03/11/2010 001-001-0027 Enderezamiento de chasis 90 0
05/11/2010 001-001-0028 Reparación de motor 570 0
Reparación de la bomba de
08/11/2010 001-001-0029 diesel 1200 0
10/11/2010 001-001-0030 Pintada de auto 600 0
12/11/2010 001-001-0031 Cambio de faros delanteros 50 0
14/11/2010 001-001-0032 Cambio de bujías y frenos 80 0
Reconstrucción total de
16/11/2010 001-001-0033 guardafangos 800 0
Bajado de maquina
18/11/2010 001-001-0034 vehículo a diesel 320 0
19/11/2010 001-001-0035 Bajade De motor 1000 0
TOTAL DE VENTAS 4710 0
NOVIEMBRE 2010 NO DE
FECHA COMPROB DE CONCEPTO VALOR IVA
VTA
01/10/2010 001-001-0018 Colocación de distintivos 40 0
03/10/2010 001-001-0019 Colocación de distintivos 40 0
05/10/2010 001-001-0020 Reparación de motor 570 0
08/10/2010 001-001-0021 Enderezamiento de chasis 90 0
Bajado de maquina
12/10/2010 001-001-0022 vehículo a diesel 320 0
13/10/2010 001-001-0023 Pintada de camioneta 750 0
Reparación de sistema
16/10/2010 001-001-0024 eléctrico 200 0
Reparación de la bomba de
18/10/2010 001-001-0025 diesel 1200 0
Reconstrucción total de
19/10/2010 001-001-0026 guardafangos 800 0
TOTAL DE VENTAS 4010 0
29. DICIEMBRE 2010
NO DE
FECHA COMPROB DE CONCEPTO VALOR IVA
VTA
04/12/2010 001-001-0036 Colocación de distintivos 40 0
05/12/2010 001-001-0037 Reparación de motor 570 0
06/12/2010 001-001-0038 Enderezamiento de chasis 90 0
15/12/2010 001-001-0039 Reparación de motor 550 0
17/12/2010 001-001-0040 Cambio de retenedores 30 0
21/12/2010 001-001-0041 Pintada de taxi 600 0
29/12/2010 001-001-0042 Cambio de embrague 50 0
Reparación de la bomba de
30/12/2010 001-001-0043 diesel 1200 0
TOTAL DE VENTAS 3130 0
REGISTRO DE COMPRAS (COSTOS Y GASTOS)
AGOSTO A DICIEMBRE 2010
NO DE
FECHA COMPROB DE CONCEPTO VALOR IVA
VTA
02/08/2010 001-001-025896 Compra de latas de pintura 500 60
04/08/2010 003-001-027811 Compra de laca 100 12
13/08/2010 001-002-09894 Compra de un soplete 175 21
12/09/2010 002-001-3188 Compra de lijas 50 6
25/09/2010 001-001-358 Compra de caja de herramientas 120 14.40
02/10/2010 001-001-149 Caja de pernos 100 12
15/10/2010 001-001-3258 Compra de esponja 150 18
18/10/2010 001-001-25897 Compra de latas de pintura 175 21
19/10/2010 002-001-2571 Compra de diluyente 100 12
12/10/2010 001-001-689 Compra de grasa 180 21.60
03/11/2010 001-001-2889 Compra de aceite para motor 200 24
10/11/2010 001-001-2146 Compra de refrigerante 100 12
03/12/2010 001-001-8792 Compra de lijas 50 6
05/12/2010 001-001-369 Reparación de maquinaria 100 12
TOTAL DE COMPRAS 2100 252
30. DECLARACIÓN DE IVA
Resumen de las ventas y compras del segundo semestre de 2010
MES VENTAS COMPRAS
AGOSTO 2660 775
SEPTIEMBRE 1920 170
OCTUBRE 4010 705
NOVIEMBRE 4710 300
DICIEMBRE 3130 150
TOTAL 16430 2100
Nota:
El señor Romero presenta su declaración de IVA el 5 de febrero del 2011, por lo que debe calcular multas.
Valor Total x 0.1%
16430,00 x 0.01%= 16,43
VA 104A
31. IMPUESTO A LA RENTA
El Sr. Romero Aguilar Miguel Ángel debe presentar su declaración de impuesto a la renta debido a que sus
ingresos sumaron $16.430,00 superando la fracción exenta para el año 2010(8.910,00)
Para presentar el formulario 102A debe considerar: total de ingresos gravados, total de gastos del giro del negocio
y gastos personales deducibles.
GASTOS ANUALES GASTOS PERSONALES
INGRESOS ANUALES
Salud 300,00
Segundo Semestre 16.430,00 Segundo Semestre 2.100,00
Educación 480,00
TOTAL 16.430,00 TOTAL 2.100,00 Alimentación 1.100,00
Vestimenta 420,00
Vivienda 600,00
TOTAL 2.900,00
El Señor Romero tiene un total ingresos de $16.430,00 por lo que solo pobre deducirse sus gastos
personales hasta un monto de $ 8215,00 es decir el 50%.
33. Con la base imponible el Sr. Romero deberá identificar el rango para determinar la
tarifa para calcular el impuesto.
Identificado el rango el Sr. Romero deberá calcular el impuesto a la renta causado:
BASE IMPONIBLE 11.430,00
(-)FRACCION EXENTE
11.350,00
(=)FRACCION EXCEDENTE
80,00
X 10% IMPUESTO DE FRACCION EXCEDENTE
8,00
(+) IMPUESTO FRACCION BASICA
122,00
(=) IMPUESTO CAUSADO
VA 102A
130,00
35. • Contenido del código
de trabajo
• Jornadas de trabajo
• Obligaciones de los
empleadores y LEG. LABORAL
13 AGOSTO
trabajadores
• Ley de seguridad social
• Formas de terminación
del contrato
36. CONTRATO DE TRABAJO
Es el convenio o consenso en virtud del cual una persona se
compromete para con otra u otras a presentar sus servicios lícitos y
personales bajo su dependencia, a cambio de una remuneración fijada
por el convenio, la ley, el contrato colectivo, la costumbre.
Es el producido entre las partes, no es otra cosa que la elaboración de
un documento por escrito o verbal con todas las estipulaciones
establecidas la cual deberá inscribirse o registrarse ante la autoridad
competente.
37. SEGURO SOCIAL PARA EL ARTESANO
El seguro social del artesano comprenderá:
El seguro de enfermedad y maternidad
El seguro de invalidez, vejez y muerte
El seguro de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales que protegerá a
artesanos, operarios y a sus aprendices.
38. ENFERMEDADES NO PROFESIONALES
ES LA ALTERACIÓN DE LA SALUD QUE
IMPOSIBILITA AL TRABAJADOR
EJECUTAR EL TRABAJO MATERIA DEL
CONTRATO SIEMPRE QUE NO
PROVENGA DE EMBRIAGUEZ
DEBIDAMENTE COMPROBADA O A
CONSECUENCIA DE REYERTAS
(Enfrentamiento violento entre dos o más
personas)
39. ACCIDENTE DEL TRABAJO
Es el suceso imprevisto y repentino que ocasiona al
trabajador lesión corporal o perturbación funcional
con ocasión o por consecuencia del trabajo que
ejecuta por cuenta ajena
CONSECUENCIAS
La incapacidad permanente y absoluta
para todo tipo de trabajo. Da lugar al pago de
La disminución permanente de la indemnizaciones,
capacidad para el trabajo. Art. 369 – 375 CT.
Incapacidad temporal
La muerte
40. JORNADA DE TRABAJO
Es el tiempo durante el cual el trabajador está a
disposición del empleador desde el momento en que
llega al lugar donde deba efectuar su trabajo, o
donde deba recibir órdenes o instrucciones respecto
al trabajo que se ha de efectuar en cada día, hasta
que pueda disponer libremente de
su tiempo y de su actividad.
41. JORNADAS Y DESCANSOS
La jornada máxima de trabajo será de ocho horas
diarias, de manera que no exceda de cuarenta horas
semanales, salvo disposición de la ley en contrario.
El tiempo máximo de trabajo efectivo en el subsuelo
será de seis horas diarias y solamente por concepto de
horas suplementarias, extraordinarias o de
recuperación, podrá prolongarse por una hora más,
con la remuneración y los recargos correspondientes.
42. Art. 48
JORNADA ESPECIAL
Las comisiones sectoriales y las comisiones de trabajo
determinarán las industrias en que no sea permitido el
trabajo durante la jornada completa, y fijarán el número
de horas de labor.
La jornada de trabajo para los adolescentes, no podrá
exceder de seis horas diarias durante un período
máximo de cinco días a la semana.
43. Art. 49 JORNADA NOCTURNA
La jornada nocturna, entendiéndose por tal la que se
realiza entre las 19H00 y las 06H00 del día siguiente,
podrá tener la misma duración y dará derecho a igual
remuneración que la diurna, aumentada en un
veinticinco por ciento.
44. Art. 57 División de la Jornada
La jornada ordinaria de trabajo podrá ser dividida en dos
partes, con reposo de hasta de dos horas después de
las cuatro primeras horas de labor, pudiendo ser única.
En caso de trabajo suplementario, las partes de cada
jornada no excederán de cinco horas.
45. Art. 158 Contenido del Contrato
de Aprendizaje
1. La determinación del oficio, arte o forma de trabajo
materia del aprendizaje, y los mecanismos de
transferencia de los conocimientos, al adolescente;
2. El tiempo de duración de la enseñanza;
3. El salario gradual o fijo que ganará el aprendiz;
46. Art. 160 Obligaciones del
aprendiz
1. Prestar con dedicación sus servicios, sujetándose a las
órdenes y enseñanzas del maestro;
2. Observar buenas costumbres y guardar respeto.
3. Cuidar escrupulosamente los materiales y
herramientas.
47. CAUSAS POR LAS QUE EL TRABAJADOR
PUEDE DAR POR TERMINADO EL CONTRATO.
Por injurias graves del empleador, a su familia - representante
Por disminución, por falta de pago o impuntualidad en la Art. 173
remuneración. C.T
Por exigir el empleador que el trabajador ejecute una labor distinta
de la convenida
CASOS EN LOS QUE EL EMPLEADOR NO
PUEDE DAR POR TERMINADO EL CONTRATO.
Por incapacidad temporal del trabajador
En caso de ausencia motivada por el servicio militar, ejercicio de Art. 174
cargos públicos obligatorios. C.T
Por ausencia de la trabajadora con motivo de parto.
48. CASO PRÁCTICO
1. El Sr. Robles dirigente sindical, se le ha notificado un desahucio por parte
de la Mecánica “EL PODER DEL MOTOR”. El mismo que realiza las acciones
legales.
Datos:
El Sr Robles ha sido elegido el 5 de agosto del 2010
Percibe un salario de 279.84
Han pasado 35 días y el empleador aun no le cancela la indemnización
respectiva.
Cálculos
52. • LA EMPRESA Y EL MERCADO
• UBICACIÓN DE LA EMPRESA EN EL
MERCADO COMERCIAL
• EL FRACASO DE LA MEDIANA Y
MARKETING
20 AGOSTO
PEQUEÑA EMPRESA
53. MARKETING EN EMPRESAS DE SERVICIOS
MECÁNICOS
GENERALIDADES
La mercadotecnia es una
filosofía de la empresa,
La mercadotecnia es según la cual la Marketing nos permite
una manera de dirigir satisfacción de las ser más racional en
exitosamente una necesidades del cliente la producción y los
organización. es la justificación servicios
económica y social de su
existencia
54. UBICACIÓN DE LA EMPRESA EN EL
MERCADO
Posicionamiento Actual
(identificación)
Consiste en determinar el lugar Para realizar este análisis es
en el que actualmente se importante
encuentre el servicio de acuerdo determinar variables relacionada
a las preferencias o gustos de s con el servicio mismo, variables
los consumidores, en atribuibles a la empresa y,
comparación con los servicios finalmente, variables atribuibles
de la competencia. al medio ambiente.
55. Posicionamiento Ideal
Del De la
consumidor empresa
Consistente en Consiste en determinar qué es lo que la
determinar qué es lo empresa quiere determinar reflejar como
que el consumidor un servicio ideal. Es aquí donde se
desea respecto de conocen las ventajas comparativas
la clase de servicio respecto a sus competidores a partir del
que se ofrece. posicionamiento actual (si corresponde).
56. Posicionamiento Deseado
Consiste en determinar la forma
de posicionar el servicio o cómo
llegar a la situación ideal para el
consumidor y la empresa.
57. COMPETIDORES
Tipo de tecnología.
Tipos de servicios que ofertan.
Nuevas perspectivas.
Distribución espacial de sus
talleres.
Garantía de sus servicios.
Otros.
58. REALIZACIÓN DE UN
PLAN DE
MARKETING
EL PLAN DE MARKETING ES UN INSTRUMENTO ESENCIAL EN TODA EMPRESA, YA
QUE FACILITA LA COMERCIALIZACIÓN EFICAZ DE CUALQUIER TIPO DE
PRODUCTO O SERVICIO
NO EXISTE UN MODELO VÁLIDO PARA TODAS ELLAS, CADA EMPRESA LO TIENE
QUE ADAPTAR A SUS PROPIAS NECESIDADES, ABORDANDO TODAS Y CADA UNA
DE LAS VARIABLES QUE COMPONEN EL MARKETING
EL CONTAR CON UN BRILLANTE Y MAGNÍFICO PLAN DE MARKETING NO ES
SINÓNIMO DE ÉXITO, YA QUE QUEDA PENDIENTE LA PARTE MÁS IMPORTANTE:
SU EJECUCIÓN.
59. ¿Cuáles son las
necesidades futuras de BUSCAR SIMILITUDES Y
los clientes? DISCREPANCIAS
¿Cómo hacer que un
ANÁLISIS DE taller mecánico esté en ESTABLECER
REQUERIMIENTOS posición ventajosa OBJETIVOS ALINEADOS
respecto a su EN FORMA CONJUNTA
competencia? HACIA UN MISMO FIN
VIGILAR LA
¿Cómo pueden lograr COMPETENCIA Y NO
la fidelidad de los CONFIARSE
clientes?
60. DATOS ESTADISTICOS
El 68% de los clientes que Y lo peor de todo: un
abandona su relación cliente insatisfecho le
comercial con una comenta a 10 personas su
empresa, lo hace porque el descontento.
servicio es deficiente.
El 90% de los compradores
perdidos no intenta El satisfecho, en cambio,
comunicarse con la sólo difunde su
compañía para explicarle qué experiencia a otros cinco
sucedió. individuos.
61. ESTRATEGIAS DE
ÉXITO
EL MARKETING
TRANSACCIONAL EL MARKETING RELACIONAL
DEFIENDE LA CREACIÓN,
EL QUE SE LIMITA A LANZAR UNA VEZ CERRADA LA
PRODUCTOS AL MERCADO Y PRIMERA VENTA, DE
A CAPTAR CLIENTES RELACIONES ESTABLES Y DE
SUSCEPTIBLES DE CONTINUIDAD CON LOS
COMPRARLOS MEJORES CLIENTES DE LA
COMPAÑÍA
62. ESTRATEGIA DE MARKETING EN EL SECTOR SERVICIOS
Existen algunas diferencias
entre las estrategias
aplicadas a los servicios
La naturaleza
Cuando el productor del servicio
predominantemente
es inseparable del servicio mismo,
intangible de un servicio
éste puede localizar el servicio y
puede dificultar más
ofrecer al consumidor una opción
la selección de ofertas
más restringida
competitivas entre los
consumidores.
63. LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE
Entonces
Por primera Satisfacemos El servicio
y si
Si vez los sus y si excede las La organización
clientes nos necesidades de expectativas tiene éxito
contactan servicio del cliente
Los clientes regresan y
regresan y regresan
Los clientes nos recomiendan
67. 1.-Elementos de la mecánica
administrativa
2.-Elementos de la dinámica
empresarial ORG. EMPRESARIAL
27 AGOSTO
3.- Arqueo de caja
4.- Conciliación bancaria
68. Elementos De La
Mecánica
Administrativa
• La Previsión
• Planificación
• Organización
69. • Es el primer elemento de las funciones administrativas
• La palabra previsión viene de prever, que significa ver
anticipadamente los acontecimientos.
• Esta definida como el elemento de la administración.
La previsión administrativa descansa en una certeza
moral o probabilidad , lo que será tanto mayor, cuanto
mas pueda apoyarse en experiencias pasadas,
propias o ajenas y cuanto mas pueda aplicarse en
dichas experiencias métodos estadísticos.
La previsión se basa en experiencias pasadas, ya sean propias
o ajenas
70. La
Organizació
La Organización es un proceso encaminado a
n
obtener un fin, la organización es un proceso
humano y como tal nunca será perfecta pero
si susceptible de perfecciones.
71. ELEMENTOS DE LA DINÁMICA
ADMINISTRATIVA
A) Integración
b) Dirección
C) Control
71
72. INTEGRACIÓN
“ Consiste en los procedimientos para dotar al
organismo social de todos aquellos medios que la
mecánica administrativa señala como necesarios
para su más eficaz funcionamiento, escogiéndolos,
introduciéndolos, articulándolos y buscando un mejor
desarrollo “.
72
74. DEL CARÁCTER
ADMINISTRATIVO DE ESTA
INTEGRACIÓN
“ En las funciones técnicas se encuentran elementos
esencialmente administrativos, por que miran a la coordinación
de elementos técnicos entre si, y con las personas “
* Función técnica : cambio de maquinaria.
* Función administrativa : mantenimiento preventivo.
11/03/2012 74
75. DEL ABASTECIMIENTO
OPORTUNO
“ Debe disponerse en cada momento de los materiales
necesarios dentro de los márgenes fijados por la planeación y
organización “
* Que no falten en el momento oportuno restando eficiencia.
* Que no sobren innecesariamente, recargando costos.
11/03/2012 75
76. DE LA INSTALACIÓN Y
MANTENIMIENTO
“ Planear con máximo cuidado la forma sistemática de conducir
las actividades de instalación y mantenimiento “
* Esta instalación representa costos necesarios pero supone
momentos improductivos.
* Reducir la improductividad al mínimo.
11/03/2012 76
77. DE LA DELEGACIÓN Y
CONTROL
“ Delegación de responsabilidades por parte de la gerencia de
todos los detalles estableciendo al mismo tiempo sistemas de
control “
* La centralización en materia técnica es peligrosa.
* Establecer controles en toda delegación.
11/03/2012 77
78. DIRECCIÓN
“ Es impulsar, coordinar y vigilar las acciones de
cada miembro y grupo de un organismo social, con el
fin de que el conjunto de todas ellas realice del modo
más eficaz los planes señalados “.
78
80. CONTROL
“ Consiste en el establecimiento de sistemas que nos permitan
medir los resultados actuales y pasados en relación con los
esperados, con el fin de saber si se ha obtenido lo que se
esperaba, corregir y formular nuevos planes “.
Etapas:
1.- Establecimiento de normas
2.- Operación de los controles
3.- Interpretación de resultados
11/03/2012
81. CONTROL
“ Consiste en el establecimiento de sistemas que nos permitan
medir los resultados actuales y pasados en relación con los
esperados, con el fin de saber si se ha obtenido lo que se
esperaba, corregir y formular nuevos planes “
* Implica necesariamente la comparación.
* Sirve para hacer nuevas previsiones.
11/03/2012
82. ARQUEO DE CAJA
Definición.-Se define al Arqueo de Caja como la
operación de recuento , verificación del dinero y
valores que se encuentran en ella, para comprobar si el
saldo que arroja los libros están de acuerdo con dicho
conteo.
85. DETALLE: DEBE HABER
Saldo de cuenta Caja 8.829,00
Existencias físicas al momento del arqueo:
1 cheque del banco de Machala Nro. 256 10000,00
150 billetes de $ 20,00 3.000,00
75 billetes de $ 10,00 750,00
200 billetes de $ 5,00 1000,00
18 monedas de $ 1,00 18,00
43 monedas de $ 0,50 21,50
46 monedas de $ 0,25 11.,50
8.829,00 14.789,50
SOBRANTE: 5.960,50
87. La conciliación bancaria no es un estado
financiero básico sino un reporte que se
presenta en forma mensual y que se guarda
en los archivos permanentes de la
compañía.
88. CONCILIACIÓN BANCARIA es componer y
ajustar las cuentas bancarias de la empresa, que las
cuentas que hay en el banco sean las mismas que las
están registradas.
Existen tres razones básicas por las cuales el saldo
del banco no concuerda con el que aparece en los
libros de la empresa:
1.- depósitos en transito
2.- cheques pendientes de cobro
3.- errores del banco
89. Al contrario de esto hay 5 razones fundamental por las
cuales el saldo delos libros bancos de la empresa no
concuerda con el saldo que aparece en los bancos:
1.- cargos por servicios bancarios
2.- deposito de cheques sin fondos
3.- cobro de documentos
4.- pago de documentos
5.- errores en los libros
Una vez recibido el estado de cuenta bancario se
procede a preparar una conciliación bancaria
90. El procedimiento para la conciliación bancaria es:
•Se anota el saldo que aparece en el estado de cuenta
Del banco
•verifica si los depósitos realizados por la empresa
concuerdan con los depósitos que aparecen en el
estado del banco
•Verificar el orden numérico los cheques girados y
cobrados hayan sido pagados por el banco de acuerdo
al estado de cuenta
•Verificar las respectivas Notas de Crédito y Débitos
realizadas por el Banco estén bien acreditadas y
debitadas.