DERECHOS LABORALES EN TUNJA

DERECHOS VULNERADOS EN LA CIUDAD DE TUNJA SINDICATO Y ASOCIACION SINDIICAL

“CONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS LABORALES EN LA CIUDAD DE TUNJA”
PRESENTADO POR:
ADRIANA BELLO BENITEZ
&
YONATAN SOSSA
PRESENTADO A:
DR. DIEGO MAURICIO HIGUERA JIMENEZ
Ph.D.
FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS
TUNJA, BOYACA
2016
EL FENOMENO DE LOS DERECHOS LABORALES EN LA CIUDAD DE
TUNJA, BOYACA EN EL AÑO 2016
1. TEMA:
Derechos vulnerados en las relaciones laborales dentro de la población de Tunja,
Boyacá.
2. RESUMEN BIBLIOGRAFICO DEL AUTOR:
ADRIANA BELLO & YONATAN SOSSA, estudiantes pertenecientes a la
FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS, cuya sede central se
encuentran en la Ciudad de Tunja, pertenecientes al programa de la Facultad Derecho,
cursando CUARTO SEMESTRE DERECHO, jornada de la mañana. Se ubican con
los correos electrónicos adribenitez.b95@gmail.com & ysossa@jdc.edu.co. Quienes
han venido desarrollando esta prestigiosa investigación a inicios del año 2016.
3. Campo y línea de investigación:
Nuestra investigación se ha desarrollado con un enfoque sociológico-empírico. Siendo
esto de carácter interdisciplinario al cual acudimos con base en las ciencias sociales
tal como el estudio del comportamiento del Hombre en la sociedad, aspectos como
Asociación sindical, sociología, economía, la ciencia política, psicología. Hecho que
nos llevó a remontarnos en revistas pertenecientes a distintas universidades, periódicos
con el fin de generar una mirada de lo que sucede en el hoy con relación al tema, por
otro lado Escritores: en donde han creado grandes debates de la realidad y distintas
tesis para estructurar un Estado social.
4. NOMBRE DEL PROYECTO:
“CONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS LABORALES EN LA CIUDAD DE
TUNJA” Lo denominados así ya que en la dicha ciudad objeto de desarrollo de la
investigación, se pretende encontrar o buscar el por qué los derechos laborales son
atropellados por el despotismo de unos pocos a un conglomerado.
5. RESUMEN O ABSTRACCIÓN:
Trabajo como medio de subsistencia, por la necesidad que conlleva a ser sometido
a la cosificación; no visto como ser humano, como máquina de hacer dinero. Tratos
inhumanos, largas jornadas de trabajo, salarios no bien remunerados, no contar
prestaciones sociales u otros medios que acobija a la persona
En un Estado Paternalista dice ser llamarse Estado Social Derecho; en lo lo contempla
en su estructura ósea “Carta Constitucional” garantías para el trabajador, en este caso.
Las asociaciones sindicales es el resultado de innumerables revolución empleados
contra Patrono. Sin embargo en nuestra sociedad desconocemos el sacrifico que se
ha intentado por crear estas Figuras pro persona.
6. ABSTRAC
Working as a means of subsistence involved the need to be subjected to the
objectification; not seen as a human being, as a moneymaker. Inhuman treatment, long
working hours , wages are not well paid, not having social benefits or other means that
the person acobija In a paternalistic state it claims to be called State Social Law ; as it
contemplates in his bone " Charter " guarantees for the worker in this case structure.
Trade unions is the result of countless revolution employees against the employer.
However in our society we know the sacrifice that has been tried to create these figures
pro person.
7. PALABRAS CLAVES:
7.1 TRABAJO: conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, que
producen bienes o servicios en una economía o que satisfacen las necesidades de una
comunidad o proveen los medios de sustento necesarios para los individuos. (Tesauro
de la Organización Internacional del Trabajo OIT.)
7.2 IGNORANCIA: según el Diccionario real academia lo define así: falta de
conocimiento. En derecho; desconocimiento de la ley, el cual a nadie excusa, por que
rige la necesidad presunción o ficción de que, promulgada aquella. Han de saber
todos.
7.3 ASOCIACION SINDICAL: Consiste en la posibilidad que tiene cada persona de
decidir si se afilia o retira de una organización de sindicato. La organización sindical
es el medio para que los trabajadores puedan lograr la consecución de respeto de la
norma constitucional y sustantiva en la legislación para un mínimo de garantías
laborales (sentencia Corte Constitucional, Colombia, T-619/13)
7.4 DERECHO LABORAL: "El derecho se reduce a regular las acciones externas de
los hombres y a hacer posible su coexistencia". Lo define como "el conjunto de las
condiciones por las cuales el arbitrio de cada uno puede coexistir con el arbitrio de os
demás, según una Ley universal de libertad” (Emanuel Kant, 1787).
7.5. ASOCIACION: Los trabajadores tienen el derecho de asociarse libremente en
defensa de sus intereses, formando asociaciones libremente en defensa de sus intereses,
formando asociaciones profesionales o sindicatos y estos tienen el derecho de unirse o
federarse entre sí. (Código Sustantivo del Trabajo, Artículo 353, Colombia)
8. KEY WORDS
8.1. WORK: A set of non-human activities, paid or producing goods or
services in an economy or that meet the needs of a community or provide livelihoods
necessary for individuals. (Thesaurus ILO International Labour Organization.)
8.2. IGNORANCE: according to the Royal Academy dictionary defines it as: lack
of knowledge. In right; ignorance of the law, which no one excuse, which governs the
presumption or fiction that enacted that need. They have all know.
8.3. TRADE UNION ASSOCIATION: This involves the possibility for each person to
decide if you join or withdraw from a union organization. The union is the means that
workers can achieve achieving respect for the constitutional and substantive rules in the
legislation for a minimum of labor guarantees (Constitutional Court ruling, Colombia,
T-619/13)
8.4. LABOR LAW: "The right is reduced to regulate the external actions of men and
to make possible their coexistence." Defined as "the set of conditions under which the
discretion of each can coexist with the discretion of others will as a universal law of
freedom" (Immanuel Kant, 1787).
8.5. ASSOCIATION: Workers have the right to associate freely to defend their interests,
to form associations freely in defense of their interests by forming professional
associations or unions and they have the right to join or federate with each other. (Labour
Code, Article 353, Colombia)
9. METODOLOGIA:
La técnica para obtener la información se realizó por medio de un Trabajo de Campo
que realizamos en la Ciudad de Tunja Boyacá. Se llevó a cabo específicamente en el
casco Histórico, Empresas del Sector tales como Confaboy, Dian, Gobernación, Banco
Pichincha, vendedores ambulantes y población transeúnte en general.
Dicho trabajo de campo quedo registrado en medio Magnético formato Video MP4
y formato Grabación Mp3.
El tiempo de Duración del Presente trabajo, se llevó a cabo durante un periodo de dos
meses del presente año.
De las entrevistas realizadas se realizó una serie de preguntas como:
 ¿Cuál será a fin de año el nivel de desempleo en la ciudad de Tunja?
 ¿Cuál es el nivel promedio de ingreso familiar mensual en la Ciudad de Tunja?
 ¿Existen diferencias entre los distritos, barrios, delegaciones o equivalentes de la Ciudad
de Tunja en cuanto al nivel de desempleo?
 ¿Hay barrios o distritos con mayores índices de desempleo?)
 ¿Cuál es el nivel de escolaridad promedio en los jóvenes y las jóvenes que viven en
Tunja?
 ¿Está relacionado el desempleo con incrementos de la delincuencia en dicha ciudad?
10. INTRODUCCION
El trabajo siendo una actividad constante que se desarrolla en todo el mundo y siendo
como medio para suplantar necesidades y generando una satisfacción de derechos, bienes
para el hombre. Sin embargo la igualdad de condiciones laborales no son las mejores, las
condiciones de clases, la cosificación y la explotación son una de las problemáticas que
más aqueja en un Estado benefactor.
Debido a lo anterior, la presente investigación inicia con el interrogante ¿Cuál es la
situación de las personas que ejercen o no su derecho a la asociación sindical, en la Ciudad
de Tunja? Somos una sociedad que se ha ocupado de solo en cumplir con lo que nuestras
necesidades nos obliga hacer, objeto de ello olvidamos que estamos ubicados en un Estado
Social de derecho; quien se ha de ocupar por la igualdad de condiciones, proteger la
humanidad de la persona, dignificar el trabajo, velar por el cumplimiento de los derechos
humanos y Fundamentales. Presente en esta ciudad están las Organizaciones sindicales
quienes tienen una misión y visión, de ser una asociación protectora y benéfica de los
derechos laborales.
Nos hemos ocupado de investigar sobre autores y revistas de Universidades quienes se
han dado en la tarea de plantear grandes formulamientos con respecto a que es el trabajo,
teorías sobre evitar la explotación y la importancia de no ser ignorantes en nuestros
derechos, pues son estos inherentes e inalienables. No connotados en valor económico, ni
negociables, son de la persona y son de exigible cumplimiento y respeto.
11. Objetivo:
11.1. Objetivo General:
Explicar la realidad social del fenómeno de desconocimiento de la Asociación
Sindical en la Población de Tunja.
11.1.2. Objetivos específicos
 Describir la perspectiva de la población de Tunja frente al derecho de asociación
sindical e igualdad de condiciones y de aquellos quienes no están.
 Confrontar la situación de la comunidad objeto de estudio, referente a los derechos
universales, fundamentales amparados por la OIT.
 Establecer que conocimiento tienen los Ciudadanos Tunjanos frente derechos en
materia laboral y la perspectiva de implantar nuevos sindicatos
12. ESTADO DEL ARTE:
12.1. Marco Histórico:
Antecedentes históricos del trabajo: Es profundizar en el proceso evolutivo de las ciencias
económicas; cada campo Histórico se plantea sobre la base del modelo productivo; a saber,
Comunismo primitivo, esclavismo, feudalismo, capitalismo, socialismo y la globalización.
 Antecedentes en Colombia. Colombia no ha sido ajena a él proceso de evolución y
transformación de las economía; y puede decirse que los ciclos económicos y los modelos
de regulación laboral se plantean en tres momentos históricos; el primero se distingue
hasta el momento de la conquista española a mediados de siglo XIV, el segundo que se
relaciona con el derecho de indiano, y el tercero a partir del establecimiento de la
Republica; este último con espacial énfasis a partir de la década de los cuarenta en
postrimerías del siglo XX, momento a partir del cual se regula de manera específica las
relaciones laborales.
 Antecedentes constitucionales del derecho del trabajo en Colombia. Tanto en la
constitución política de la República del año 1886, como en sus precedentes, no había un
reconocimiento expreso del derecho al trabajo, la referencia que se encuentra es la
consagrada en el artículo 15 que consagraba “Son ciudadanos los colombianos varones
mayores de veintiún años que ejerzan profesión, arte u oficio, o tengan ocupación lícita
u otro medio legítimo y conocido de subsistencia” y la prohibición de la esclavitud del
artículo 22; regulado desde el punto de vista del reconocimiento del derecho a la libertad
de los individuos y como consecuencia de las gestas libertadoras que precedieron la
conformación de la república de Colombia.
12.2 Marco teórico:
Según Amartya Kumar Sen (Inglaterra 1933-1938):
En su Teoría de la Economía Del Desarrollo: pone en cuestión el utilitarismo dominante y
propone integrar «bienes» como la libertad y la justicia en el cálculo del desarrollo. Mostrar
que condiciones pueden ser útil para extender y enriquecer el campo de la elección colectiva.
El hambre no es consecuencia de la falta de alimentos, sino de desigualdades en los
mecanismos de distribución de alimentos. El modelo económico es estéril y se sitúa al
interés propio como un factor fundamental de la motivación humana.
Según Vicente Lombardo Toledo (México 1894 – 1968)
En su Obra La Libertad Sindical en México y su conferencia titulada; La Doctrina Monroe
y el Movimiento Obrero. Plantea las bases de la inteligencia sobre asuntos obreros en
México, anticipó que el proceso de ascenso de la Revolución Mexicana podía ir a la
catástrofe, pues nada está predestinado; lo contingente juega un papel muy importante.
Aporta este autor ya que las necesidades del trabajador, obrero, proletariado, no dan
esperas. Son de solución inmediata no hay que predecirlas.
Según Robert Franklin Hoxie: (Estados Unidos 1868- 1916)
En su Enfoque laboral lo condujeron a la elaboración de dos tipologías fundamentales de
las formas adoptadas por el movimiento obrero y el Análisis estructural, resume
esquemáticamente el trabajo en varias tipologías como: - estructura del movimiento obrero
sindical – función del movimiento obrero sindical –índole multifacética de las
organizaciones obreras. Interpretación del fenómeno de asociación sindical es hallar una
razonable explicación de los orígenes y multiformidad adoptada en el espacio y en el
tiempo.
12.3 Marco jurídico
La Corte Constitucional del Estado Colombiano en Sentencia C-1491/00 del Dos de
Noviembre del año 2000, entiende:
“El derecho de asociación es un derecho subjetivo que comporta una función
estructural, que desempeña en el seno de la sociedad, en cuanto constituye una forma de
realización y de reafirmación de un Estado Social y Democrático de Derecho, más aún
cuando este derecho permite la integración de individuos a la pluralidad de grupos; no
constituye un fin en sí mismo o un simple derecho de un particular, sino un fenómeno
social fundamental en una sociedad democrática, y es más, debe ser reconocido y
protegido por todas las ramas y órganos del Poder Público,”
Otro ejemplo del pronunciamiento de la Corte Constitucional es en su sentencia T133A/03.
Del 14 de Febrero del 2003
El derecho de asociación consagrado en la constitución política art. 38, es un derecho
que hace parte de aquellos pertenecientes a las libertades individuales, siendo una
prolongación de los derechos a las libertades de expresión, pensamiento y de reunión.
Consiste tal garantía en la posibilidad que tiene toda persona de crear o adherirse
libremente a una asociación, y a través de la misma desarrollar aquellas actividades
para la cual fue creada”
En la Declaración Universal de Derechos Humanos Artículo 20 encontramos que:
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. 2. Nadie
podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus
intereses». Artículo 23 punto 4 Declaración Universal de los Derechos Humanos.
13. CONCLUSIONES:
13.1. Como finalización de este investigación hemos encontrado que la Comunidad
Tunjana al verle realizado el cuestionario de preguntas muestran una actitud de
simpleza o conformismo. Es decir expresan que la violación de los derechos humanos en
nuestro país y en Tunja, claro está, no son garantistas.
13.2. Los trabajadores en su sacrificio de salir de casa a una empresa u fábrica, con la
nostalgia de su familia si llegara a casa sana y salva. Se sienten en un Estado de sosobra
al pensar que su vida corre peligro en el sitio de trabajo, pues se debe a que no cuenta
con medidas de seguridad de las que exige la seguridad Industrial. Como lo señala Thomas
Hobbes, el hombre teme a perder su vida, se encuentra en un estado de terror, de ser
devorado por bestias salvajes o por el mismo hombre
13.3. Por más que se presume que estamos en una edad contemporánea, donde las
necesidades no son las mismas que se Vivian algunos años ya no son iguales las de hoy.
Pero al preguntar son los derechos laborales iguales al de un ayer. Contestan que
definitivamente es incierto, pues la máquina y el avance en los distintos aspectos como:
tecnológico, social, político es evidente que no. Pero en cuestiones laborales no conciben
pensar que el trabajo sea cómodo, se respeta y dignifique al trabajador.
13.4 Considera la población que los derechos de los trabajadores permite una vida en pleno,
ajustable a los gastos y de enriquecimiento al trabajador, pero los artículos básicos de
aseo, prenda, alimentación, servicios públicos cada día son más costosos.
13.5. “El desconocimiento de la ley no exonera a nadie de cumplirla y ejercerla”. Pero para
nuestro caso; Los derechos de asociación y sindicalización son un desconocimiento de la
comunidad objeto de estudio. Por medio de esta investigación identificamos que es una
política social de urgente subimiento o de alimentación o quizás mayor publicidad para
contrarrestar tal ignorancia.
13.6. El Tunjano que ha aceptado las distintas modalidades de contrato laboral siempre
se ven desfavorecidas. Pues no se ajusta a su bolsillo y no permite ser parte de una
organización de sindicatos. Solo les permite ser máquina de explotación.
13.7. Hasta el momento hemos observado que la Ciudad de Tunja denota las
desigualdades laborales. Son los Trabajadores quienes no son sujetos de protección
efectiva por parte de estas organizaciones y del Estado. Se ha identificado que el
conocimiento de los derechos involucrados en los sindicatos los desconoce la población.
13.8. Manifiesta la comunidad y en especial nosotros para ser de mayor validez nuestra
investigación el acontecimiento que presentare a continuación; Son las Organizaciones
Sindicales quienes están para salvaguardar al trabajador, pero cómo es posible que cierren
sus puertas a quienes están interesados en conocer del tema de los sindicatos; se supone
que es un derecho democrático para todos para el pueblo sin discriminación alguna.
13.9. El derecho a la asociación y sindicalización como Derecho Humano como
Fundamental son compromiso de la Organización Internacional del trabajo OIT miembro
de las Naciones Unidas y nuestro ordenamiento Jurídico Interno como la Corte
Constitucional, fuero sindical, etc. el cual velan por la protección de la persona en la
universalidad de los derechos inalienables a la persona. Pero hemos encontrado que la
perspectiva de la comunidad estudiado la consideran una antonimia. Plasmada en una carta
de ángeles pero de no cumplimiento. Principio de la realidad.
14. BIBLIOGRAFA:
 Marcel Silva Romeo.,(2005), Proyección de un Siglo de Derecho Laboral Colectivo en
Colombia, Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Tercera Edición.
 Constitución Política De Colombia, Articulo 1°, Artículo 2°, Artículo 25°, Artículo
53° Artículo 54°, Articulo 55°, Articulo 56°, Articulo 57°
 Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.) Convenio N° 87 sobre la libertad
sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 - Convenio N° 98 sobre el
derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949.
http://www.ilo.org/americas/lang--es/index.htm
 Enrique Krauze, (1990), Caudillos Culturales en la Revolución Mexicana. Libro
electrónico,
https://books.google.com.co/books/about/Caudillos_culturales_en_la_Revoluci%C3%
B3n_M.html?id=TJ_GEeUgy5sC&redir_esc=y
 José Ignacio Urquijo., (1995), Teoría de las Relaciones Laborales, Sindicato –
Gerenciales. Libro Electrónico, tienda Google Play
https://books.google.es/books/about/Teor%C3%ADas_de_las_relaciones_sindicato_g
er.html?id=cggoUfnkqJMC&hl=es
A continuación se estudió los siguientes Trabajos de Grado, Doctorado, Revistas, otros
de algunas Universidades el cual corroboraron para nuestro caso, sin embargo no fue
posible un trabajo de grado que nos ofreciera una información verídica frente a nuestro
caso:
Centro Universitario de Formación e Innovación Educativa, Repositorio Institucional de la
Universidad de Coruña, Análisis de la figura del liberalismo sindical en la prensa digital,
Trabajo de fin de grado curso académico 2012-1013.
 Investigación profesoral, fuero sindical, Cristian Kruger Sarmiento, Monografía de
Grado para optar al Título de Abogado, Universidad de la Sabana Facultad de Derecho,
Derecho Laboral Y seguridad Social, 2003.
 Investigación Pontificia Universidad Javeriana, Derecho Laboral Colectivo, Carlos
Ernesto Martínez Lozano, Marco Antonio Zuluaga Rodríguez, Facultad de Ciencias
Jurídicas, Bogotá D.C. 2004.
Queda por estudiar los siguientes:
 Economía, desarrollo y derechos humanos en Boyacá, Colombia 1990-2010.
 Corporación Corte Constitucional, sentencia T 619/13 Legitimación por activa del
Sindicato. T 063/14 Permiso sindical.
 Miguel Pérez García Contratación laboral intermediación y servicios. Editorial LEGIS.
 Cartilla contrato sindical:www.calameo.com
http://en.calameo.com/read/000735797783cc1045050

Recomendados

Escuela Sindical(Gsp)Escuela Sindical(Gsp)
Escuela Sindical(Gsp)guest6353b
1.1K vistas26 diapositivas
Tema 1 El TrabajoTema 1 El Trabajo
Tema 1 El TrabajoJosé Antonio Castro Flores
22.1K vistas26 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente(20)

Presentacion resumida de la exposicionPresentacion resumida de la exposicion
Presentacion resumida de la exposicion
Jose Gregorio Danis Campos104 vistas
Diagnóstico Proyecto Nuestras voces (Our Voices)Diagnóstico Proyecto Nuestras voces (Our Voices)
Diagnóstico Proyecto Nuestras voces (Our Voices)
Movimiento ATD Cuarto Mundo España1.1K vistas
Derecho del trabajo, aspecto generalesDerecho del trabajo, aspecto generales
Derecho del trabajo, aspecto generales
Guillermo González Suárez2.1K vistas
Políticas de empleo en discapacidad.Políticas de empleo en discapacidad.
Políticas de empleo en discapacidad.
José María558 vistas
El trabajoEl trabajo
El trabajo
fabriciounsa3.2K vistas
Derecho laboral individualDerecho laboral individual
Derecho laboral individual
Leito Azaña6.7K vistas
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
xxelcapo24xx424 vistas
Ensayo derecho-laboral-colectivoEnsayo derecho-laboral-colectivo
Ensayo derecho-laboral-colectivo
Ronaykelalegullar22178 vistas
2 derecho laboral2 derecho laboral
2 derecho laboral
Yuhry Gándara42.6K vistas
Igualdad de oportunidades en el empleo.Igualdad de oportunidades en el empleo.
Igualdad de oportunidades en el empleo.
José María1.7K vistas
Derecho Laboral IndividualDerecho Laboral Individual
Derecho Laboral Individual
guest3bd5f832.1K vistas
Clase 1 2 introduccion al derecho colectivo del trabajoClase 1 2 introduccion al derecho colectivo del trabajo
Clase 1 2 introduccion al derecho colectivo del trabajo
Carlos Manuel Cardó Soria3.8K vistas
Derecho laboral enfermeria   Derecho laboral enfermeria
Derecho laboral enfermeria
RAUL VICENTE CALABE FLORES232 vistas
Ciudadanía laboralCiudadanía laboral
Ciudadanía laboral
gueevaraaguirre1.9K vistas
Ponencia 6.8.2020Ponencia 6.8.2020
Ponencia 6.8.2020
Universidad Autónoma de Barcelona467 vistas
El Trabajador como eje fundamental en el trabajoEl Trabajador como eje fundamental en el trabajo
El Trabajador como eje fundamental en el trabajo
MaFernandaGarmendia623 vistas
Ponencia Ccongreso sitss. valencia 7.11.2019Ponencia Ccongreso sitss. valencia 7.11.2019
Ponencia Ccongreso sitss. valencia 7.11.2019
Universidad Autónoma de Barcelona160 vistas

Destacado

Civil warCivil war
Civil warbolivar ortega
126 vistas4 diapositivas
MedicamentosMedicamentos
Medicamentosluz marina castañeda
1.1K vistas10 diapositivas
Professional ResumeProfessional Resume
Professional ResumeMohammad Bukhari
130 vistas3 diapositivas
Resume vinod May2016Resume vinod May2016
Resume vinod May2016vinod sharma
195 vistas4 diapositivas
Mireya cortezMireya cortez
Mireya cortezmireyacortez
159 vistas4 diapositivas

Destacado(18)

Civil warCivil war
Civil war
bolivar ortega126 vistas
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
luz marina castañeda1.1K vistas
Professional ResumeProfessional Resume
Professional Resume
Mohammad Bukhari130 vistas
Glosario informatica1Glosario informatica1
Glosario informatica1
mariela vargas garcía67 vistas
Resume vinod May2016Resume vinod May2016
Resume vinod May2016
vinod sharma195 vistas
Mireya cortezMireya cortez
Mireya cortez
mireyacortez159 vistas
MireyaMireya
Mireya
mireyacortez155 vistas
Glosario informatica1Glosario informatica1
Glosario informatica1
mariela vargas garcía46 vistas
Alba robles hardware.pptAlba robles hardware.ppt
Alba robles hardware.ppt
alba robles aguilar119 vistas
Mantenimiento no.3-tarjeta-madreMantenimiento no.3-tarjeta-madre
Mantenimiento no.3-tarjeta-madre
Miranda Angel850 vistas
Contaminacion atmosfericaContaminacion atmosferica
Contaminacion atmosferica
Asnaldo jose Zabala Zabala238 vistas
InfografiaInfografia
Infografia
mireyacortez157 vistas
estructura atomica de los materiales estructura atomica de los materiales
estructura atomica de los materiales
alba robles aguilar272 vistas
Martin heideggerMartin heidegger
Martin heidegger
francisca hernandez hernandez9.9K vistas
phenology and ideotypephenology and ideotype
phenology and ideotype
Sumit Chaudhary1.8K vistas

Similar a DERECHOS LABORALES EN TUNJA

SlideshareSlideshare
Slideshareabduily
137 vistas10 diapositivas
SlideshareSlideshare
Slideshareabduily
248 vistas10 diapositivas
EticaEtica
EticaLuis Díaz
254 vistas8 diapositivas
taller de derecho.docxtaller de derecho.docx
taller de derecho.docxEduarGilon
496 vistas17 diapositivas

Similar a DERECHOS LABORALES EN TUNJA(20)

SlideshareSlideshare
Slideshare
abduily137 vistas
SlideshareSlideshare
Slideshare
abduily248 vistas
EticaEtica
Etica
Luis Díaz254 vistas
taller de derecho.docxtaller de derecho.docx
taller de derecho.docx
EduarGilon496 vistas
Trabajo 3. revistaTrabajo 3. revista
Trabajo 3. revista
NatashaMedina1333 vistas
Apunte de derecho cooperativoApunte de derecho cooperativo
Apunte de derecho cooperativo
PorfirioGaleano181 vistas
Revista digital 2017Revista digital 2017
Revista digital 2017
universidad Fermín Toro74 vistas
Documento ValenciaDocumento Valencia
Documento Valencia
laurymart4475227 vistas
Historia del derecho laboralHistoria del derecho laboral
Historia del derecho laboral
Eribeth Soriano1.7K vistas
Derecho social y nocion universal del derechoDerecho social y nocion universal del derecho
Derecho social y nocion universal del derecho
MÓNICO CRUZ GONZÁLEZ1.5K vistas
Derecho de Trabajo Mariangelis FloresDerecho de Trabajo Mariangelis Flores
Derecho de Trabajo Mariangelis Flores
Rubén Flores Montesinos709 vistas
Colectivo power pointColectivo power point
Colectivo power point
uft893 vistas
Sociologia sindicatosSociologia sindicatos
Sociologia sindicatos
Mariana Rodriguez1.9K vistas
1. empleo1. empleo
1. empleo
Martin VC35 vistas
La clausula de exclusionLa clausula de exclusion
La clausula de exclusion
delegacionsindicalisceem7.5K vistas
Derechos fundamentalesDerechos fundamentales
Derechos fundamentales
Beraly Vanessa Arias Chapi91 vistas

Último(8)

Libertad - Francisco CapellaLibertad - Francisco Capella
Libertad - Francisco Capella
Acracia Ancap7 vistas
FORMATO PARA CONTRATOS PMPFORMATO PARA CONTRATOS PMP
FORMATO PARA CONTRATOS PMP
AlonsoFranciscoMarti14 vistas
Revista Indicios Derecho Probatorio.pptxRevista Indicios Derecho Probatorio.pptx
Revista Indicios Derecho Probatorio.pptx
klarisbel Garcia7 vistas
EDITOR MINITEMA 3.docxEDITOR MINITEMA 3.docx
EDITOR MINITEMA 3.docx
victorcanasdaza6 vistas
Justicia - Francisco CapellaJusticia - Francisco Capella
Justicia - Francisco Capella
Acracia Ancap5 vistas
socio critica (1).docxsocio critica (1).docx
socio critica (1).docx
OsmelyOrtiz9 vistas

DERECHOS LABORALES EN TUNJA

  • 1. “CONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS LABORALES EN LA CIUDAD DE TUNJA” PRESENTADO POR: ADRIANA BELLO BENITEZ & YONATAN SOSSA PRESENTADO A: DR. DIEGO MAURICIO HIGUERA JIMENEZ Ph.D. FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS TUNJA, BOYACA 2016
  • 2. EL FENOMENO DE LOS DERECHOS LABORALES EN LA CIUDAD DE TUNJA, BOYACA EN EL AÑO 2016 1. TEMA: Derechos vulnerados en las relaciones laborales dentro de la población de Tunja, Boyacá. 2. RESUMEN BIBLIOGRAFICO DEL AUTOR: ADRIANA BELLO & YONATAN SOSSA, estudiantes pertenecientes a la FUNDACION UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS, cuya sede central se encuentran en la Ciudad de Tunja, pertenecientes al programa de la Facultad Derecho, cursando CUARTO SEMESTRE DERECHO, jornada de la mañana. Se ubican con los correos electrónicos adribenitez.b95@gmail.com & ysossa@jdc.edu.co. Quienes han venido desarrollando esta prestigiosa investigación a inicios del año 2016. 3. Campo y línea de investigación: Nuestra investigación se ha desarrollado con un enfoque sociológico-empírico. Siendo esto de carácter interdisciplinario al cual acudimos con base en las ciencias sociales tal como el estudio del comportamiento del Hombre en la sociedad, aspectos como Asociación sindical, sociología, economía, la ciencia política, psicología. Hecho que nos llevó a remontarnos en revistas pertenecientes a distintas universidades, periódicos con el fin de generar una mirada de lo que sucede en el hoy con relación al tema, por otro lado Escritores: en donde han creado grandes debates de la realidad y distintas tesis para estructurar un Estado social.
  • 3. 4. NOMBRE DEL PROYECTO: “CONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS LABORALES EN LA CIUDAD DE TUNJA” Lo denominados así ya que en la dicha ciudad objeto de desarrollo de la investigación, se pretende encontrar o buscar el por qué los derechos laborales son atropellados por el despotismo de unos pocos a un conglomerado. 5. RESUMEN O ABSTRACCIÓN: Trabajo como medio de subsistencia, por la necesidad que conlleva a ser sometido a la cosificación; no visto como ser humano, como máquina de hacer dinero. Tratos inhumanos, largas jornadas de trabajo, salarios no bien remunerados, no contar prestaciones sociales u otros medios que acobija a la persona En un Estado Paternalista dice ser llamarse Estado Social Derecho; en lo lo contempla en su estructura ósea “Carta Constitucional” garantías para el trabajador, en este caso. Las asociaciones sindicales es el resultado de innumerables revolución empleados contra Patrono. Sin embargo en nuestra sociedad desconocemos el sacrifico que se ha intentado por crear estas Figuras pro persona. 6. ABSTRAC Working as a means of subsistence involved the need to be subjected to the objectification; not seen as a human being, as a moneymaker. Inhuman treatment, long working hours , wages are not well paid, not having social benefits or other means that the person acobija In a paternalistic state it claims to be called State Social Law ; as it contemplates in his bone " Charter " guarantees for the worker in this case structure. Trade unions is the result of countless revolution employees against the employer. However in our society we know the sacrifice that has been tried to create these figures pro person.
  • 4. 7. PALABRAS CLAVES: 7.1 TRABAJO: conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, que producen bienes o servicios en una economía o que satisfacen las necesidades de una comunidad o proveen los medios de sustento necesarios para los individuos. (Tesauro de la Organización Internacional del Trabajo OIT.) 7.2 IGNORANCIA: según el Diccionario real academia lo define así: falta de conocimiento. En derecho; desconocimiento de la ley, el cual a nadie excusa, por que rige la necesidad presunción o ficción de que, promulgada aquella. Han de saber todos. 7.3 ASOCIACION SINDICAL: Consiste en la posibilidad que tiene cada persona de decidir si se afilia o retira de una organización de sindicato. La organización sindical es el medio para que los trabajadores puedan lograr la consecución de respeto de la norma constitucional y sustantiva en la legislación para un mínimo de garantías laborales (sentencia Corte Constitucional, Colombia, T-619/13) 7.4 DERECHO LABORAL: "El derecho se reduce a regular las acciones externas de los hombres y a hacer posible su coexistencia". Lo define como "el conjunto de las condiciones por las cuales el arbitrio de cada uno puede coexistir con el arbitrio de os demás, según una Ley universal de libertad” (Emanuel Kant, 1787). 7.5. ASOCIACION: Los trabajadores tienen el derecho de asociarse libremente en defensa de sus intereses, formando asociaciones libremente en defensa de sus intereses, formando asociaciones profesionales o sindicatos y estos tienen el derecho de unirse o federarse entre sí. (Código Sustantivo del Trabajo, Artículo 353, Colombia)
  • 5. 8. KEY WORDS 8.1. WORK: A set of non-human activities, paid or producing goods or services in an economy or that meet the needs of a community or provide livelihoods necessary for individuals. (Thesaurus ILO International Labour Organization.) 8.2. IGNORANCE: according to the Royal Academy dictionary defines it as: lack of knowledge. In right; ignorance of the law, which no one excuse, which governs the presumption or fiction that enacted that need. They have all know. 8.3. TRADE UNION ASSOCIATION: This involves the possibility for each person to decide if you join or withdraw from a union organization. The union is the means that workers can achieve achieving respect for the constitutional and substantive rules in the legislation for a minimum of labor guarantees (Constitutional Court ruling, Colombia, T-619/13) 8.4. LABOR LAW: "The right is reduced to regulate the external actions of men and to make possible their coexistence." Defined as "the set of conditions under which the discretion of each can coexist with the discretion of others will as a universal law of freedom" (Immanuel Kant, 1787). 8.5. ASSOCIATION: Workers have the right to associate freely to defend their interests, to form associations freely in defense of their interests by forming professional associations or unions and they have the right to join or federate with each other. (Labour Code, Article 353, Colombia)
  • 6. 9. METODOLOGIA: La técnica para obtener la información se realizó por medio de un Trabajo de Campo que realizamos en la Ciudad de Tunja Boyacá. Se llevó a cabo específicamente en el casco Histórico, Empresas del Sector tales como Confaboy, Dian, Gobernación, Banco Pichincha, vendedores ambulantes y población transeúnte en general. Dicho trabajo de campo quedo registrado en medio Magnético formato Video MP4 y formato Grabación Mp3. El tiempo de Duración del Presente trabajo, se llevó a cabo durante un periodo de dos meses del presente año. De las entrevistas realizadas se realizó una serie de preguntas como:  ¿Cuál será a fin de año el nivel de desempleo en la ciudad de Tunja?  ¿Cuál es el nivel promedio de ingreso familiar mensual en la Ciudad de Tunja?  ¿Existen diferencias entre los distritos, barrios, delegaciones o equivalentes de la Ciudad de Tunja en cuanto al nivel de desempleo?  ¿Hay barrios o distritos con mayores índices de desempleo?)  ¿Cuál es el nivel de escolaridad promedio en los jóvenes y las jóvenes que viven en Tunja?  ¿Está relacionado el desempleo con incrementos de la delincuencia en dicha ciudad?
  • 7. 10. INTRODUCCION El trabajo siendo una actividad constante que se desarrolla en todo el mundo y siendo como medio para suplantar necesidades y generando una satisfacción de derechos, bienes para el hombre. Sin embargo la igualdad de condiciones laborales no son las mejores, las condiciones de clases, la cosificación y la explotación son una de las problemáticas que más aqueja en un Estado benefactor. Debido a lo anterior, la presente investigación inicia con el interrogante ¿Cuál es la situación de las personas que ejercen o no su derecho a la asociación sindical, en la Ciudad de Tunja? Somos una sociedad que se ha ocupado de solo en cumplir con lo que nuestras necesidades nos obliga hacer, objeto de ello olvidamos que estamos ubicados en un Estado Social de derecho; quien se ha de ocupar por la igualdad de condiciones, proteger la humanidad de la persona, dignificar el trabajo, velar por el cumplimiento de los derechos humanos y Fundamentales. Presente en esta ciudad están las Organizaciones sindicales quienes tienen una misión y visión, de ser una asociación protectora y benéfica de los derechos laborales. Nos hemos ocupado de investigar sobre autores y revistas de Universidades quienes se han dado en la tarea de plantear grandes formulamientos con respecto a que es el trabajo, teorías sobre evitar la explotación y la importancia de no ser ignorantes en nuestros derechos, pues son estos inherentes e inalienables. No connotados en valor económico, ni negociables, son de la persona y son de exigible cumplimiento y respeto.
  • 8. 11. Objetivo: 11.1. Objetivo General: Explicar la realidad social del fenómeno de desconocimiento de la Asociación Sindical en la Población de Tunja. 11.1.2. Objetivos específicos  Describir la perspectiva de la población de Tunja frente al derecho de asociación sindical e igualdad de condiciones y de aquellos quienes no están.  Confrontar la situación de la comunidad objeto de estudio, referente a los derechos universales, fundamentales amparados por la OIT.  Establecer que conocimiento tienen los Ciudadanos Tunjanos frente derechos en materia laboral y la perspectiva de implantar nuevos sindicatos 12. ESTADO DEL ARTE: 12.1. Marco Histórico: Antecedentes históricos del trabajo: Es profundizar en el proceso evolutivo de las ciencias económicas; cada campo Histórico se plantea sobre la base del modelo productivo; a saber, Comunismo primitivo, esclavismo, feudalismo, capitalismo, socialismo y la globalización.
  • 9.  Antecedentes en Colombia. Colombia no ha sido ajena a él proceso de evolución y transformación de las economía; y puede decirse que los ciclos económicos y los modelos de regulación laboral se plantean en tres momentos históricos; el primero se distingue hasta el momento de la conquista española a mediados de siglo XIV, el segundo que se relaciona con el derecho de indiano, y el tercero a partir del establecimiento de la Republica; este último con espacial énfasis a partir de la década de los cuarenta en postrimerías del siglo XX, momento a partir del cual se regula de manera específica las relaciones laborales.  Antecedentes constitucionales del derecho del trabajo en Colombia. Tanto en la constitución política de la República del año 1886, como en sus precedentes, no había un reconocimiento expreso del derecho al trabajo, la referencia que se encuentra es la consagrada en el artículo 15 que consagraba “Son ciudadanos los colombianos varones mayores de veintiún años que ejerzan profesión, arte u oficio, o tengan ocupación lícita u otro medio legítimo y conocido de subsistencia” y la prohibición de la esclavitud del artículo 22; regulado desde el punto de vista del reconocimiento del derecho a la libertad de los individuos y como consecuencia de las gestas libertadoras que precedieron la conformación de la república de Colombia. 12.2 Marco teórico: Según Amartya Kumar Sen (Inglaterra 1933-1938): En su Teoría de la Economía Del Desarrollo: pone en cuestión el utilitarismo dominante y propone integrar «bienes» como la libertad y la justicia en el cálculo del desarrollo. Mostrar que condiciones pueden ser útil para extender y enriquecer el campo de la elección colectiva. El hambre no es consecuencia de la falta de alimentos, sino de desigualdades en los mecanismos de distribución de alimentos. El modelo económico es estéril y se sitúa al interés propio como un factor fundamental de la motivación humana.
  • 10. Según Vicente Lombardo Toledo (México 1894 – 1968) En su Obra La Libertad Sindical en México y su conferencia titulada; La Doctrina Monroe y el Movimiento Obrero. Plantea las bases de la inteligencia sobre asuntos obreros en México, anticipó que el proceso de ascenso de la Revolución Mexicana podía ir a la catástrofe, pues nada está predestinado; lo contingente juega un papel muy importante. Aporta este autor ya que las necesidades del trabajador, obrero, proletariado, no dan esperas. Son de solución inmediata no hay que predecirlas. Según Robert Franklin Hoxie: (Estados Unidos 1868- 1916) En su Enfoque laboral lo condujeron a la elaboración de dos tipologías fundamentales de las formas adoptadas por el movimiento obrero y el Análisis estructural, resume esquemáticamente el trabajo en varias tipologías como: - estructura del movimiento obrero sindical – función del movimiento obrero sindical –índole multifacética de las organizaciones obreras. Interpretación del fenómeno de asociación sindical es hallar una razonable explicación de los orígenes y multiformidad adoptada en el espacio y en el tiempo. 12.3 Marco jurídico La Corte Constitucional del Estado Colombiano en Sentencia C-1491/00 del Dos de Noviembre del año 2000, entiende: “El derecho de asociación es un derecho subjetivo que comporta una función estructural, que desempeña en el seno de la sociedad, en cuanto constituye una forma de realización y de reafirmación de un Estado Social y Democrático de Derecho, más aún cuando este derecho permite la integración de individuos a la pluralidad de grupos; no constituye un fin en sí mismo o un simple derecho de un particular, sino un fenómeno social fundamental en una sociedad democrática, y es más, debe ser reconocido y protegido por todas las ramas y órganos del Poder Público,”
  • 11. Otro ejemplo del pronunciamiento de la Corte Constitucional es en su sentencia T133A/03. Del 14 de Febrero del 2003 El derecho de asociación consagrado en la constitución política art. 38, es un derecho que hace parte de aquellos pertenecientes a las libertades individuales, siendo una prolongación de los derechos a las libertades de expresión, pensamiento y de reunión. Consiste tal garantía en la posibilidad que tiene toda persona de crear o adherirse libremente a una asociación, y a través de la misma desarrollar aquellas actividades para la cual fue creada” En la Declaración Universal de Derechos Humanos Artículo 20 encontramos que: 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses». Artículo 23 punto 4 Declaración Universal de los Derechos Humanos. 13. CONCLUSIONES: 13.1. Como finalización de este investigación hemos encontrado que la Comunidad Tunjana al verle realizado el cuestionario de preguntas muestran una actitud de simpleza o conformismo. Es decir expresan que la violación de los derechos humanos en nuestro país y en Tunja, claro está, no son garantistas. 13.2. Los trabajadores en su sacrificio de salir de casa a una empresa u fábrica, con la nostalgia de su familia si llegara a casa sana y salva. Se sienten en un Estado de sosobra al pensar que su vida corre peligro en el sitio de trabajo, pues se debe a que no cuenta con medidas de seguridad de las que exige la seguridad Industrial. Como lo señala Thomas Hobbes, el hombre teme a perder su vida, se encuentra en un estado de terror, de ser devorado por bestias salvajes o por el mismo hombre
  • 12. 13.3. Por más que se presume que estamos en una edad contemporánea, donde las necesidades no son las mismas que se Vivian algunos años ya no son iguales las de hoy. Pero al preguntar son los derechos laborales iguales al de un ayer. Contestan que definitivamente es incierto, pues la máquina y el avance en los distintos aspectos como: tecnológico, social, político es evidente que no. Pero en cuestiones laborales no conciben pensar que el trabajo sea cómodo, se respeta y dignifique al trabajador. 13.4 Considera la población que los derechos de los trabajadores permite una vida en pleno, ajustable a los gastos y de enriquecimiento al trabajador, pero los artículos básicos de aseo, prenda, alimentación, servicios públicos cada día son más costosos. 13.5. “El desconocimiento de la ley no exonera a nadie de cumplirla y ejercerla”. Pero para nuestro caso; Los derechos de asociación y sindicalización son un desconocimiento de la comunidad objeto de estudio. Por medio de esta investigación identificamos que es una política social de urgente subimiento o de alimentación o quizás mayor publicidad para contrarrestar tal ignorancia. 13.6. El Tunjano que ha aceptado las distintas modalidades de contrato laboral siempre se ven desfavorecidas. Pues no se ajusta a su bolsillo y no permite ser parte de una organización de sindicatos. Solo les permite ser máquina de explotación. 13.7. Hasta el momento hemos observado que la Ciudad de Tunja denota las desigualdades laborales. Son los Trabajadores quienes no son sujetos de protección efectiva por parte de estas organizaciones y del Estado. Se ha identificado que el conocimiento de los derechos involucrados en los sindicatos los desconoce la población. 13.8. Manifiesta la comunidad y en especial nosotros para ser de mayor validez nuestra investigación el acontecimiento que presentare a continuación; Son las Organizaciones Sindicales quienes están para salvaguardar al trabajador, pero cómo es posible que cierren
  • 13. sus puertas a quienes están interesados en conocer del tema de los sindicatos; se supone que es un derecho democrático para todos para el pueblo sin discriminación alguna. 13.9. El derecho a la asociación y sindicalización como Derecho Humano como Fundamental son compromiso de la Organización Internacional del trabajo OIT miembro de las Naciones Unidas y nuestro ordenamiento Jurídico Interno como la Corte Constitucional, fuero sindical, etc. el cual velan por la protección de la persona en la universalidad de los derechos inalienables a la persona. Pero hemos encontrado que la perspectiva de la comunidad estudiado la consideran una antonimia. Plasmada en una carta de ángeles pero de no cumplimiento. Principio de la realidad. 14. BIBLIOGRAFA:  Marcel Silva Romeo.,(2005), Proyección de un Siglo de Derecho Laboral Colectivo en Colombia, Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Tercera Edición.  Constitución Política De Colombia, Articulo 1°, Artículo 2°, Artículo 25°, Artículo 53° Artículo 54°, Articulo 55°, Articulo 56°, Articulo 57°  Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.) Convenio N° 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948 - Convenio N° 98 sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949. http://www.ilo.org/americas/lang--es/index.htm  Enrique Krauze, (1990), Caudillos Culturales en la Revolución Mexicana. Libro electrónico,
  • 14. https://books.google.com.co/books/about/Caudillos_culturales_en_la_Revoluci%C3% B3n_M.html?id=TJ_GEeUgy5sC&redir_esc=y  José Ignacio Urquijo., (1995), Teoría de las Relaciones Laborales, Sindicato – Gerenciales. Libro Electrónico, tienda Google Play https://books.google.es/books/about/Teor%C3%ADas_de_las_relaciones_sindicato_g er.html?id=cggoUfnkqJMC&hl=es A continuación se estudió los siguientes Trabajos de Grado, Doctorado, Revistas, otros de algunas Universidades el cual corroboraron para nuestro caso, sin embargo no fue posible un trabajo de grado que nos ofreciera una información verídica frente a nuestro caso: Centro Universitario de Formación e Innovación Educativa, Repositorio Institucional de la Universidad de Coruña, Análisis de la figura del liberalismo sindical en la prensa digital, Trabajo de fin de grado curso académico 2012-1013.  Investigación profesoral, fuero sindical, Cristian Kruger Sarmiento, Monografía de Grado para optar al Título de Abogado, Universidad de la Sabana Facultad de Derecho, Derecho Laboral Y seguridad Social, 2003.  Investigación Pontificia Universidad Javeriana, Derecho Laboral Colectivo, Carlos Ernesto Martínez Lozano, Marco Antonio Zuluaga Rodríguez, Facultad de Ciencias Jurídicas, Bogotá D.C. 2004. Queda por estudiar los siguientes:  Economía, desarrollo y derechos humanos en Boyacá, Colombia 1990-2010.
  • 15.  Corporación Corte Constitucional, sentencia T 619/13 Legitimación por activa del Sindicato. T 063/14 Permiso sindical.  Miguel Pérez García Contratación laboral intermediación y servicios. Editorial LEGIS.  Cartilla contrato sindical:www.calameo.com http://en.calameo.com/read/000735797783cc1045050