2. ¿Qué es el acv?
◦ Básicamente, se denomina accidente
cerebrovascular (ACV), a la muerte repentina
de las células del cerebro como
consecuencia de la obstrucción o ruptura de
una arteria que impide la irrigación
sanguínea al cerebro.
3. ◦ Es una interrupción del suministro de sangre a
cualquier parte del cerebro y, algunas veces, se le
denomina "ataque cerebral" (derrame cerebral).
◦
Un accidente cerebrovascular sucede cuando el
flujo sanguíneo a una parte del cerebro se
interrumpe debido a que un vaso sanguíneo en
dicho órgano se bloquea o se rompe.
Si se detiene el flujo sanguíneo durante más de
unos pocos segundos, el cerebro no puede recibir
sangre y oxígeno. Las células cerebrales pueden
morir, causando daño permanente.
Hay dos tipos principales de accidente
cerebrovascular: accidente cerebrovascular
isquémico y accidente cerebrovascular
hemorrágico.
4. ACV Isquémico
◦ El accidente cerebrovascular isquémico ocurre cuando un
vaso sanguíneo que irriga sangre al cerebro resulta
bloqueado por un coágulo de sangre.
Esto puede suceder de dos maneras:
Se puede formar un coágulo en una arteria que ya está
muy estrecha, lo cual se denomina trombo. Si bloquea la
arteria completamente, se denomina un accidente
cerebrovascular trombótico.
Un coágulo se puede desprender desde otro lugar en los
vasos sanguíneos del cerebro o alguna parte en el cuerpo
y subir hasta el cerebro para bloquear una arteria más
pequeña. Esto se denomina embolia y causa un accidente
cerebrovascular embólico.
5. ◦ Los accidentes cerebrovasculares isquémicos
pueden resultar del taponamiento de las
arterias, una afección llamada ateroesclerosis.
Esto puede afectar las arterias dentro del
cerebro o las arterias en el cuello que llevan
sangre al cerebro. La grasa, el colesterol y
otras sustancias se acumulan en la pared de
las arterias formando una sustancia pegajosa
llamada placa. Con el tiempo, la placa se
acumula. Esto a menudo dificulta el flujo
apropiado de la sangre, lo cual puede
provocar que ésta se coagule.
6. ACV Hemorrágico
◦ Un accidente cerebrovascular hemorrágico ocurre
cuando un vaso sanguíneo en parte del cerebro
se debilita y se rompe, provocando que la sangre
se escape hacia el cerebro. Algunas personas
tienen defectos en los vasos sanguíneos del
cerebro que hacen que esto sea más probable. El
flujo de sangre después de la ruptura del vaso
sanguíneo causa daño a las células cerebrales
8. CAUSAS DE ACV DEBIDAS A PROCESOS PATOLÓGICOS DE LOS
VASOS SANGUÍNEOS CEREBRALES
9. CAUSAS DE ACV DEBIDAS A PROCESOS PATOLÓGICOS DE LOS
VASOS SANGUÍNEOS CEREBRALES
1. Trombosis ateroesclerótica.
2. Ataques isquémicos transitorios.
3. Embolismo.
4. Hemorragia hipertensiva.
5. Aneurismas saculares o malformaciones arterio-
venosas.
6. Arteritis.
7. Tromboflebitis cerebral.
10. CAUSAS DE ACV DEBIDAS A PROCESOS PATOLÓGICOS DE LOS
VASOS SANGUÍNEOS CEREBRALES
8. Trastornos hematológicos.
9. Trauma y disección de las arterias carótida y basilar.
10. Angiopatía amilioide.
11. Aneurisma disecante de la aorta.
12. Complicaciones de la arteriografía.
13. Migraña complicada con déficit persistente.
11. EPIDEMIOLOGÍA
◦ Aproximadamente el 70 a 80% de los ACV son de origen
isquémico, 10% son debidas a hemorragia sub-aracnoidea y
10% a hemorragias intracerebrales.
◦ Representa la tercera causa de mortalidad y constituye la
causa mas importante de incapacidad.
◦ La incidencia y mortalidad, son mayores en el sexo masculino
y se incrementan dramáticamente con la edad.
13. FACTORES DE RIESGO EN EL ACV ISQUÉMICO
◦ a. Factores de riesgo modificables
• Hipertensión arterial.
• Enfermedad cardiaca.
• Fibrilación auricular.
• Endocarditis infecciosa.
• Estenosis mitral.
• Infarto de miocardio reciente.
• Tabaquismo (consumo de cigarrillos).
• Enfermedad por “Sickle cell”.
• Isquemia cerebral transitoria.
• Estenosis carotidea asintomática.
14. FACTORES DE RIESGO EN EL ACV ISQUÉMICO
◦ b. Factores de riesgo potencialmente modificables.
• Diabetes Mellitus.
• Hiperhomocistinemia.
• Hipertrofia ventricular izquierda.
◦ c. Factores de riesgo no modificables.
• Edad.
• Género.
• Factores familiares y herencia.
• Raza y grupo étnico.
• Localización geográfica.
16. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
◦ El inicio es generalmente súbito.
◦ En algunos casos de infartos trombóticos, puede haber una
evolución fluctuante o progresiva.
◦ Se sospecha infarto embólico cuando: se alcanza el máximo déficit
desde el inicio, hay múltiples infartos en más de un territorio vascular,
hay evidencia de embolia sistémica en las extremidades u otros
órganos. Sin embargo, es muy difícil (basado sólo en el cuadro
clínico), diferenciar una etiología trombótica de una embólica.
17. Se debe diferenciar si el compromiso es de la
circulación anterior (carotideo: 80% de los casos)
o de la circulación posterior (vértebro basilar: 20%
de los casos). Síntomas de compromiso carotideo
incluyen: pérdida visual monocular ipsilateral,
hemianopsia homónima, hemiparesia o
hemihipoestesia, contralaterales, disartria o afasia.
Síntomas vértebro basilares incluyen: pérdida
visual binocular, vértigo, ataxia, paresia alterna,
disartria, disfagia, diplopia, etc.
18. CUIDADOS DE ENFERMERIA
Colóquese el paciente , tanto en la cama como fuera de ella
de tal forma que el lado no afectado este dirigido hacia la
circulación de la habitación. Los hemipléjicos izquierdos a
menudo tienen una supresión del campo visual izquierdo lo
que significa que tiene dificultad para mirar los objetos que
están a la izquierda del centro del campo visual. En los
hemipléjicos derechos suele ocurrir lo contrario .
Un paciente al que es necesario alimentar no se debe dejar sin
atención con una bandeja con comida caliente. Un
movimiento incordinado de las manos le puede ocasionar
quemaduras .
El paciente inconsciente o que esta incapacitado en sus
movimientos debe ser cambiado de posición al menos cada
dos horas manteniéndolo en una posición de semi pronacion .
19. Verifíquese si los pacientes inconscientes llevan lentes de contacto; en
caso afirmativo, retírense Cuando los parpados no cierran bien, se
deben mantener cerrados con una cinta adhesiva. Procúrese que el
medico paute gotas lubricantes .
◦ Una obstrucción de las vías aéreas producidas por la caída de la lengua
hacia atrás puede dar lugar a una atelectasia y neumonía. Este problema
puede ser el resultado de dejar a un paciente desvalido en decúbito
dorsal .
◦ En el manejo de un paciente afásico, recuérdese que el hecho de que no
pueda hablar no significa que padezca una sordera o una perdida de la
comprensión. No se debe gritar para comunicarse. Para evaluar su
situación, pídasele que realice una tarea simple, tal como guiñar un ojo
o bien hágasele una pregunta sin sentido (pe ¿soy verde?) para ver su
reacción .
20. ◦ El logopeda (terapeuta de lenguaje) debe iniciar el tratamiento tan
pronto como sea posible, y también puede ser capaz de ayudar cuando
existan dificultades en la deglución. El personal de enfermería debe
estar seguro de que exista un sistema de comunicación. Para el paciente
que es incapaz de escribir resulta útil una tablilla de comunicación o
bien tarjetas con el alfabeto. Compruébese de que el paciente dispone
de un sistema de llamado de enfermería capaz de emplear en su estado
.
◦ En los paciente con ACV a menudo se producen algunos cambios en la
memoria y la personalidad. Estos se pueden manifestar por dificultad
para recordar información reciente o bien de llevar acabo un aprendizaje
de una situación. Algunos pacientes pueden reír o llorar sin motivo.
21. En el caso de que resulte de una labilidad emocional
y no de una depresión y/o de una euforia, a veces es
posible acabar con tal situación cambiando
súbitamente de tema o bien haciendo un chasquido
con los dedos.
Debe advertirse a los familiares del paciente sobre
estos posibles cambios de personalidad y de
memoria .
Es imprescindible mantener una adecuada higiene
oral, comprobando después de cada comida si han
quedado restos de alimentos en la boca .
Es mas fácil tragar alimentos blandos que líquidos.
La leche y los productos lácteos espesan la saliva y
las secreciones mucosas por lo que son mas difíciles
de tragar .
22. ◦ Se debe iniciar la fisioterapia al lado de la cama, con ejercicios en toda la
amplitud de movimientos, tan pronto como sea posible.
◦ El reflejo de micción disminuye cuando se emplea una sonda de Foley
durante mucho tiempo.
◦ Además, ello aumenta la incidencia de infecciones en el tracto urinario.
◦ Durante la primera semana después de un ictus total se debe seguir una
pauta de micción cada dos o tres horas para aprender a controla la
vejiga de nuevo.
23. Tratamiento de las complicaciones neurológicas agudas
◦ Las complicaciones agudas más importantes son: edema cerebral e
incremento de la presión intracraneal, convulsiones y conversión
hemorrágica con o sin formación de hematoma.
◦ La hipertensión endocraneana (HTE) puede ser debida a hidrocefalia
secundaria. No se ha demostrado en estudios clínicos controlados, que
el uso de Furosemida o Manitol controlen el edema cerebral, sin
embargo, su uso es frecuente en el tratamiento de estas
complicaciones. Los corticoides no están indicados en el manejo del
edema cerebral asociado a ACV.
24. Tratamiento antitrombótico y con antiagregantes plaquetarios
◦ La terapia trombolítica tiene por finalidad producir la lisis del
coágulo y restablecer la circulación normal, mejorando el
pronóstico neurológico. Lisis temprana del coagulo y
recanalización se ha reportado en 50% de los pacientes tratados
con urokinasa intra-arterial.
◦ Numerosos antiagregantes plaquetarios: aspirina, ticlopidina,
clopidogrel y la combinacion de aspirina-dipiridamol, están
disponibles para la prevención secundaria. La aspirina reduce el
riesgo en aproximadamente 30% y las dosis varían entre 81 y 1,300
mg/d.
◦ Los efectos secundarios son fundamentalmente
gastrointestinales.
25. Prevención
◦ Las medidas de prevención involucran el control de los
factores de riesgo, entre ellas podemos mencionar:
-Controle su presión arterial en forma periódica, de ser
alta consulte a su médico y siga sus indicaciones.
-Evite fumar
-Realice controles para descubrir posibles enfermedades
cardíacas y mantenerlas controladas
-Realice controles de Glucemia (nivel de azúcar en
sangre)
-Controle el nivel de colesterol
-Realice ejercicio físico en forma periódica
-Evite el exceso de peso, límite la cantidad de grasas y
sodio en su dieta
-Si bebe alcohol, hágalo con prudencia