1. Docente:
Macedo Saavedra ,Flora De Jesus
Curso:
Enfermeria en Salud del Geronto
Ciclo:
VIII
Integrantes:
• Blas Tongombol, Deysi Soledad
• Delgado Garcia ,Violeta
3. INTRODUCCIÓN
El paciente geriátrico presenta
características particulares que hacen
necesario un abordaje diferente del que
usualmente se emplea para evaluar a la
población adulta en general. dentro de
ellas cabe resaltar no sólo los aspectos
propios del envejecimiento fisiológico, con
un progresivo declive de la funcionalidad
de órganos y sistemas, sino también la
disminución de la reserva funcional y la
alteración de la homeostasis del
organismo
4. La valoración geriátrica integral ha sido
definida como la cuantificación de todos
los tributos y déficit
importantes,médicos,funcionales y
psicosociales, con el fin de conseguir un
plan racional de tratamiento y de
utilización de recursos (rubenstein y
abrass,1986
QUE ES LA VALORACIÓN GERIÁTRICA
INTEGRAL
5. OBJETIVOS DE LA VALORACIÓN GERIATRICA
Estudio de la situación basal
Descubrir problemas tratables no diagnosticados
Planificación terapéutica especializada
Situar al paciente en el nivel adecuado
Documentar la mejoría del paciente
Favorecer la trasmisión de la información entre profesionales
Evaluar el estado de salud de la persona mayor, sus necesidades y recursos
Mejorar la identificación de los problemas y necesidades del adulto mayor
Establecer un plan de cuidados de enfermería
Asegurar una utilización adecuada de los servicios asistenciales, evitando la
institucionalización.
6. BENEFICIOS DE LA VALORACION
• mayor precisión diagnóstica.
• reducción de la mortalidad.
• mejoría del estado funcional.
• utilización correcta de recursos.
• disminución de institucionalización.
• disminución de hospitalización.
7. VENTAJAS DE LA VALORACION GERIATRICA
•Disminuye la mortalidad
•Mejora la capacidad funcional
•Mejora el estado mental
•Disminuye la necesidad de hospitalización
•Disminuye los reingresos hospitalarios
•Disminuye el consumo de medicamentos
9. ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA (AVD)
Conjunto de actividades primarias de la
persona, encaminadas a su auto
cuidado y movilidad y a la capacidad de
entender y ejecutar órdenes y tareas
sencillas, que le dotan de autonomía e
independencia elementales y le permiten
vivir sin precisar ayuda continua de otro
10. CLASIFICACION
Actividades
de la vida
Diaria
AVD Básicas: Auto cuidado,
vestirse, alimentarse.
AVD Instrumentales: Más complejas,
indican la capacidad del individuo
para vivir en su entorno habitual
(medicamentos, cuestiones
administrativas, etc.)
AVD Avanzadas: No indispensables
para el mantenimiento de la
independencia y están en relación con
el estilo de vida del sujeto (ocio,
participación en grupos, contactos
sociales
13. VALORACION DE ACUERDO A NIVELES
- PRIMER NIVEL:
A todos los ancianos, despistaje y prevención
de los problemas geriátricos. Atención primaria
- SEGUNDO NIVEL:
Ancianos con problemas geriátricos
Atención primaria y hospitalaria.
- TERCER NIVEL:
Valoración geriátrica avanzada o exhaustiva
realizada por equipo especializado para los
ancianos frágiles o con problemas complejos
15. FRAGILIDAD
El estado de FRAGILIDAD es un síndrome
clínico-biológico
Disminución de la resistencia y de las
reservas fisiológicas del adulto mayor
ante situaciones estresantes, a
consecuencia del acumulativo desgaste
de los sistemas fisiológicos
Causando mayor riesgo de sufrir efectos
adversos para la salud como: caídas,
discapacidad, hospitalización,
institucionalización y muerte.
16. FRAGILIDAD
Alteraciones de base Sindrome Clínico Consecuencias
de Fragilidad adversas de fragilidad
Enfermedades
Drogas, depresión Síntomas. * Caídas
Ambiente adverso + debilidad * Enf agudas
+ fatiga, anorexia * Hospitalización
Declinación Fisiológica + baja de peso * Discapacidad
en función y * Dependencia
reserva funcional Signos * Institucionalización
+< masa musc * Muerte
sarcopenia + < masa osea
Alt neuroendocrina + alt marcha-equil
Alt sist inmune + desacondic
Metab energético
17. Anciano frágil
Persona con una enfermedad crónica compensada,
en la que pequeñas complicaciones le llevan, de forma
rápida, a la dependencia
gripe
contusiones de una caída
cambio en la medicación
infección
hospitalización
ejemplo :
INDEPENDIENTE DEPENDIENTE
18. Características del Paciente Anciano Frágil:
- Edad, mayor de 75 años
- Pluripatología relevante
-Tendencia a la incapacidad
-Patología mental acompañante
- Problema social en relación al estado de salud
19. IDENTIFICACIÓN DE LA FRAGILIDAD
Cuestionario de Barber (Escala de valoración entre 0 y 1)
• 1. Vive sólo.
• 2. Se encuentra sin nadie a quien acudir si necesita ayuda.
• 3. Hay más de dos días a la semana que no come caliente.
• 4. Necesita de alguien que le ayude a menudo.
• 5. Le impide su salud salir a la calle.
• 6. Tiene con frecuencia problemas de salud que le impiden valerse por sí
mismo.
• 7. Tiene dificultades con la vista para realizar sus labores habituales.
• 8. Le supone mucha dificultad la conversación porque oye mal.
• 9. Ha estado ingresado en el hospital en el último año.
22. OBJETIVO
•El Objeto es
desarrollar un plan
de tratamiento y
seguimiento de los
problemas hallados,
así como la optima
utilización de
recursos para
afrontarlos.
23. VALORACIÓN GERIATRICA
OBJETIVOS
• Mejorar el estado funcional y cognitivo.
• Mejorar la calidad de vida.
• Conocer los recursos del paciente y su entorno
sociofamiliar.
• Situar al paciente en el nivel médico y social más adecuado
a sus necesidades, evitando siempre que sea posible la
dependencia, y con ello reducir el número de ingresos
hospitalarios y de institucionalizaciones.
• Disminuir la mortalidad.
24. SISTEMÁTICA DE LA VGI
1. Valoración geriátrica integral: clínica, funcional,
mental y social.
2. Identificación de problemas y capacidades en estos cuatro aspectos de la
salud.
3. Establecimiento de un plan de cuidados.
4. Desarrollo y seguimiento a medio y largo plazo del plan de cuidados, con
reevaluaciones periódicas.
25. COMPONENTES DE LA VGI
VALORACIÓN CLÍNICA
Enfermedades, repercusión en el
estado de salud. Complicaciones y
posibilidades terapéuticas
Evaluar presencia de síndromes
geriátricos.
VALORACIÓN FUNCIONAL
Grado de autonomía en la ejecución
de las AVD
VALORACIÓN MENTAL
Estado cognitivo y emocional
VALORACIÓN SOCIAL
Relación con su medio y detectar
situaciones ambientales de fragilidad
FUNCIONAL
CLINICA
SOCIAL
MENTAL
26. INSTRUMENTOS DE VALORACION
• Mayor objetividad
• Sistematización de la exploración
• Transmisión de información entre profesionales
• Monitorización y seguimiento
• Características:
- Deben ser útiles (fiabilidad y validez)
- Adecuados al uso y al nivel asistencial
28. Elementos de la valoración clínica
- Conocimiento de la medicina geriátrica
- Uso de elementos clásicos: historia clínica
- Enfoque “por problemas”
- Correcto abordaje de los “Grandes Síndromes”
- Evaluación dinámica de las prescripciones
29. VALORACIÓN CLÍNICA DEL PACIENTE
ANCIANO
Características de la presentación de las enfermedades:
1.Pluripatología
2. Clínica atípica ó inespecífica
3. Cambios morfológicos y funcionales
4. Repercusión funcional, mental y social
5. Lentitud en la recuperación
6. Mayor necesidad de rehabilitación
7. Susceptibilidad a yatrogenia y negligencia
8. Mayor frecuencia y gravedad de complicaciones
30. HISTORIA CLÍNICA
• Tener en cuenta déficits auditivos, visuales, alteraciones
de la comprensión, dificultad en la expresión, afasia,
disartria y alteraciones cognitivas.
• Imprescindible, la colaboración de un familiar para
completar la información..
• Facilitar la comunicación y la confianza del paciente en un
entorno de silencio o iluminación adecuada,
expresándonos claramente y con terminología
compresible.
31. ANTECEDENTES PERSONALES
- Sintomatología pobre y larvada.
- Con frecuencia no existe síntoma guía o principal.
- Achacan muchos de los síntomas a la vejez, obviándolos.
- Olvidan con frecuencia los síntomas.
- Presentación atípica de cuadros típicos.
- Frecuentes alteraciones mentales (s. confusional) como
síntoma de afecciones orgánicas.
32. ANAMNESIS POR APARATOS
• Organos de los sentidos: visión, audición
• Cardiovascular: disnea, disnea súbita, síncopes, mareos, parestesias o
frialdad extremidad, edemas, dolor u opresión precordial,
palpitaciones.
• Gastrointestinal: disfagia, atragantamientos , dolor epigástrico,
pirosis, regurgitación, ritmo deposicional, color y consistencia de
heces.
• Genitourinario: frecuencia miccional, polaquiuria, disuria, dificultad
para la micción, hematuria. En la mujer nodulaciones mamarias,
prolapsos, exudados vaginales.
• Músculoesquelético: debilidad proximal, mialgias, rigidez matinal,
fracturas recientes, caídas, dolores articulares, alteraciones de la
marcha, dolores dorsales.
• Neurológico: pérdida de conciencia, mareos, confusión, rigidez,
temblor, alteraciones de la memoria y función cognitiva, déficit
motor.
34. EXPLORACIÓN FÍSICA
• Temperatura. hipotermia que se da en el anciano más que en el adulto, fiebre la
fiebre elevada denota mayor gravedad que en el adulto.
• Tensión arterial. Posibilidad de pseudohipertensión debida a la rigidez de la
pared arterial (signo de Osler). Tomar la tensión arterial en decúbito y
bipedestación para determinar hipotensión ortostática.
• Frecuencia cardiaca. No tiene tanta significación ya que sus modificaciones son
menores, pero orientará ante arritmias, muy comunes, insuficiencia cardiaca,
hipertiroidismo, bloqueos o síncopes.
• Frecuencia respiratoria. Dato valioso, cuando se eleva por encima de 25
respiraciones por minuto, orientado hacia afecciones de las vías respiratorias,
infarto de miocardio y embolismos pulmonares.
36. EVALUACIÓN FARMACOLÓGICA
• Documentar todos los medicamentos que consume, recetados y
no recetados.
• Evaluar si hay uso inapropiado de medicamentos (dosis,
intervalos)
• Evaluar posibles RAM e interacciones medicamentosas
37. VALORACIÓN CLÍNICA
• El objetivo es cualificar y cuantificar las enfermedades
sintomáticas, identificar las desconocidas, evaluar como
afectan la función y decidir y planificar la intervención más
adecuada.
• Evaluar la presencia de los síndromes geriátricos
39. Valoración Funcional
Concepto de
Competencia Funcional
“FUNCIÓN”
Actividades básicas de la vida diaria
Actividades instrumentales
Funcionamiento mental y emocional
Relaciones con el entorno, con los demás
y otras actividades (funcionamiento psicosocial)
CAPACIDAD PARA LLEVAR A CABO POR SI MISMO
UNA ACTIVIDAD O UN PROCESO
según Webster ( J.M. Ribera, Farreras/Rozman “Medicina Interna”. Ed Doyma 1995 )
en sentido amplio ( literatura anglosajona )
Función física
Función mental
Función social
40. El deterioro de la capacidad funcional es un fenómeno
frecuente asociado a la edad
Una enfermedad aguda puede presentarse como
declive brusco de la capacidad funcional
Un cambio en el estado de la capacidad funcional es
el indicador más sensible para identificar una nueva
Enfermedad
Los ancianos tienen una capacidad funcional vulnerable;
cualquier proceso intercurrente (neumonía, infeccion urinaria,
insuf cardíaca), se puede presentar como deterioro del
estado funcional
La Capacidad Funcional
42. VALORACION FUNCIONAL
Fundamental para:
- Diseño de planes de atención geriátrica individualizada
(rehabilitación).
- Predicción de la mortalidad e incapacidad
- Pesquisaje de alteraciones del estado de salud con
fines preventivos. El deterioro funcional esta asociado a
mayor mortalidad, institucionalización, hospitalización,
incapacidad y utilización de servicios sanitarios.
43. FUNCION FISICA
ACTIVIDADES BASICAS DE VIDA DIARIA
- Alimentarse - Aseo personal
- Bañarse - Continencia
- Vestirse - Uso del WC
ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA
- Uso de teléfono - Lavar ropa
- Ir de compras - Uso transporte
- Preparar alimentos - Respon. medicación
-Cuidar la casa - Uso de dinero
ACTIVIDADES AVANZADAS
MOVILIDAD
- Equilibrio estático - Deambulación
- Transferencias - Subir y bajar escalera
44. EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES
AVANZADAS
• Actividades de ocio y tiempo
libre
• Actividades religiosas
• Actividades de socialización
• Actividad física y deportes
• Cuidado de otros
• Trabajo y encargos
• Transporte y viajes
• Difícil de evaluar
• Influenciadas por cuestiones
culturales, hábitos de vida y
niveles económicos
• Escala de Kuriansky
• La valoración de la actividad
física (condición, nivel de
actividad habitual,
contraindicaciones médicas,
prescripción del ejercicio,
los cambios de estadio y la
adherencia)
45. EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES
INSTRUMENTALES
• Son actividades necesarias para vivir independiente, miden la
adaptación al entorno
• La mayoría incluyen de 5 a 9 actividades, aunque alguna incluye
hasta 50.
• Escala de Lawton: mide capacidad y tiene un buen coeficiente de
reproductibilidad
• La discapacidad
• Transición entre la independencia y la discapacidad grave.
• Predice riesgo de institucionalización,
• Riesgo de otros síndromes geriátricos (caidas, malnutrición,
incontinencia)
• Riesgo de que ese individuo no vea satisfechas sus necesidades
de ayuda (cuidados inadecuados/malos tratos)
46. EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES BÁSICAS
• Imprescindibles para sobrevivir
• Todas escalas incluyen al baño, vestido, uso del WC y
comida
• La escala de KATZ es la mas utilizada
• La escala de Barthel (incluye la movilidad)
• La escala de auocuidado de Kenny
• La escala de incapacidad de la Cruz Roja
• las tareas dependientes de las extremidades inferiores son
las primeras en sufrir las consecuencias de la discapacidad
48. TEST DE KATZ
Se ha empleado en la valoración de muchas
enfermedades crónicas como el infarto cerebral o la
artritis reumatoide, tanto en pacientes
institucionalizados como ambulatorios.
49. Valora seis funciones básicas:
Baño
Vestido
Uso de W.C
Movilidad
Continencia de esfínteres
Alimentación
Las funciones que valora tienen carácter jerárquico, de tal
forma que la capacidad de realizar una función implica
la capacidad de hacer otras de menor rango jerárquico.
51. Escala de Incapacidad de Cruz Roja
Grados de incapacidad física
0. Se vale totalmente por sí mismo, anda con normalidad.
1. Realiza suficientemente los actos de la vida diaria. Deambula
con alguna dificultad. Continencia total.
2. Tiene alguna dificultad en los actos diarios por lo que en
ocasiones necesita ayuda. Deambula con ayuda de bastón o
similar. Continencia total o rara incontinencia.
3. Grave dificultad en bastantes actos de la vida diaria. Deambula
difícilmente ayudado al menos por una persona. Incontinencia
ocasional.
4. Necesita ayuda para casi todos los actos. Deambula ayudado
con extrema dificultad (dos personas). Incontinencia habitual.
5. Inmovilizado en cama o sillón. Incontinencia total. Necesita
cuidados continuos de enfermería.
52. EVALUACIÓN DE LAS LIMITACIONES
FUNCIONALES
• Detección de discapacidad subclinica:
equilibrio, marcha, levantarse de una silla,
subir escaleras o dextreza manual.
• Medidas objetivas estandarizadas
• Mayor consumo de tiempo, la necesidad de
equipos y de espacios adecuados y la
posibilidad de lesiones
• Utiles en la evaluación del riesgo de caídas
• Estancia en una pierna (< 5 seg)
• Romberg progresivo
• Test de Tinnetti (< 19 riesgo)
53. Importancia de las ABVD: Detección e intervención
Baño
Aseo
Vestido
Alimentación
Movilidad
Deambulación
Uso de escaleras
Continencia urinaria
Continencia fecal
Terapia
ocupacional
Fisioterapia
Estudio y
tratamiento
médico y enfermería
Detección Intervención
55. VALORACIÓN MENTAL
Estado Cognitivo
- Estado confusional
- Demencia
- Deterioro de memoria
- Cambios asociados al envejecimiento
Estado afectivo
- Depresión
- Ansiedad
56. VALORACIÓN DEL ESTADO MENTAL
• Métodos directos: mediante la historia clínica, la
observación del comportamiento, exploración física
y neurológica, la aplicación de cuestionarios y la
realización de pruebas complementarias.
• Métodos indirectos :son los realizados al familiar o
cuidador del paciente (rasgos premórbidos, cambios
y el estado actual en los ámbitos personal, familiar y
psicosocial tanto en la personalidad como en el
estado emocional y cognitivo.
57. VALORACIÓN COGNITIVA
• No es un diagnóstico sino como una situación que revela la
existencia de un problema cuyo diagnóstico ha de establecerse
con prontitud para adoptar las medidas terapéuticas oportunas,
y establecer estrategias de intervención de forma precoz.
• 72% y el 80% de los casos de déficit (sobre todo leves) a este
nivel, pueden pasar desapercibidos si no se emplea algún
sistema de detección del mismo
58. ASPECTOS A DESTACAR EN LA ENTREVISTA
NEUROPSICOLOGICA
Pueden influir en el rendimiento:
- Nivel de estudios y profesión anterior
- Capacidad auditiva y visual
- Edad
- Consumo de fármacos
- Consumo de alcohol u otro tóxicos, presente o pasado
Antecedentes de enfermedades neurológicas o crónicas
- Signos y síntomas neurológicos focales
- Factores de riesgo cardiovascular
- Forma de inicio y síntoma cognitivo inicial
59. INSTRUMENTOS O ESCALAS PARA LA
VALORACIÓN MENTAL
• No establecen un diagnóstico, cuantifican la severidad de la
alteración de determinadas áreas intelectuales.
• El diagnóstico es en base a la historia clínica y de acuerdo con
los criterios del DSM-IV
• Test breves de screening
• Cuestionario Portátil Corto del Estado Mental (SPMSQ) de Pfeiffer,
constan cada uno de 10 preguntas.
• Test del Dibujo del Reloj de Shulman
• Mini-Mental State Examination (MMSE) de Folstein
• Test del Informador y la Escala de Blessed
• Evaluación funcional del deterioro: (Clinical Dementia Rating (CDR) de
Hughes, la Global Deterioration Scale (GDS) de Reisberg
60. Cuestionario de Pfeiffer
¿Cúal es la fecha de hoy? (día, mes, año)
¿Qué día de la semana es hoy?
¿Dónde estamos ahora (lugar o edificio)?
¿Cúal es su número de teléfono? (o su dirección si no tiene
teléfono)
¿Cuántos años tiene?
¿En qué fecha nació (día, mes, año)?
¿Cúal es el nombre del presidente del gobierno?
¿Cúal es el nombre del presidente anterior?
¿Cúal era el primer apellido de su madre? (segundo apellido)
Si a 20 le restamos 3 quedan..... ¿y si le quitamos otras 3?
61. VALORACIÓN DEL ESTADO EMOCIONAL O
AFECTIVO
• La detección de depresión y ansiedad es difícil, tienden a negar
sentimientos de depresión o ansiedad, bien por intentar mostrar
una apariencia de bienestar y autosuficiencia o por no ser
conscientes de su existencia.
• Causa de presentación atípica de la enfermedad en la vejez.
• Ambos trastornos se manifiestan con frecuencia en forma de
quejas somáticas, a la vez que diferentes trastornos físicos
• Detección de depresión: La Escala de Depresión Geriátrica (GDS)
de Yesavage
62. Escala Geriátrica de Depresión
(Yesavage), versión corta
1. ¿Está básicamente satisfecho con su vida? 0 1
2. ¿Ha renunciado a muchas de sus actividades e intereses? 1 0
3. ¿Siente que su vida está vacía? 1 0
4. ¿Se encuentra a menudo aburrido/a? 1 0
5. ¿La mayor parte del tiempo está de buen humor? 0 1
6. ¿Teme que le pase algo malo? 1 0
7. ¿Se siente feliz la mayor parte del tiempo? 0 1
8. ¿Se siente a menudo abandonado/a? 1 0
9. ¿Prefiere quedarse en casa en lugar de salir y hacer cosas? 1 0
10. ¿Cree tener más problema de memoria que el resto de la gente? 1 0
11. ¿Piensa que es maravilloso vivir? 0 1
12. ¿Le cuesta iniciar nuevos proyectos? 1 0
13. ¿Se siente lleno/a de energía? 0 1
14. ¿Siente que su situación es desesperada? 1 0
15. ¿Cree que mucha gente está mejor que usted? 1 0
0-5 normal, 6-9 probable depresión, 10 o más depresión establecida
65. Valoración social:
aspectos avanzados
a. Entorno: Área geográfica
b. Relación: Amigos, sociedades, clubs
c. Economía: Régimen de vida
d. Actitudes: Religión, ideología
66. Escala de Valoración Sociofamiliar de Gijón
Convivencia
Relaciones
sociales
Apoyos de la
red social
Situación
económica
Vivienda
0 – 20 puntos
MA Díaz Palacios, 1994
67. Valoración nutricional
Cuestionario "Conozca su salud nutricional".
Afirmación Sí
He tenido una enfermedad o afección que me ha hecho cambiar el tipo y/o cantidad de
alimento que como.
2
Tomo menos de dos comidas al día. 3
Como poca fruta, vegetales o productos lácteos. 2
Tomo más de tres vasos de cerveza, licor o vino, casi a diario. 2
Tengo problemas dentales que hacen difícil comer. 2
No siempre tengo suficiente dinero para comprar la comida que necesito. 4
Como sólo la mayoría de las veces. 1
Tomo a diario tres o más fármacos recetados o por mi cuenta. 1
Sin quererlo, he perdido o ganado 5 kg de peso en los últimos seis meses. 2
No siempre puede comprar, cocinar y/o comer por mí mismo por problemas físicos. 2
Si la puntuación total es:
0 a 2 Bueno. Reevaluar la puntuación nutricional en seis meses.
3 a 5 Riesgo nutricional moderado. Tomar medidas para mejorar los hábitos alimentarios y el estilo de vida. Reevaluar en
tres meses
6 o más Riesgo nutricional alto. Lleve el cuestionario a su médico, especialista en dietética u otros profesionales de salud
cualificados y pida ayuda para mejorar su estado nutricional.
68. VALORACION NUTRICIONAL
MININUTRITIONAL ASSESSMENT TEST
• Elaborado especialmente para las personas mayores.
Sensibilidad 96%
Especificidad 98% Valor
predictivo 97%
• Evalúa:
Medidas antropométricas
Evaluación global (vivienda, polifarmacia, úlceras,
movilidad, alt. Neuropsicológicas, etc.)
Parámetros dietéticos
Valoración subjetiva
69. ESCALA DE NORTON
Puntuación A: estado
físico
B: estado
mental
C: Actividad D: movilidad E: incontinencia
4 Bueno Alerta Ambulante Total Ninguna
3 Justo Apatía Camina con
ayuda
Algo limitada Ocasional
2 Pobre Confusión Silla de ruedas Muy limitada Normalmente
1 Malo Estupor Encamado Inmóvil Doble
Se considera riesgo muy alto si: de 5 a 11 puntos
Riesgo evidente si: 12 a 14
Riesgo mínimo o sin riesgo si >14