La sílaba

Yaneth Perea
Sílaba se le llama a cada uno de los golpes que
damos al pronunciar una palabra. Es el sonido o
conjunto de sonidos en cada una de las emisiones de
voz.
Según el número de sílabas las palabras se dividen
en:
 Monosílabas: sal, cal, mar, etc
 Bisilabas: ca-ra, to-rta, mu-la, etc
 Trisilabas : pa-la-bra, co-ra-zón, ma-du-ro, etc
 Polisílabas: di-rec-tri-ces, ca-ra-co-la, po-li-clí-
ni-ca, a-bu-rri-do, a-cci-den-te, etc
Son aquellas que llevan el acento , o sea, es
aquella sílaba que suena más fuerte en una
palabra. Es la sílaba que soporta la intensidad
de voz. Y a las restantes sílabas de la palabra
se les conoce como sílabas á-to-nas. Cada
palabra sólo tiene una sílaba tónica.
Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, las
palabras se clasifican en:
 Agudas
 Llanas o graves
 Esdrújulas
 Sobreesdrújulas
 Palabras agudas: son las palabras que
llevan el acento en la última sílaba o la
sílaba tónica es la última. Se les marca tilde
cuando terminan en vocal o en las
consonantes n y s:
ca-fé, si-llón, jar-dín,
com-pás, ac-ción, a-nís,
a-bor-tar, a-ca-tar, a-cer-tar,
bi-fo-cal, etc.
 Palabras graves o llanas: Son las que llevan
el acento en la penúltima sílaba o la sílaba
tó-ni-ca es la penúltima. Se les marca tilde
cuando terminan en cualquier consonante
que no sea n o s:
dé-bil, már-mol, crá-ter,
Án-gel, ar-ca-ís-mo, ár-bol,
a-bra-si-vo, a-bue-lo, etc.
Palabras esdrújulas: son las que llevan el
acento en la antepenúltima sílaba. La sílaba
tó-ni-ca es la antepenúltima:
gra-má-ti-ca, ba-ró-me-tro,
es-drú-ju-la, ca-rá-tu-la,
a-cé-rri-mo, lá-gri-ma,
bró-co-li, etc.
Palabras sobreesdrújulas: son las que llevan
tilde antes de la antepenúltima sílaba, o es la
anterior a la antepenúltima. Esto sería, en la
cuarta sílaba si se cuenta desde la parte final
de la palabra:
Llé-va-te-lo, sen-tán-do-se-le,
téc-ni-ca-men-te, dán-do-me-lo,
dé-bil-men-te, en-tién-de-me-lo,
di-fí-cil-men-te, etc.
El diptongo se produce cuando se une una
vocal fuerte o abierta (a, e, o) con una débil o
cerrada (i, u) y viceversa (cerrada y abierta) o
dos cerradas distintas: abierta + cerrada.
cerrada + abierta. Siempre que la cerrada no
sea tónica. Cerrada + cerrada.
 ai: aire, paisaje, aislante, baile
 Au: Laura, pausa, auto, aullar
 Ay: hay. !ay
A
DIPTONGO
Ei: peinar, reina, veinte, pleito
Eu: reusar, Europa, eucalipto, euforia
Ey: ey
EEE
Oi : sois, boina, androide, oigo
Ou: roura, souza, lourdes
Oy: hoy
O
ia: hacia, comedia,
ie: tiene, tierra, hielo, rienda, ciego
io: odio, novio, millonario, piojo, camión
iu: triunfo, diurno, diurético, oriundo
i
Ua: capicúa, guayaba, guama, guaca, guafa,
guaja, guaña, guapa, guasa, guata, guaya.
Ue: muerto, fuego
Ui: ruido, ruina, cuita, cuidado
Uo: atestiguo, residuo
Uy: muy
U
Si la sílaba tónica tiene un diptongo, el acento
ortográfico o tilde se coloca:
1. Sobre la vocal abierta, siguiendo las reglas
generales de acentuación: coméis, también, amáis,
etc.
2. Sobre la última, si las dos vocales son débiles; con
la excepción delas palabras llanas como huida,
ruido, etc.: cuídate, construí, etc.
3. Las vocales débiles acentuadas rompen el
diptongo y se separan en dos sílabas que están en
hiato.
Hiato: es el encuentro de dos vocales que no forman
diptongo y que, por tanto, pertenecen a dos sílabas
distintas: ca-er, te-atro, mare-o, rí-o, pa-ís,
biologí-a, hací-a, po-ético, etc.
No se pondrá tilde sobre los diptongos en los
monosílabos verbales: dio, fui, fue, vio, etc.
En el triptongo, si aparece en sílaba tónica, la vocal que lleve
tilde es la sílaba intermedia: ampliéis, asociéis, abreviáis,
acahuala, actuáis, apremiáis, etc.
Triptongo: es la combinación, en una sola sílaba, de tres
vocales. La Rae lo define como "el conjunto de tres vocales que
se pronuncian en una misma sílaba.
Los triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o)
que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas (i,
u), ninguna de las cuales puede ser tónica".
iai: aviáis, asociáis
iei: aviéis, asociéis
uai: amortiguáis, atestiguáis
uei: amortiguéis
ioi: dioico
uau: guau
La tilde diacrítica sirve para diferenciar
palabras que se escriben de la misma forma
pero tienen significados diferentes.
Es decir, es la que permite distinguir palabras
con idéntica forma, escritas con las mismas
letras, pero que pertenecen a categorías
gramaticales diferentes.
Ejemplos
De: Preposición - Ella es de Bogotá.
Dé: Imperativo (Orden) del verbo dar - Quiero que me dé
este regalo.
El: Artículo - El músico está interpretando el piano.
Él: Pronombre personal - Él no quiere venir al concierto.
Mas: Conjunción adversativa, (Pero)- Quiso convencerlo,
mas fue imposible.
Más: Adverbio de cantidad- El hospital queda más allá del
parque. Hoy he trabajado más horas.
Mi: Posesivo- Mi carro está en el parqueadero.
Mi: Nota musical- La nota mi es la tercera en la escala
musical.
Mí: Pronombre personal - A mí me gusta practicar la
buena escritura.
Se: Pronombre personal- Se comió todo el almuerzo.
Sé: Forma del verbo ser- Sé bueno con ellos.
Sé: Forma del verbo saber- Yo sé que debo practicar
mis ejercicios.
Si: Conjunción condicional -Si llueve no
saldremos al parque.
Si: Nota musical-Esa melodía está en si mayor.
Sí: Adverbio de afirmación- Sí iré mañana a la
práctica
Sí: Pronombre reflexivo- vive encerrado en sí
mismo
1 de 20

Recomendados

La sílaba por
La sílabaLa sílaba
La sílabaYaneth Perea
528 vistas20 diapositivas
Silaba y acento basic por
Silaba y acento basicSilaba y acento basic
Silaba y acento basicpompeu.parets
4.4K vistas19 diapositivas
Acentuación por
AcentuaciónAcentuación
AcentuaciónMary H.M.
29.7K vistas15 diapositivas
Mapa conceptual tecnología por
Mapa conceptual tecnologíaMapa conceptual tecnología
Mapa conceptual tecnologíaMaria de Sanchez
4.9K vistas5 diapositivas
TILDACIÓN GENERAL Y FENÓMENOS VOCÁLICOS:HIATO Y DIPTONGO por
TILDACIÓN GENERAL Y FENÓMENOS VOCÁLICOS:HIATO Y DIPTONGOTILDACIÓN GENERAL Y FENÓMENOS VOCÁLICOS:HIATO Y DIPTONGO
TILDACIÓN GENERAL Y FENÓMENOS VOCÁLICOS:HIATO Y DIPTONGOMartha Manayay Maza
5K vistas9 diapositivas
La acentuación por
La acentuaciónLa acentuación
La acentuaciónEduardo Rubio
593 vistas17 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Division silabica por
Division silabicaDivision silabica
Division silabicaKarla Victoria
3.3K vistas10 diapositivas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normas por
Silabeo, acentuacion y puntuacion normasSilabeo, acentuacion y puntuacion normas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normasGabriel Castriota
3.1K vistas7 diapositivas
La concurrencia vocàlica por
La concurrencia vocàlicaLa concurrencia vocàlica
La concurrencia vocàlicagladysmendez23
8.4K vistas12 diapositivas
Acentuación por
AcentuaciónAcentuación
AcentuaciónLourdes Mejía
3.4K vistas9 diapositivas
Division Silábica por
Division SilábicaDivision Silábica
Division SilábicaLearning Zone
12.8K vistas9 diapositivas
Sílaba por
SílabaSílaba
SílabaNoemí Betzabé Alvarado Vara
3.7K vistas21 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Silabeo, acentuacion y puntuacion normas por Gabriel Castriota
Silabeo, acentuacion y puntuacion normasSilabeo, acentuacion y puntuacion normas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normas
Gabriel Castriota3.1K vistas
La concurrencia vocàlica por gladysmendez23
La concurrencia vocàlicaLa concurrencia vocàlica
La concurrencia vocàlica
gladysmendez238.4K vistas
Division Silábica por Learning Zone
Division SilábicaDivision Silábica
Division Silábica
Learning Zone12.8K vistas
Fenomenos de concurrencia vocalica por aniyes
Fenomenos de concurrencia vocalicaFenomenos de concurrencia vocalica
Fenomenos de concurrencia vocalica
aniyes23K vistas
Clasificación del Diptongo por Digna Topón
Clasificación del DiptongoClasificación del Diptongo
Clasificación del Diptongo
Digna Topón29.6K vistas
Uso del diptongo por orlandosanc
Uso del diptongoUso del diptongo
Uso del diptongo
orlandosanc3.5K vistas
La Acentuacion por guestbc1e55
La AcentuacionLa Acentuacion
La Acentuacion
guestbc1e5516.3K vistas
Reglas de silabificación en español por jonatancaballero
Reglas de silabificación en españolReglas de silabificación en español
Reglas de silabificación en español
jonatancaballero3.9K vistas

Similar a La sílaba

LA SÍLABA OCTUBRE 2022 (1).pdf por
LA SÍLABA OCTUBRE 2022 (1).pdfLA SÍLABA OCTUBRE 2022 (1).pdf
LA SÍLABA OCTUBRE 2022 (1).pdfGabrielCova1
189 vistas16 diapositivas
Gramatica 2 por
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2news440
531 vistas23 diapositivas
Gramatica por
GramaticaGramatica
Gramaticanews440
266 vistas23 diapositivas
La sílaba por
La sílabaLa sílaba
La sílabaDavid87
4.5K vistas40 diapositivas
Blogs educativo docente por
Blogs educativo docenteBlogs educativo docente
Blogs educativo docenteidavida2610
2.2K vistas17 diapositivas
Reglas de acentuación.ppt por
Reglas de acentuación.pptReglas de acentuación.ppt
Reglas de acentuación.pptMireyaSerrano3
7 vistas8 diapositivas

Similar a La sílaba(20)

LA SÍLABA OCTUBRE 2022 (1).pdf por GabrielCova1
LA SÍLABA OCTUBRE 2022 (1).pdfLA SÍLABA OCTUBRE 2022 (1).pdf
LA SÍLABA OCTUBRE 2022 (1).pdf
GabrielCova1189 vistas
Gramatica 2 por news440
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
news440531 vistas
Gramatica por news440
GramaticaGramatica
Gramatica
news440266 vistas
La sílaba por David87
La sílabaLa sílaba
La sílaba
David874.5K vistas
Blogs educativo docente por idavida2610
Blogs educativo docenteBlogs educativo docente
Blogs educativo docente
idavida26102.2K vistas
Silaba diptongo hiato ch por scharry
Silaba diptongo hiato chSilaba diptongo hiato ch
Silaba diptongo hiato ch
scharry4.3K vistas
Silaba diptongo hiato ch por scharry
Silaba diptongo hiato ch Silaba diptongo hiato ch
Silaba diptongo hiato ch
scharry3.5K vistas
Gramatica por I3449
GramaticaGramatica
Gramatica
I3449336 vistas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normas por Gabriel Castriota
Silabeo, acentuacion y puntuacion normasSilabeo, acentuacion y puntuacion normas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normas
Gabriel Castriota764 vistas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normas por Gabriel Castriota
Silabeo, acentuacion y puntuacion normasSilabeo, acentuacion y puntuacion normas
Silabeo, acentuacion y puntuacion normas
Gabriel Castriota153 vistas
SESIÓN 6 - CASTELLANO I por yflores69
SESIÓN 6 - CASTELLANO ISESIÓN 6 - CASTELLANO I
SESIÓN 6 - CASTELLANO I
yflores693.6K vistas
LA ACENTUACIÓN Y SUS FORMAS DE PRESENTACIÓN-COMUNICACIÓN.pptx por BnthMz
LA ACENTUACIÓN Y SUS FORMAS DE PRESENTACIÓN-COMUNICACIÓN.pptxLA ACENTUACIÓN Y SUS FORMAS DE PRESENTACIÓN-COMUNICACIÓN.pptx
LA ACENTUACIÓN Y SUS FORMAS DE PRESENTACIÓN-COMUNICACIÓN.pptx
BnthMz69 vistas
Diptongos, triptongos, hiatos por Marian Pol
Diptongos, triptongos, hiatosDiptongos, triptongos, hiatos
Diptongos, triptongos, hiatos
Marian Pol625 vistas

Último

DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
30 vistas11 diapositivas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
119 vistas170 diapositivas
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
70 vistas61 diapositivas
Misión en favor de los poderosos.pdf por
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdfAlejandrinoHalire
68 vistas10 diapositivas
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf por
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfNircidaIsabelValleAd
337 vistas26 diapositivas
Perspectivas teóricas y modelos por
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
38 vistas5 diapositivas

Último(20)

Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 vistas
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5438 vistas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz34 vistas
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí177 vistas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT30 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning42 vistas

La sílaba

  • 2. Sílaba se le llama a cada uno de los golpes que damos al pronunciar una palabra. Es el sonido o conjunto de sonidos en cada una de las emisiones de voz. Según el número de sílabas las palabras se dividen en:  Monosílabas: sal, cal, mar, etc  Bisilabas: ca-ra, to-rta, mu-la, etc  Trisilabas : pa-la-bra, co-ra-zón, ma-du-ro, etc  Polisílabas: di-rec-tri-ces, ca-ra-co-la, po-li-clí- ni-ca, a-bu-rri-do, a-cci-den-te, etc
  • 3. Son aquellas que llevan el acento , o sea, es aquella sílaba que suena más fuerte en una palabra. Es la sílaba que soporta la intensidad de voz. Y a las restantes sílabas de la palabra se les conoce como sílabas á-to-nas. Cada palabra sólo tiene una sílaba tónica. Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, las palabras se clasifican en:  Agudas  Llanas o graves  Esdrújulas  Sobreesdrújulas
  • 4.  Palabras agudas: son las palabras que llevan el acento en la última sílaba o la sílaba tónica es la última. Se les marca tilde cuando terminan en vocal o en las consonantes n y s: ca-fé, si-llón, jar-dín, com-pás, ac-ción, a-nís, a-bor-tar, a-ca-tar, a-cer-tar, bi-fo-cal, etc.
  • 5.  Palabras graves o llanas: Son las que llevan el acento en la penúltima sílaba o la sílaba tó-ni-ca es la penúltima. Se les marca tilde cuando terminan en cualquier consonante que no sea n o s: dé-bil, már-mol, crá-ter, Án-gel, ar-ca-ís-mo, ár-bol, a-bra-si-vo, a-bue-lo, etc.
  • 6. Palabras esdrújulas: son las que llevan el acento en la antepenúltima sílaba. La sílaba tó-ni-ca es la antepenúltima: gra-má-ti-ca, ba-ró-me-tro, es-drú-ju-la, ca-rá-tu-la, a-cé-rri-mo, lá-gri-ma, bró-co-li, etc.
  • 7. Palabras sobreesdrújulas: son las que llevan tilde antes de la antepenúltima sílaba, o es la anterior a la antepenúltima. Esto sería, en la cuarta sílaba si se cuenta desde la parte final de la palabra: Llé-va-te-lo, sen-tán-do-se-le, téc-ni-ca-men-te, dán-do-me-lo, dé-bil-men-te, en-tién-de-me-lo, di-fí-cil-men-te, etc.
  • 8. El diptongo se produce cuando se une una vocal fuerte o abierta (a, e, o) con una débil o cerrada (i, u) y viceversa (cerrada y abierta) o dos cerradas distintas: abierta + cerrada. cerrada + abierta. Siempre que la cerrada no sea tónica. Cerrada + cerrada.  ai: aire, paisaje, aislante, baile  Au: Laura, pausa, auto, aullar  Ay: hay. !ay A
  • 9. DIPTONGO Ei: peinar, reina, veinte, pleito Eu: reusar, Europa, eucalipto, euforia Ey: ey EEE
  • 10. Oi : sois, boina, androide, oigo Ou: roura, souza, lourdes Oy: hoy O
  • 11. ia: hacia, comedia, ie: tiene, tierra, hielo, rienda, ciego io: odio, novio, millonario, piojo, camión iu: triunfo, diurno, diurético, oriundo i
  • 12. Ua: capicúa, guayaba, guama, guaca, guafa, guaja, guaña, guapa, guasa, guata, guaya. Ue: muerto, fuego Ui: ruido, ruina, cuita, cuidado Uo: atestiguo, residuo Uy: muy U
  • 13. Si la sílaba tónica tiene un diptongo, el acento ortográfico o tilde se coloca: 1. Sobre la vocal abierta, siguiendo las reglas generales de acentuación: coméis, también, amáis, etc. 2. Sobre la última, si las dos vocales son débiles; con la excepción delas palabras llanas como huida, ruido, etc.: cuídate, construí, etc.
  • 14. 3. Las vocales débiles acentuadas rompen el diptongo y se separan en dos sílabas que están en hiato. Hiato: es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo y que, por tanto, pertenecen a dos sílabas distintas: ca-er, te-atro, mare-o, rí-o, pa-ís, biologí-a, hací-a, po-ético, etc. No se pondrá tilde sobre los diptongos en los monosílabos verbales: dio, fui, fue, vio, etc.
  • 15. En el triptongo, si aparece en sílaba tónica, la vocal que lleve tilde es la sílaba intermedia: ampliéis, asociéis, abreviáis, acahuala, actuáis, apremiáis, etc. Triptongo: es la combinación, en una sola sílaba, de tres vocales. La Rae lo define como "el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Los triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica".
  • 16. iai: aviáis, asociáis iei: aviéis, asociéis uai: amortiguáis, atestiguáis uei: amortiguéis ioi: dioico uau: guau
  • 17. La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes. Es decir, es la que permite distinguir palabras con idéntica forma, escritas con las mismas letras, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes.
  • 18. Ejemplos De: Preposición - Ella es de Bogotá. Dé: Imperativo (Orden) del verbo dar - Quiero que me dé este regalo. El: Artículo - El músico está interpretando el piano. Él: Pronombre personal - Él no quiere venir al concierto. Mas: Conjunción adversativa, (Pero)- Quiso convencerlo, mas fue imposible. Más: Adverbio de cantidad- El hospital queda más allá del parque. Hoy he trabajado más horas.
  • 19. Mi: Posesivo- Mi carro está en el parqueadero. Mi: Nota musical- La nota mi es la tercera en la escala musical. Mí: Pronombre personal - A mí me gusta practicar la buena escritura. Se: Pronombre personal- Se comió todo el almuerzo. Sé: Forma del verbo ser- Sé bueno con ellos. Sé: Forma del verbo saber- Yo sé que debo practicar mis ejercicios.
  • 20. Si: Conjunción condicional -Si llueve no saldremos al parque. Si: Nota musical-Esa melodía está en si mayor. Sí: Adverbio de afirmación- Sí iré mañana a la práctica Sí: Pronombre reflexivo- vive encerrado en sí mismo