Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Sesiones de aprendizaje- Comunicacion

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
DIDÁCTICA DE LA LENGUA
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1
I. DATOS INFORMATIVOS
1....
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
DIDÁCTICA DE LA LENGUA
EL ARTÍCULO
DEFINICIÓN.- Es una palabra variable qu...
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
DIDÁCTICA DE LA LENGUA
PRÁCTICA CALIFICADA
Apellidos y Nombres: __________...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 22 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Sesiones de aprendizaje- Comunicacion (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Sesiones de aprendizaje- Comunicacion

  1. 1. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO DIDÁCTICA DE LA LENGUA SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1 I. DATOS INFORMATIVOS 1. ÁREA : Comunicación 2. GRADO : Quinto 3. SECCIÓN : “A” 4. DOCENTE RESPONSABLE : Máximo Córdova 5. ALUMNO PRACTICANTE : Jaqueline Katherine Ventura Huahuatico 6. DURACIÓN : 90 minutos 7. TEMA TRANSVERSAL : Educación en valores o formación ética 8. TEMA DE CLASE : El Artículo. Clasificación general. II. CAPACIDADES Y APRENDIZAJES ESPERADOS Capacidades fundamentales Capacidades de Área Aprendizajes esperados •• Pensamiento creativo: Se estimulará la producción de conocimientos de manera innovadora. •• Pensamiento crítico: Se estimulará la reflexión, así como la elaboración de conclusiones propias y argumentativas. •• Resolución de problemas: Se estimulará el desarrollo de respuestas y alternativas pertinentes. •• Reconoce y distingue la importancia del Artículo, dentro de nuestro léxico diario •• Analiza el Artículo siguiendo las pautas teóricas. •• Clasifica el Artículo siguiendo el marco indicado. III. SECUENCIA DE LA ESTRATEGIA PROCESO DE APRENDIZAJE SECUENCIA DE LA ESTRATEGIA RECURSOS DIDÁCTICOS TIEMPO RECUPERACION DE SABERES PREVIOS •• Se conversa sobre la clase anterior con la participación activa de los alumnos. •• Se pide ejemplos de palabras variables a los alumnos. Lluvia de ideas 15 min. CONSTRUCCIÓN Y APLICACIÓN DE UN NUEVO CONOCIMIENTO •• A partir de los ejemplos, el profesor explica el concepto de Artículo y las distintas clasificaciones. •• Los alumnos reciben separata con información específica del artículo. •• Los alumnos identifican y clasifican a las palabras variables guiados por un esquema general. Teniendo en cuenta 3 criterios del estudio: Semántico, Sintáctico y Morfológico. Separatas individuales Pizarra Fichas o paleógrafo palabras plumones 10 min. 35 min. TRANSFERENCIA DE LOS NUEVOS SABERES A LA VIDA COTIDIANA •• Los alumnos reconocen, valoran y distinguen la importancia del Artículo. •• Se verifica el logro de la capacidad a través de una práctica calificada. •• Realizarán una actividad de extensión, elaboran un ensayo acerca del valor de LA SOLIDARIDAD. Luego subrayarán los artículos utilizados. Hoja de práctica 20 min. 10 min. IV. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTOS •• Expresión oral •• Comprensión de significados. •• Construcción del léxico. •• Comenta oral y espontáneamente. •• Identifica los Artículos y los clasifica según corresponda. •• Analiza y explica los tipos de artículos. •• Intervención oral. •• Práctica calificada ACTITUDES INDICADORES INSTRUMENTOS •• Respeta normas de convivencia. •• Cumple y hace cumplir las normas de convivencia. •• Lista de cotejo Bibliografía: - Alcina Franch, Juan. Gramática española
  2. 2. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO DIDÁCTICA DE LA LENGUA EL ARTÍCULO DEFINICIÓN.- Es una palabra variable que anuncia la presencia de un sustantivo y actúa modificándolo. 1. CRITERIO MORFOLÓGICO.- El artículo sufre accidentes gramaticales de género y número. No solo precede al sustantivo sino concuerda con él en género y número. Son cinco: el, la, los, las, lo (neutro). Eje: Las alumnas 2. CRITERIO SEMÁNTICO.- El artículo es la palabra que acompaña al sustantivo o a un adjetivo sustantivado o a una palabra sustantivada. Eje: La responsabilidad es un valor El amar es una virtud 3. CRITERIO SINTÁCTICO.- El artículo es la palabra que cumple la función de modificador directo del sustantivo en la oración. Ejm: La señora compra flores El amor prevalece al tiempo M.D N.S M.D N.S Art. Sust. Art. Sust.  ARTÍCULO NEUTRO.- No es masculino ni femenino. Generalmente precede a un adjetivo sustantivado. Ejm: Lo maravilloso Lo agradable  CONTRACCIÓN GRAMATICAL.- Es la unión de una preposición + un artículo. Existen dos contracciones gramaticales. Ejm: A + EL = AL : Asistimos al teatro DE + EL = DEL : Llegaron del paseo
  3. 3. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO DIDÁCTICA DE LA LENGUA PRÁCTICA CALIFICADA Apellidos y Nombres: _________________________________ Nota:______ Grado y Sección : ____________________ Fecha: ________________ 1. Escriba el artículo que corresponda en las siguientes oraciones. (4 puntos) a. No comió _________ arroz que les sirvieron. b. _____ arpa se encuentra abandonada en el desván. c. En el periódico salió la foto de _______ tres ataúdes. d. Sentía______ fuerte brisa hacia los campos. 2. Cambia el género de los artículos y sustantivos de las siguientes oraciones (4 puntos) a. El autor dejó creaciones artísticas. ______________________________________________________ b. Los misioneros difunden la fe. ______________________________________________________ c. El joven estudia sicología. ______________________________________________________ d. Jugaron con los niños artistas del parque- ______________________________________________________ 3. Señale la alternativa donde se ha utilizado adecuadamente el artículo, a. El anáfora b. El hache c. La alianza d. El mar e. Lo reconocible 4. Indique lo correcto sobre el artículo. a. Hoy en día los artículos se clasifican en determinados e indeterminados b. Son de inventario abierto
  4. 4. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO DIDÁCTICA DE LA LENGUA c. Son clases somatizadas d. Un, una son artículos e. Presentan accidentes gramaticales 5. Una contracción es: a. la síntesis de artículos b. la combinación entre artículos y preposiciones c. el uso innecesario de un Artículo d. la función del articulo el con las preposiciones de o a e. la cualidad de sustantivar palabras. 6. Señale dónde no hallamos artículos a. Al llegar a casa tomó todas sus pertenencias b. La hojas de los diarios se maltrataron c. Obtuvo un permiso para el día viernes d. Redujo el promedio de calor e. Sostuvo sus argumentos en la exposición
  5. 5. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO DIDÁCTICA DE LA LENGUA SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 2 I. DATOS INFORMATIVOS 1. ÁREA : Comunicación 2. GRADO : Quinto 3. SECCIÓN : “A” 4. DOCENTE RESPONSABLE : Máximo Córdova 5. ALUMNO PRACTICANTE : Jaqueline Katherine Ventura Huahuatico 6. DURACIÓN : 90 minutos 7. TEMA TRANSVERSAL : Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía 8. TEMA DE CLASE : ANALOGÍAS II. CAPACIDADES Y APRENDIZAJES ESPERADOS Capacidades fundamentales Capacidades de Área Aprendizajes esperados •• Pensamiento creativo: Se estimulará la producción de conocimientos de manera innovadora. •• Pensamiento crítico: Se estimulará la reflexión, así como la elaboración de conclusiones propias y argumentativas. •• Resolución de problemas: Se estimulará el desarrollo de respuestas y alternativas pertinentes. •• Reconoce y distingue la importancia de las relaciones analógicas dentro de nuestro léxico diario. •• Analiza las analogías siguiendo las pautas teóricas. •• Clasifica las relaciones analógicas según el marco indicado. III. SECUENCIA DE LA ESTRATEGIA PROCESO DE APRENDIZAJE SECUENCIA DE LA ESTRATEGIA RECURSOS DIDÁCTICOS TIEMPO RECUPERACION DE SABERES PREVIOS •• Se conversa sobre la clase anterior con la participación activa de los alumnos. •• Se pide ejemplos de analogías a los alumnos. Lluvia de ideas 15 min. CONSTRUCCIÓN Y APLICACIÓN DE UN NUEVO CONOCIMIENTO •• A partir de los ejemplos, el profesor explica la importancia de las analogías, enfatizando algunos conceptos previos. •• Los alumnos reciben separatas con información específica de las analogías. •• Los alumnos identifican y clasifican a las relaciones analógicas guiándose de un esquema general... Separatas individuales Pizarra Fichas o paleógrafo palabras plumones 10 min. 35 min. TRANSFERENCIA DE LOS NUEVOS SABERES A LA VIDA COTIDIANA •• Los alumnos reconocen, valoran y distinguen la importancia de las analogías. •• Se verifica el logro de la capacidad a través de una práctica calificada. •• Realizarán una actividad de extensión, redactan oraciones utilizando los diversos tipos de relaciones analógicas. Hoja de práctica 20 min. 10 min. IV. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTOS •• Expresión oral •• Comprensión de significados. •• Construcción del léxico. •• Comenta oral y espontáneamente. •• Identifica las relaciones analógicas y las clasifica según corresponda. •• Analiza y explica los tipos de analogías. •• Intervención oral. •• Práctica calificada ACTITUDES INDICADORES INSTRUMENTOS •• Respeta normas de convivencia. •• Cumple y hace cumplir las normas de convivencia. •• Lista de cotejo Bibliografía: - Evangelista Huari, Desiderio. Semántica Lingüística: Ejercicios de práctica.
  6. 6. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO DIDÁCTICA DE LA LENGUA ANALOGÍAS La analogía es una forma de razonamiento mediante el cual se determina y establece una semejanza, relación o coincidencia entre dos cosas diferentes. La analogía entre las palabras se establece entre dos términos que mencionan dos cosas o conceptos distintos y que pueden referirse a cualquier aspecto de la realidad objetiva o subjetiva. Etimológicamente, proviene del griego ANA (conforme) y LOGOS (razón), por ello, la característica esencial de estas relaciones es el razonamiento. El siguiente esquema visualiza dicha relación: RELACIÓN BASE SEMEJANZA DE RELACIONES RELACIONES RELACIÓN DE SEMEJANZA CLASES DE ANALOGÍA.- Pueden ser de dos clases: Horizontales o verticales.  ANALOGÍAS HORIZONTALES.- Cuando la relación entre las parejas 1 y 2 responde a la siguiente fórmula: A : B :: se lee: A es a B c : d como c es a d Ejm: HORA : DÍA :: a) bimestre : semestre b) mes : año c) siglo : centuria d) edad : época e) tiempo : minuto La pareja análoga es la b, porque la hora es una fracción del día, así como el mes es una fracción del año.  ANALOGÍAS VERTICALES.- Cuando la relación que vincula las parejas responde a la siguiente fórmula: A : B :: Se lee: A se relaciona con c c : d como B se relaciona con d TORTUGA : LIEBRE a) rojo : blanco b) toro : cebú c) lentitud : rapidez d) traicionera : zanahoria e) fidelidad : astucia La Pareja análoga es la c, pues la tortura se caracteriza por su lentitud, así como la lieliebre por rapidez. PRINCIPALES RELACIONES ANALÓGICAS
  7. 7. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO DIDÁCTICA DE LA LENGUA Entre los conceptos, se pueden establecer una infinidad de relaciones analógicas; no obstante, dichas relaciones pueden agruparse en dos grandes grupos: Simétricas o Asimétricas. A. ANALOGÍAS SIMÉTRICAS.- El orden de los componentes de base y de la respuesta correcta puede ser libremente intercambiable. Entre los principales tipos de Analogías simétricas tenemos: 1. RELACIÓN DE SINONIMIA: cuando los dos términos de la relación base mantienen entre sí una relación de sinonimia. Veraz : sincero : justo : leal 2. RELACIÓN DE COMPLEMENTARIEDAD: cuando se relacionan objetos o conceptos que requieren el uno del otro para poder cumplir su rol. Tiza : pizarra : escoba : recogedor 3. RELACIÓN COGÉNERICA: la característica esencial de este tipo de relación analógica es la pertenencia al mismo concepto, clase o categoría. Los dos términos tienen el mismo género próximo. Debe tomarse en cuenta el campo semántico al que pertenecen los términos base y la intensidad de relación cogenérica... Rana : sapo : iguana : cocodrilo B. ANALOGÍAS ASIMÉTRICAS.- El rasgo distintivo de las analogías asimétricas es que debe respetarse el orden en que son presentados los términos que conforman el modelo; es decir, no se pueden hacer el intercambio de los componentes en el momento de elegir la respuesta. Entre las principales clases de relaciones analógicas asimétricas tenemos: 1. RELACIÓN DE ANTONIMIA: los dos términos de la relación base son entre sí antónimos. Los dos términos expresan la presencia de un rasgo (sea positivo o negativo) y ausencia de dicho rasgo. Benevolente : protervo : gentil : perverso 2. RELACIÓN TODO – PARTE: su característica básica es que uno de los términos respecto del otro representa una parte constitutiva (relación parte – todo) o bien el todo constituido de las partes (todo – parte) Silla : respaldar : televisor : antena 3. RELACIÓN GÉNERO – ESPECIE: aquí se tienen dos clases o categorías de conceptos, una de las cuales es la incluyente y la otra es la incluida o viceversa. Sauce : árbol : tulipán : flor 4. RELACIÓN ELEMENTO – CONJUNTO: el primer término es un sustantivo individual y el segundo término es el colectivo del primero (la suma de las individualidades forma el colectivo) o a la inversa. Cerdo : piara : caballo : recua 5. RELACIÓN FUNCIÓN – LUGAR: la acción se verifica en el ambiente o lugar en donde normalmente se ejecuta dicha función. Lectura : biblioteca : natación : piscina
  8. 8. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO DIDÁCTICA DE LA LENGUA 6. RELACIÓN CAUSA – EFECTO: se da en la secuencia temporal entre dos acontecimientos; el primero es la causa para que se desencadene el otro. Infección : fiebre : golpe : hinchazón 7. RELACIÓN AGENTE – FUNCIÓN: denota la relación de sentido que existe entre un sujeto y la acción que realiza debido a su especialidad o profesión. Juez : justifica : médico : curación 8. RELACIÓN AGENTE – instrumento: en esta relación significativa, un sujeto requiere de un medio o instrumento para llevar a cabo una determinada acción. Cirujano : bisturí ... hacha : leñador 9. RELACIÓN AGENTE – LUGAR: en este caso, existe una relación de ubicación donde el agente realiza una determinada función. Soldado : cuartel : oveja : redil 10. RELACIÓN CONTINENTE – CONTENIDO: esta clase de relación implica que uno de los elementos es contenido por el otro (continente) total o parcialmente. Chicha : tinaja : agua : cantimplora 11. RELACIÓN OBJETO – CARACTERÍSTICA: esto es cuando uno de los términos de la relación se refiere a un ser inanimado, y el otro a una propiedad del mismo Sol : brillo : nieve : blancura 12. RELACION DE CONTIGUIDAD: esta asociación queda determinada por la ubicación próxima de las cosas tanto en el espacio como en el tiempo. Dedo : uña : cuello : cabeza 13. RELACIÓN POR UBICACIÓN: en este caso, se hace referencia a la colocación o ubicación de un agente o de un objeto. Auto : garaje : avión : hangar 14. RELACIÓN DE SECUENCIALIDAD: se refiere al orden de aparición de dos hechos. Noviazgo : matrimonio : invierno : primavera 15. RELACIÓN POR GRADO DE INTENSIDAD: cuando entre dos palabras que hacen referencia a algún concepto, éstas presentan dicha cualidad con mayor fuerza o intensidad. Temblor : terremoto : viento : huracán 16. RELACIÓN POR DERIVACIÓN: se da cuando un objeto proviene de otro como consecuencia de una actividad humana. Petróleo : gasolina : manteca : aceite 17. RELACIÓN MATERIA PRIMA – PRODUCTO: aquí se establece una relación de proceso; es decir, una modificación entre el componente indispensable y el producto terminado. Cacao : chocolate : palmito : aceite
  9. 9. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO DIDÁCTICA DE LA LENGUA FORMA DE UNA ANALOGÍA M : N : Base o enunciado a) : b) : 4 distractores Cinco c) : Alternativas d) : e) : 1 respuesta La base o enunciado.- Es el modelo (en mayúsculas) que nos guía a buscar entre las cinco alternativas. La base está formada por dos términos que se vinculan por una “relación analógica” La respuesta.- Reproduce la relación que caracteriza a la base, también está constituido por dos términos. RECOMENDACIONES: • Reconoce el significado de los términos de la base. • Reconocer la relación analógica. • Analizar las alternativas, descartando las opciones que representen una relación analógica de la base, ella es la respuesta. • Si nos quedara más de una alternativa con la misma relación consideraremos: la naturaleza de los componentes, la relación semántica.
  10. 10. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO DIDÁCTICA DE LA LENGUA PRÁCTICA CALIFICADA Apellidos y Nombres: _________________________________ Nota: ______ Grado y Sección : ____________________ Fecha: ________________ 1. Entre las parejas de palabras escritas en minúsculas, elija la que exprese mejor una relación similar a la que existe entre las palabras mayúsculas (3 puntos) DIRIGIR : GUIAR : TERREMOTO : DESTRUCCIÓN: a. persuadir : convencer a. dolor : analgésico b. dificultar : frenar b. asunción : cargo c. torcer : arrugar c. recesión : crisis d. imponer : oprimir d. arrepentimiento: pecado e. aplaudir : vociferar e. reverso : anverso MECHA: VELA : RIEL : TREN : a. caja : fósforo a. cielo : estrella b. filamento : bombilla b. acequia : riego c. sol : día c. música : oído d. pantalla : reflector d. vena : sangre e. aguja : lápiz e. razón : verdad ORFEBRE : PLATA :: ROTACIÓN : RUEDA :: a. zapatero : zapatos a. flujo : tránsito b. mecánico : automóvil b. natación : piscina c. ebanista : madera c. gravitación : marea d. artesano : retablo d. oscilación : péndulo e. violinista : música e. órbita : satélite 2. Escribe la relación que existe entre las siguientes parejas de palabras (5 puntos). a. virus – enfermedad : _________________________________ b. deporte – equitación : _________________________________ c. íntimo – privado : _________________________________ d. alfarero – torno : _________________________________ e. caoba – cedro : _________________________________ f. juventud – adulterio : _________________________________ g. llama – incendio : _________________________________ h. mamífero – ratón : _________________________________ i. sincero – mendaz : _________________________________ j. azúcar – dulce : _________________________________ 3. Completa en los espacios en blanco con un término adecuado, de modo que cada oración cuente con dos pares de antónimos (4 puntos).
  11. 11. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO DIDÁCTICA DE LA LENGUA a. Hablar es a callar como reír es a ________________ b. Comprar es a vender como dar es a ________________ c. Paz es a guerra como tranquilidad es a ________________ d. Orgullo es a humildad como vanidad es a ________________ e. Pobreza es a riqueza como bienestar es a ________________ f. Frágil es a resistente como delicado es a ________________ g. Atracción es a reputación como diversión es a ________________ h. Altanero es a sencillo como arrogante es a ________________ 4. Escribe una pareja análoga horizontal a cada una de las propuestas (4 puntos). a. pétalo : flor :: ________ e. segador : hoz :: ___________ b. elogiar : censurar :: ________ f. teclado : piano :: ___________ c. ocular : ojo :: ________ g. rey : monarquía :: ___________ d. dientes : dentista :: ________ h. vela : luz :: ___________ 5. Une cada pareja de palabras con su análoga (4 puntos) • recluso : orate Chiclayo : Huaraz • China : Argelia vista : memoria • amor : antipatía cárcel : manicomio • ladrón : arquitecto adoración : odio • águila : elefante Asia : África • Lambayeque : Ancash real : imaginario • pirámide : recta esfera : curva • concreto : abstracto robar : diseñar
  12. 12. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO DIDÁCTICA DE LA LENGUA SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 3 I. DATOS INFORMATIVOS 1. ÁREA : Comunicación 2. GRADO : Quinto 3. SECCIÓN : “A” 4. DOCENTE RESPONSABLE : Máximo Córdova 5. ALUMNO PRACTICANTE : Jaqueline Katherine Ventura Huahuatico 6. DURACIÓN : 90 minutos 7. TEMA TRANSVERSAL : Educación en valores o formación ética 8. TEMA DE CLASE : ORACIONES INCOMPLETAS II. CAPACIDADES Y APRENDIZAJES ESPERADOS Capacidades fundamentales Capacidades de Área Aprendizajes esperados •• Pensamiento creativo: Se estimulará la producción de conocimientos de manera innovadora. •• Pensamiento crítico: Se estimulará la reflexión, así como la elaboración de conclusiones propias y argumentativas. •• Resolución de problemas: Se estimulará el desarrollo de respuestas y alternativas pertinentes. •• Reconoce y distingue la importancia de las oraciones incompletas dentro de nuestro léxico diario •• Analiza las oraciones incompletas siguiendo las pautas teóricas. III. SECUENCIA DE LA ESTRATEGIA PROCESO DE APRENDIZAJE SECUENCIA DE LA ESTRATEGIA RECURSOS DIDÁCTICOS TIEMPO RECUPERACION DE SABERES PREVIOS •• Se conversa sobre la clase anterior con la participación activa de los alumnos. •• Se pide ejemplos de oraciones incompletas a los alumnos. Lluvia de ideas 15 min. CONSTRUCCIÓN Y APLICACIÓN DE UN NUEVO CONOCIMIENTO •• A partir de los ejemplos, el profesor explica la importancia de las oraciones incompletas, enfatizando algunos conceptos previos. •• Los alumnos reciben separatas con información específica de las oraciones incompletas. •• Los alumnos identifican las oraciones incompletas, guiándose de los criterios teóricos y metodológicos. Separatas individuales Pizarra Fichas o paleógrafo palabras plumones 10 min. 35 min. TRANSFERENCIA DE LOS NUEVOS SABERES A LA VIDA COTIDIANA •• Los alumnos reconocen y valoran la importancia de las oraciones incompletas. •• Se verifica el logro de la capacidad a través de una práctica calificada. •• Realizarán una actividad de extensión, redactan un texto y formularán preguntas de oraciones incompletas. Hoja de práctica 20 min. 10 min. IV. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTOS •• Expresión oral •• Comprensión de significados. •• Construcción del léxico. •• Comenta oral y espontáneamente. •• Reconoce las Oraciones Incompletas. •• Analiza y construye oraciones dándole sentido completo. •• Intervención oral. •• Práctica calificada ACTITUDES INDICADORES INSTRUMENTOS •• Respeta normas de convivencia. •• Cumple y hace cumplir las normas de convivencia. •• Lista de cotejo Bibliografía: - Evangelista Huari, Desiderio. Semántica lingüística: Ejercicios de práctica - Falcón Vera, Nataly. Razonamiento Verbal.
  13. 13. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO DIDÁCTICA DE LA LENGUA ORACIONES INCOMPLETAS Los ejercicios de oraciones incompletas, como su nombre lo indica, consiste en oraciones en las que se han omitido uno o dos fragmentos. Los fragmentos están dispuestos en las cinco alternativas, donde una es la respuesta y las restantes cuatro son distractores Ejm: Hay que ….… para poder valorar lo que es …… enunciado base u oración incompleta A) ganar – triunfar distractor B) perder – ganar ---- Respuesta C) perder – derrotar D) ganar – perder distractores E) nacer – morir OBJETIVO DE LAS PREGUNTAS DE ORACIONES INCOMPLETAS Permiten medir la habilidad para construir oraciones y entender el sentido de los textos. Específicamente: • Desarrollar la capacidad para sistematizar ideas. • Aguzar el sentido lógico en el uso del idioma. • Optimizar el manejo de la diversidad semántica de las palabras. • Inculcar la observancia de las normas básicas de la gramática. • Predisponer la mente para el estudio de la comprensión lectora. RESOLUCIÓN DE ORACIONES INCOMPLETAS 1. Se analiza la oración en función con cada alternativa. 2. No podrá ser respuesta una alternativa que dé como resultado una oración gramaticalmente mal construida, aun cuando nos parezca semánticamente clara. 3. La oración completa debe guardar un sentido contextual. 4. La oración debe tener sentido completo, es decir, expresar una idea. 5. Se debe guardar corrección ortográfica, lo cual se refiere al uso correcto de palabras y expresiones. 6. La oración debe tener sentido lógico, lo cual se refiere al aspecto semàntico, es decir, al aspecto significativo. CRITERIOS TEÓRICOS PARA RESOLVER ORACIONES INCOMPLETAS 1. CRITERIO GRAMATICAL.- Tener en cuenta solamente las alternativas que no vulneran los requisitos sintácticos de la oración (principalmente: género, número, tiempo, modo y conjunción). 2. CRITERIO LÓGICO.- Considerar únicamente aquellas alternativas que expresan oraciones o proposiciones verdaderas o por lo menos probables o coherentes. 3. CRITERIO CONTEXTUAL O DE NECESIDAD.- Escoger aquella alternativa que se ajuste mejor al tema, o contexto sugerido por la oración, puede ser: 5 alternativas
  14. 14. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO DIDÁCTICA DE LA LENGUA  La mas técnica o especializada, si el contexto sugerido es de tipo científico o disciplinario.  La más trascendente en valores o la más normativa de la conducta humana, si el contexto sugerido es de tipo ético o moral.  La más convencional o típica, si el contexto sugerido pertenece al campo de la interacción verbal espontánea (conversación o dialogo corriente). CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA RESOLVER ORACIONES INCOMPLETAS 1. Leer el enunciado de la oración, intentar reconstruir mentalmente el mensaje, sin recurrir a las alternativas. 2. En el caso de oraciones con conceptos predicativos, descartar luego las alternativas que no son compatibles con los significativos o contenidos de los conceptos claves. 3. En el caso de oraciones con conceptos relacionantes, desechar luego las alternativas incoherentes con la relación lógica propuesta. 4. En el caso de haber más de dos alternativas, escoger la más ajustada al contexto sugerido por la oración. Ejemplos: 1. Pedro, estudiante de Derecho ……… su propuesta ante un jurado ………, propio de una institución de prestigio; por consiguiente, mostró preocupación. A) Expusieron – severo B) sustentó – exigente C) presentó – riguroso D) postuló – comprensivo E) mostró – indolente Analizando las alternativas: A) No existe concordancia gramatical B) Sí existe oración con sentido. C) No tiene precisión léxica D) No hay coherencia E) No existe criterio contextual RESPUESTA: B 2. Cada……. se cree destinada, sin duda a …………el mundo A) agrupación – mejorar B) generación – rehacer C) doctrina – interpretar D) mujer – conocer E) filosofía – entender SOLUCIÓN: Cada época tiene un espíritu que la diferencia de otras y los que la integran se creen con derecho de buscar su propio camino, para lo cual intentan transformar su presente. Por lo tanto generación – rehacer es el par que aclara la oración. RESPUESTA: B
  15. 15. UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO DIDÁCTICA DE LA LENGUA PRÁCTICA CALIFICADA Apellidos y Nombres: _________________________________ Nota: ______ Grado y Sección : ____________________ Fecha: ________________ 1. Entre las parejas de palabras elija Ud. la alternativa que al colocarse en los espacios en blanco, complete mejor el sentido de la oración. 1. La hora del retorno era………por eso todos…………momentos de angustia. a. inminente - sufrían b inevitable - padecían c. prevista - abandonaban d. incierta - vivían e. manifiesta - conocían 3. “Ese hombre era muy…..sólo pudo dejarnos por muerte……..” a. inteligente - longeva b. entusiasta - apática c. fuerte - súbita d. vigoroso - provocada e. fuerte - senil 5. Deslizó una ironía en la reunión, no había duda que era……hasta en los ……… a. apta - insultos b. inteligente - improperios c. sagaz - ofensas d. sutil - agravios e. vulgar - insultos 7. El hombre que se……..de los placeres del cuerpo es…….. a. colma - inteligente b. abstiene - templado c. aterra - anticuado d. inhibe - insolente e. ríe - hedonista 9. Adquirimos dos potentes…………para asegurarnos la……total del suministro a los……… a. bombas - destrucción - enemigos b. bombas - provisión - tanques c. aparatos - comunicación – bomba d. deflectores - iluminación - victoria e. equipos - victoria - necesitar 2. El fragor de la tormenta………los llamados……de los desdichados náufragos. a. impresionaba - de esperanza b. apoyaba - de auxilio c. aumentaba - a la muerte d. ensordecía - de socorro e. disminuía - a la salvación 4. Contrariamente los pobladores del tercer mundo son los que tienen menos…..pero son los que poseen más……. a. dinero - bondad b. moral - dignidad c. ingresos - descendientes d. egresos - problemas e. libertades - condiciones 6. El mundo necesita……y no espinas; puentes y no…, ternura y no rencor. a. rosas - mares b. alegres - mares c. pétalos - caminos d. rosas - muros e. rosas - abismos 8. Evidentemente ningún ser humano puede……..aisladamente, ya que por ……..se halla destinado a integrar una colectividad. a. desarrollarse - impulso b. crecer - disposición c. subsistir - naturaleza d. proliferar - antonomasia e. vivir - sometimiento 10. El jinete desvió………de la laguna porque…… le impedía cabalgar con seguridad a. su interés - su pésimo estado b. su vista - la reverberación c su atención - su corriente d. su cabalgadura - el agua e. sus pasos - su profundidad
  16. 16. 11. ¡Cuán pobres son aquellos que 12. En esta……….crítica, debemos no tienen..…! ¿Hay herida que pensar cuidadosamente antes de sane de otra forma que no sea ………..el curso de nuestra de a……..? actuación. a. dinero - moneda a. tarde - sospechar b. paciencia - poco b. coyuntura - decidir c. esperanza - súplica c. decisión - distinguir d. plata - billete d. situación - incriminar e. valores - bastante e. actuación - activar 13. El reaccionario es un tipo de hombre 14. El procesado, furibundo gritó: ….… enemigo absoluto del……que respeta mientras el juez terminaba de dictar escrupulosamente la ruta cotidiana. su……. a. trabajo a. ¡absolveré! - arbitraje b. gobierno b. ¡intercederé! - penitencia c. estado c. ¡confesaré! - testimonio d. código d. ¡apelaré! - sentencia e. cambio e. ¡perdonaré! - confidencia 15. No se sale adelante celebrando……. 16. Ser…….es ser……… sino superando…… a. cumpleaños - necesidades a. pugnaz - arrogante b. éxitos - penas b. contradictorio - hostil c. alegrías - debilidades c. zalamero - servil d. hechos - alegrías d. pueril - fuerte e. triunfos - fracasos e. gastado - violento 17. Siguiendo fiel a los valores………de 18. Los datos sobre su vida revelan una su niñez y de su terruño, no era una .......carrera, pero no logró encontrar persona que se aferraba a doctrinas discípulos que........ viva su doctrina. y consignas……… a. propios - enemigas a. brillante - mantuvieran b. rescatados - modernas b. prestigiosa - difundieran c. tradicionales - del momento c. desacreditada - cultivaran d. obsoletos - políticas d. trágica - conserven e. arcaicos - rebeldes e. talentosa - perfeccionaran SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 4 I. DATOS INFORMATIVOS 1. ÁREA : Comunicación
  17. 17. 2. GRADO : Quinto 3. SECCIÓN : “A” 4. DOCENTE RESPONSABLE : Máximo Córdova 5. ALUMNO PRACTICANTE : Jaqueline Katherine Ventura Huahuatico 6. DURACIÓN : 90 minutos 7. TEMA TRANSVERSAL : Educación en valores o formación ética 8. TEMA DE CLASE : LA SÍLABA. II. CAPACIDADES Y APRENDIZAJES ESPERADOS Capacidades fundamentales Capacidades de Área Aprendizajes esperados •• Pensamiento creativo: Se estimulará la producción de conocimientos de manera innovadora. •• Pensamiento crítico: Se estimulará la reflexión, así como la elaboración de conclusiones propias y argumentativas. •• Resolución de problemas: Se estimulará el desarrollo de respuestas y alternativas pertinentes. •• Reconoce y valora la importancia de la sílaba en nuestra vida diaria •• Analiza las sílabas siguiendo las pautas teóricas. •• Clasifica las sílabas y los fenómenos silábicos siguiendo el marco indicado. III. SECUENCIA DE LA ESTRATEGIA PROCESO DE APRENDIZAJE SECUENCIA DE LA ESTRATEGIA RECURSOS DIDÁCTICOS TIEMPO RECUPERACION DE SABERES PREVIOS •• Se conversa sobre la clase anterior con la participación activa de los alumnos. •• Se pide ejemplos de separación de palabras en sílabas. Lluvia de ideas 15 min. CONSTRUCCIÓN Y APLICACIÓN DE UN NUEVO CONOCIMIENTO •• A partir de los ejemplos, el profesor explica la importancia de la sílaba, las distintas clasificaciones, y los fenómenos silábicos, enfatizando algunos conceptos previos. •• Los alumnos reciben separatas con información específica de las sílabas. •• Los alumnos identifican y clasifican a las sílabas, asimismo los fenómenos silábicos (diptongo, triptongo y hiato) guiándose de un esquema general. Separatas individuales Pizarra Fichas o paleógrafo palabras plumones 10 min. 35 min. TRANSFERENCIA DE LOS NUEVOS SABERES A LA VIDA COTIDIANA •• Los alumnos reconocen, valoran y distinguen la importancia de los fenómenos silábicos: diptongo, triptongo y hiato •• Se verifica el logro de la capacidad a través de una práctica calificada. •• Realizarán una actividad de extensión, redactan un texto separándolas en sílabas, subrayando las sílabas tónicas y átonas e indicará los fenómenos silábicos. Hoja de práctica 20 min. 10 min. IV. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTOS •• Expresión oral •• Comprensión de significados. •• Construcción del léxico. •• Comenta oral y espontáneamente. •• Reconoce e identifica las sílabas y las clasifica según corresponda. •• Analiza y explica los fenómenos silábicos. •• Intervención oral. •• Práctica calificada ACTITUDES INDICADORES INSTRUMENTOS •• Respeta normas de convivencia. •• Cumple y hace cumplir las normas de convivencia. •• Lista de cotejo Bibliografía: - Esquivel Villafañe, Jorge. Curso Morfosintaxis del Español III - ADUNI. Compendio Especializado de Lenguaje
  18. 18. LA SÍLABA La Sílaba es la menor unidad de impulso respiratorio y muscular en que se divide el habla real. La sílaba es aquel sonido o grupo de sonidos que se produce en un solo impulso respiratorio de voz. Ojo: se utiliza el proceso de la expiración para hablar. Hablamos silabeando sólo que la frontera entre sílaba y sílaba es pequeña, mientras que la frontera entre palabra y palabra es grande. CLASIFICACIÓN DE LA SÍLABA: 4. SEGÚN LA PRESENCIA DEL NÚCLEO VOCÁLICO.- Se clasifican en: Sílaba libre y sílaba trabada. A) SÍLABA LIBRE.- Termina en vocal. La vocal es libre. ca – pa ; cie – go ; que – pí ; pe – lo – ta B) SÍLABA TRABADA.- Termina en consonante. La vocal es trabada. Car – tas ; par – tir ; tam – bor ; en – tram – par 5. SEGÚN LA INTENSIDAD.- Se clasifican en: Sílaba Tónica y Sílaba Átona. a. SÍLABA TÓNICA.- La que lleva la mayor fuerza de voz en la pronunciación. La imponente. cal – ma ; can – ción ; va – lor ; des – co – mu – nal S.T S.T S.T S.T B) SÍLABA ÁTONA.- La que se pronuncia con menor intensidad. Todas las demás. ár – bol ; Car – men ; car – du – men ; por – tá – til S.Á S.Á S.Á S.Á S.Á S.Á 6. SEGÚN EL NÚMERO DE SÍLABAS.- Pueden ser: Monosílabas y Polisílabas. a.MONOSÍLABAS.- Poseen una sílaba. Dio, fui, sol, pan B) POLISÍLABAS.- Poseen más de una sílaba. • BISÍLABAS: casa ; padre • TRISÍLABAS: encomio ; ángeles • TETRASÍLABAS: paralelo ; identidad • PENTASÍLABA: encuadernado; meditábamos 7. SEGÚN EL NÚMERO DE LETRAS.- Máximo seis letras. Pueden ser: • MONOLÍTERAS: o – í • BILÍTERAS: ca – sa • TRILÍTERAS: vol – ver • PENTALÍTERAS: quién
  19. 19. • HEXALÍTERAS: criais FENÓMENOS SILÁBICOS Se denomina así al encuentro o secuencia de dos o más sonidos vocálicos en una palabra. Pueden ser: Diptongo, triptongo y hiato Conocimientos previos: Vocales Abiertas o Fuertes: a – e – o Vocales cerradas o débiles: i – u • Cuando se combinan forman un DIPTONGO o TRIPTONGO. • Cuando dos vocales abiertas o fuertes concurren en una sílaba, o cuando en el diptongo la vocal débil lleva tilde, estamos ante un HIATO. DIPTONGO.- Es la unión de dos vocales en una misma sílaba. Se producen en los siguientes casos:  Dos vocales cerradas diferentes ( iu, ui) V.C + V.C = D se unen viu – da ; cui – da  Una vocal cerrada con una abierta V.C + V.A = D se unen (la vocal abierta lleva la mayor fuerza de voz) diez – mo ; cuo – ta  Una vocal abierta con una cerrada VA + V.C = D se unen (la vocal abierta lleva la mayor fuerza de voz) cai – mán ; faus – to Ojo = La presencia de la “h” no impide que haya diptongo ahi – ja – do ; prohi – bi – do TRIPTONGO.- Es la unión de tres vocales en una misma sílaba. En un triptongo la vocal intermedia es siempre abierta y tónica. V.C + V.A + V.C = T se unen (la vocal abierta es tónica) Huau – ra ; huai – co ; para – guay Ojo = La “Y” cuando tiene el sonido de [ i ] es vocal, por ello forma diptongo o triptongo. Los diptongos y triptongos siguen las reglas de acentuación de las palabras agudas, graves y esdrújulas. (salvo cuando están situados a final de una palabra aguda y terminadas en “Y nunca llevan tilde).
  20. 20. Carey ; buey ; Uruguay HIATO.- Es el encuentro de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas. (Cada vocal forma una sola sílaba diferente). Se produce en los siguientes casos:  Dos vocales abiertas V.A + V.A = H se separan ca – os ; ne – ón ; ma – es – tro ; re – hén  Una vocal cerrada (tónica) con una abierta V.C + V.A = H se separan rí – os ; pú – as  Una vocal abierta con una cerrada (tónica) V.A + V.C = H ra – íz ; se – úl Ojo = La presencia de la “h” no impide que haya hiato. co – he – te ; al – mo – ha – da ; bú – ho Los demás casos de hiato siguen las reglas de acentuación de las palabras agudas, graves y esdrújulas.
  21. 21. PRÁCTICA CALIFICADA Apellidos y Nombres: _________________________________ Nota:______ Grado y Sección : ____________________ Fecha: ________________ 1. Divide en silabas las siguientes palabras y encierra en un círculo las sílabas trabadas. (5 puntos) k. general : ____________ f. atención : ___________ l. trampa : ____________ g. huésped : ___________ m. estulticia : ____________ h. cobarde : ___________ n. campeón : ____________ i. canciones : ___________ o. intraescolar: ____________ j. estrellas : ___________ 2. Divide en silabas las siguientes palabras y encierra en un círculo las sílabas átonas. (5 puntos) a. ahuyentar : ____________ f. ausencia : ___________ b. pokemón : ____________ g. expectativa : ___________ c. súbdito : ____________ h. princesa : ___________ d. variopinto : ____________ i. objetivo : ___________ e. impresora : ____________ j. pericia : ___________ 3. ¿Cuál de los siguientes silabeos es incorrecto? (2 puntos) a). o – blí – cuo b). con – cluí – a C. hu – és – ped d). a – ve – ri – güéís e). e – xa – brup – to f). e – xha – lar
  22. 22. 4. Separa en silabas las siguientes palabras. Luego, escribe D si contiene diptongo, T si contiene triptongo y H si contiene hiato. (8 puntos) a). gaseosa : _________________________ ( ) b). conspicuo : ________________________ ( ) c). Suiza : ________________________ ( ) d). guau : ________________________ ( ) e). desamor : ________________________ ( ) f). sinverguenza : ________________________ ( ) g). conciencia : ________________________ ( ) h). canoa : ________________________ ( ) i). genealogía : ________________________ ( ) j). lingüística : ________________________ ( ) k). Muruhuay : ________________________ ( ) l). ahumado : _________________________ ( ) m).oíais : ________________________ ( ) n). veintiséis : ________________________ ( ) o). hioides : ________________________ ( ) p). israelíes : ________________________ ( )

×