1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Alumna: Yaraví Barrios.
CI: V-26.123.885.
Asignatura: Literatura latinoamericana.
Sección: Saia B.
FEBRERO, 2019
2. La literatura vanguardista latinoamericana
Es un periodo de vanguardia
literaria desarrollado en América
Latina entre fines del siglo XIX y
primera mitad del siglo XX,
específicamente entre los años
1920 y 1940.
Se considera como una
respuesta artística a los cambios
sociales producidos por eventos
como la Primera y Segunda
Guerra Mundial y la Guerra Civil
Española.
Se considera como el
posmodernismo
hispanoamericano.
3. La literatura vanguardista latinoamericana
Surge en contraposición al modernismo impulsado por
Rubén Darío.
Fue experimental y esencialmente poética.
Corresponde a un espíritu de renovación y una idea original.
Se liberaron de las reglas de la gramática empleando
técnicas narrativas como el humor negro, el contrapunto y la
narración múltiple.
Los temas que mayormente abordaban correspondían a un
carácter existencialista, prohibido y fatalista.
Los versos eran absolutamente libres.
Introdujo temas modernos ligados con la actualidad de ese
periodo.
Su instrumento es la palabra y la fantasía ilimitada.
4. La literatura vanguardista latinoamericana
Este movimiento tuvo vigencia hasta finales
delo siglo XX, el cual fue influenciado y
radicalmente cambiado al final de cada Guerra
Mundial, por la depresión, la política y la
opinión que encadenó a la opinión y situación
urbana de cada acontecimiento.
El vanguardismo como movimiento estuvo
inspirado originalmente en artes plásticas y
las pinturas, en las que tiempo más tarde se
enlazaría la literatura y algunas ideas
políticas que lograbas a su vez representar
las ideas sociales.
5. La literatura vanguardista latinoamericana
Lírica: buscar mantener el gusto por lo excepcional, el simbolismo
y la difusión de problemáticas ideológicas mediante obras
literarias. Los principales movimientos vanguardistas donde se
evidenció la lírica fue en el creacionismo, futurismo y surrealismo.
Narrativa: en las narraciones vanguardistas no existe un narrador
omnisciente sino un monólogo en el que el personaje expresa
sus sentimientos e ideas tal y como se presentan. Se utilizan
frases con la menor cantidad de palabras posibles y se utiliza una
ruptura de tiempo constante.
Dramático: se considera que este género es el pionero en las
vanguardias. Las innovaciones de los surrealistas en el ámbito del
teatro estaban orientadas a la forma de representación.
Asimismo, la intención era generar en público diversas reacciones
a través de gestos, danzas y movimientos actorales.
6. La literatura vanguardista latinoamericana
A este movimiento artístico pertenecen diversas corrientes poéticas:
Simplismo: Creado por Alberto Hidalgo, el primer poeta
peruano de vocación vanguardista, es una técnica literaria
que, influida por el futurismo y creacionismo, consistía en el
uso extensivo de la metáfora y la autonomía de cada verso,
implementando un lenguaje poético altamente subjetivo.
Creacionismo: fue un movimiento estético
hispanoamericano iniciado por el chileno Vicente Huisobro.
Su manifestación más importante se produjo en la poesía
lírica. Dicho movimiento evita las anécdotas y descripciones
y la poesía se considera como un instrumento de creación
absoluta.
7. La literatura vanguardista latinoamericana
Ultraísmo: fue un movimiento literario creado en España y
tiene como mayor representante en Latinoamérica al
argentino Jorge Luis Borges. Este modelo siguió el
modelo creacionista de Huidobro y se opuso al
modernismo. Hace uso de la metáfora y elimina los nexos
y adjetivos innecesarios. A su vez, utiliza neologismos,
tecnicismos y palabras esdrújulas.
Nadaísmo: es corriente vanguardista que interpreta la
existencia humana. Fue liderada por el colombiano
Gonzalo Arango. Se constituyó como oposición literaria y
filosófica al ambiente cultural establecido por la academia,
la iglesia y la tradición colombiana.
Estridentismo: fue un movimiento mexicano de vanguardia,
que se caracterizó por ser multidisciplinario impulsado por
Manuel Maples Arce. También, fue la vanguardia más ruidosa
de la cultura mexicana, propició una ruptura e impuso la
contemporaneidad. Incluyó poetas, ensayistas, dramaturgos,
pintores, dibujantes, fotógrafos, grabadores y músicos.
8. La literatura vanguardista latinoamericana
• Monólogo interior: lectura mecánica del pensamiento del personaje,
consciente o inconscientemente, lo que piensa y siente en su interior.
• Trasloque: cambios o saltos en el tiempo lógico de la trama.
• Contrapunto: son obras literarias con dos argumentos diferentes y
simultáneos.
• Narración múltiple: narración donde participan varios, diferentes y
simultáneos personajes narradores de un mismo hecho o tema, como
si se transcribiera un diálogo entres varias personas que hablan al
mismo tiempo.
• Collage: palabra de origen francés, de carácter pictórico, donde se
yuxtaponen diferentes elementos o situaciones
sobre una base.
• Caligrama: presentación gráfica de un poema que simboliza el
contenido o temática del poema.
9. La literatura vanguardista latinoamericana
Portales web consultados 23/02/2019
https://soyliterauta.com/vanguardia-literaria-en-
america/
https://prezi.com/gm8t9vjy0t6w/vanguardismo-
latinoamericano-literatura-contemporanea/
https://es.wikipedia.org/wiki/Vanguardismo_latinoa
mericano