PSICOLOGIA COMUNITARIA
Origen en Norteamérica y Latinoamérica.
Salud mental comunitaria (SMC) en Norteamérica.
Psicología social comunitaria (PSC) en Latinoamérica.
3. EN ESTADOS UNIDOS
Hitos Históricos Causas
Búsqueda de alternativas a servicios de SM
1963 Propuesta “centros de salud mental
comunitaria”.
- Repudio al modelo medico.
- Rechazo del hospital psiquiátrico
- Desencanto con psicoterapia
- Nuevos problemas psicosociales ( drogas,
fracaso escolar, crisis familiares,
estrés,ect)
Desintegración social y desarraigo psicológico
1965. Conferencia Boston: “ psicología
comunitaria”.
Activismo social
Aplicación e intervencionismo psicosocial
Estudio científico del cambio social
4. AMÉRICA LATINA
Origen Características
Autogestión de las personas para
contrarrestar alienación y percepción de
impotencia
Fines de los cincuenta, desarrollo
comunitario, educación popular, autogestión
comunitaria
Control de la comunidad frente al
autoritarismo
Unión de teoría y práctica
Enfoque social, politización y compromiso
social con los desposeídos
Práctica transformadora
5. EEUU: Rechazo al modelo médico. Nueva práctica.
América Latina: Origen con orientación marcadamente
psicosocial
6. El sujeto humano, es un ser activo, dinámico, constructor de su
realidad.
7. Coincidían en la rebelión contra las formas tradicionales de concebir y
hacer la psicología.
La PC, se quiere claramente distinguir construyendo un campo práctico –
teórico dedicado a la mejora de las personas y el desarrollo de las
comunidades por medio del cambio social protagonizado por las propias
personas y comunidades.
8. LIBROS: Manual de Psicología Comunitaria. Un enfoque
integrado. ( Alipio Sánchez Vidal).
12. Psicología Comunitaria
La comunidad: contexto social
inmediato.
Psicología clínica, modelo médico
Instituciones distantes: hospital y
centros de servicio.
13. Psicología Comunitaria
La comunidad en conjunto
Psicología clínica, modelo médico
Individuos etiquedos como enfermos,
con retraso escolar, delincuentes, etc.
14. Psicología Comunitaria
Salud, bienestar, justicia, tiempo
libre, desempleo, etc.
Psicología clínica, modelo médico
Salud mental
15. Psicología Comunitaria
Desarrollo humano y comunitario.
Liberación de opresión.
Prevención de problemas
Psicología clínica, modelo médico
Tratamiento terapéutico, cambio
individual.
17. Psicología Comunitaria
Renovación técnica
Consultas
Intervención en crisis
Concienciación
Organización social
Se incluye a voluntarios
Búsqueda de problemas/ clientes
Psicología clínica, modelo médico
Servicios terapéuticos individuales
según modelo médico en mercado,
atención pública, residual,
complementaria.
18. Psicología Comunitaria
Comunidad, gente.
La acción comunitaria exige que la
gente participe en las acciones de
cambio y asuma colectivamente la
responsabilidad de esas acciones.
Psicología clínica, modelo médico
Profesional.
19. Psicología Comunitaria
Mas amplio y flexible, según
demandas
Agente de cambio social.
Mediador social
Psicología clínica, modelo médico
Ayudador profesional
Contenido limitado: terapeuta,
diagnosticador, consejero.
20. Psicología Comunitaria
Igualitaria: colaboración psicólogo –
comunidad ( de abajo – arriba: al
servicio de la comunidad).
Psicología clínica, modelo médico
Relación distante. De arriba abajo:
psicólogo diagnostica y prescribe
soluciones, paciente las sigue.
22. La Salud Mental (SMC), norteamericana comprende un conjunto de estrategias de
intervención sustentado en unas bases teóricas valorativas y metodológicas.
1. Intervención en crisis: y emergencias para minimizar los efectos del estrés y recuperar
el nivel de funcionamiento
2. Consulta: colaboración con instituciones o lideres comunitarios para resolver problemas
o alcanzar objetivos en el propio entorno social
3. Voluntarios y no profesionales: que por sus cualidades pueden, con la cooperación y
seguimiento profesional, ayudar a personas o grupos vulnerables y necesitados
23. 4. Prevención: anticipación a los problemas de salud mental o psicosociales para evitar su
surgimiento, facilitar el tratamiento efectivo en el cuidado propio y del ambiente
5. Otras: terapia social y ambiental, ayuda mutua
6. Bases teóricas-metodológicas: epidemiologia, teoría del estrés y afrontamiento, apoyo
social , modelos sistemáticos.
24. Se trata de una visión mas social, política y comprometida hecha en América Latina.
Trata de abordar la acción comunitaria desde una base mas social que clínica, ligada
a las ciencias sociales, con pretensiones de cambio radical comprometido con la
justicia social global, cuyos ideas y principios básicos son:
25. La autogestión comunitaria
El control y la participación de la comunidad
La confrontación de la ideología
La practica transformadora de la realidad social
El compromiso social
27. Conocimientos profesionales teóricos y prácticos que pueden usarse
para planificar y realizar programas para reducir la duración y
efectos de los trastornos mentales en una comunidad
28. Busca el bienestar de las distintas subcomunidades sociales por medio del
desarrollo de recursos humanos, la acción política y la ampliación de la ciencia
social.
29. Estudio de la relación entre sistemas sociales entendidos como comunidades y
comportamiento personal y de su aplicación interventiva a la potenciación y el
desarrollo humano integral y a la prevención de los problemas psicosociales desde
la comprensión de sus raíces socioambientales y a través de la modificación de los
sistemas sociales y de la comunidad
30. Estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y
mantener el control y poder de los individuos sobre su ambiente individual y social
para solucionar problemas que lo aquejan y lograr cambios ambientales y en la
estructura social.
31. Área de la psicología social que estudia la actividad psíquica resultante de la
forma de vida de la comunidad, las relaciones y representaciones, identidad,
conciencia y pertenencia de los individuos; busca desarrollar la conciencia de estos
como sujetos históricos y comunitarios a través de un esfuerzo multidisciplinar de
organización y desarrollo de los grupos y la comunidad.