2. Herida.
Es una solución de continuidad de tejido afectado
por falta de absorción de fuerza traumática que la
provoco.
QX: provocada por cirujano para acceder al interior
del cuerpo.
3. CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN
DE LAS HERIDAS QUIRÚRGICAS
SEGÚN EL CONSEJO NACIONAL
DE INVESTIGACIÓN
4. Clase I. Herida limpia
Herida en la que no hay contaminación exógena ni
endógena y en la que se supone que no habrá
infección. Ejem: incisión que practica cirujano en
sala de operaciones.
Ausencia de siguientes puntos:
colocación de drenajes por la herida
violación de la técnica aséptica
evidencias de infección
apertura de mucosas
5. Clase II. Herida limpia-contaminada
Cirujano sospecha contaminación bacteriana como
en violación de técnica estéril, abrir tubo digestivo.
Herida quirúrgica con al menos una de las siguientes condiciones:
apertura de mucosas sin evidencias de infección
derrame mínimo del contenido intestinal en cavidad
violación mínima de la técnica aséptica
colocación de drenajes por la herida
6. Clase III. Herida contaminada
Contaminación evidente, no inflamación ni pus.
Ejem: traumatismo en vía publica, intervención qx
con derrame de cont. Tubo digest. Sin infección
activa.
Herida quirúrgica o traumática con al menos una de las siguientes condiciones:
Apertura de mucosas
evidencia de infección y sin pus.
Derrame grosero del contenido intestinal en cavidad
Violación mayor de la técnica aséptica
Herida traumática dentro de las 4 horas de producido el accidente
7. Clase IV. Herida sucia/infectada
Infección evolutiva. Ejem: traumatismo de mas de
12 hrs, presencia de fuente séptica identificada
(como perforación de ulcera péptica, absceso)
Herida quirúrgica o traumática con al menos una de las siguientes condiciones:
Apertura de tejidos con evidencias de inflamación purulenta.
Herida traumática luego de las 4 horas del accidente.
Herida traumática con cuerpos extraños.
Herida contaminada con materia fecal o con cualquier otro material
infectante.
8. I y II – reconstrucción directa, sutura de los planos.
Infecc. 1.5%
III – reconstrucción parcial.
IV – no se suturan, se aproximan solo parcialmente
para permitir salida de mat. Purulento, cierre por
segunda intención.
III y IV- infección de 30% prom.
13. Según la forma.
a) Puntiforme
b) Simples o lineal
c) Arqueada
d) Angular
e) En colgajo.
cuero cabelludo: Scalp.
f) Estrelladas
g) Crateriforme
14. Agente que las provoca.
INCISAS: por instrumentos cortantes y se
caracterizan por bordes limpios y netos.
CONTUSAS: por instrumentos
romos y se caracterizan
por bordes irregulares.
PENETRANTES: por agentes punzantes,
punta afilada.
15. Instrumentos:
Punzocortantes y Punzopunzantes.
Instrumentos lesivos
Manuales
Punzo-cortantes:
Atacan por filo como
tijeras, navajas, flecha.
Punzo-punzantes:
Atacan con punta.
alfileres, agujas, clavos,
espinas.
16. Proyectil de arma de fuego
Combustión de pólvoras >
Proyección a distancia de agente
lesivo.
Herida de entrada: forma,
tatuaje.
Trayecto- recto/ desviado
Herida de salida: si/no. bordes
hacia exterior.
Gasas, solucion fisiol.,
debridamiento.
HERIDAS CONTAMINADAS
17. Objetos contusos
Heridas contusas.
Se producen por golpes con palos, piedras, puños
u objetos duros.
En ellas hay dolor y hematoma.
18. Tratamiento.
Curación por cicatrización de la herida.
Reparación: mantener bordes unidos por medios
mecánicos, hasta cicatrización suficiente para
resistir tensiones sin necesidad de soportes.
19. Cicatrización por primera intención:
Se realiza inmediata
Siguientes 24 horas
no contaminada
bordes regulares
Más utilizada
Cicatriz de mejor calidad y menor tiempo.
20. Por segunda intención o diferida:
Cierre demorado > 24 horas
Requiere refresco de bordes previo a sutura
Deja que cierre sin intervención.
Cicatriz de peor calidad y más tiempo en curar.
21. Infiltración de bordes con anestesia local.
Limpieza: con agua y jabón neutro
Rasurar zonas cercanas a herida (cejas).
Exploración: valorar daño a otros tejidos
Extraer cuerpos extraños
Hemostasia: compresión digital o ligaduras
22. Evaluar…
Aspecto de la herida
Tiempo de producción
Para decidir en que momento
se realizará el cierre de la herida.
23. Suturar.
Aproximar bordes con técnicas de sutura
Eliminar espacios muertos, cumulo de
secreciones, sin tensión, mínimo material
extraño, mantener en reposo.
Aislar de medio ambiente, cubrir, gasas.
Retirar puntos de sutura cuando cicatriz
mantenga bordes unidos por si sola.
24. Recordatorio. SUTURAS:
Reabsorbibles: catgut, ácido poliglicólico, poliglactin 910,
polidioxanona.
No reabsorbibles: algodón, lino, acero, plata, seda, poliamidas,
poliesteres, polipropileno.
TIEMPOS DE REABSORCIÓN:
catgut......................... 6 a 7 días.
catgut crómico........... 15 a 20 días.
ácido poliglicólico..... 90 a 120 días.
poliglactin 910 ......... 70 días.
polidioxanona ........... 180 días.