Tq. clasificacion de heridas

Yesenia Chávez González
Yesenia Chávez GonzálezMédico Cirujano en Médico Cirujano CEUX
Clasificacion
      de heridas

Yesenia Chavez
Herida.
   Es una solución de continuidad de tejido afectado
    por falta de absorción de fuerza traumática que la
    provoco.

   QX: provocada por cirujano para acceder al interior
    del cuerpo.
CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN
  DE LAS HERIDAS QUIRÚRGICAS
  SEGÚN EL CONSEJO NACIONAL
       DE INVESTIGACIÓN
Clase I. Herida limpia
   Herida en la que no hay contaminación exógena ni
    endógena y en la que se supone que no habrá
    infección. Ejem: incisión que practica cirujano en
    sala de operaciones.

Ausencia de siguientes puntos:
   colocación de drenajes por la herida
   violación de la técnica aséptica
   evidencias de infección
   apertura de mucosas
Clase II. Herida limpia-contaminada

   Cirujano sospecha contaminación bacteriana como
    en violación de técnica estéril, abrir tubo digestivo.


Herida quirúrgica con al menos una de las siguientes condiciones:
   apertura de mucosas sin evidencias de infección
   derrame mínimo del contenido intestinal en cavidad
   violación mínima de la técnica aséptica
   colocación de drenajes por la herida
Clase III. Herida contaminada
   Contaminación evidente, no inflamación ni pus.
    Ejem: traumatismo en vía publica, intervención qx
    con derrame de cont. Tubo digest. Sin infección
    activa.

Herida quirúrgica o traumática con al menos una de las siguientes condiciones:
   Apertura de mucosas
   evidencia de infección y sin pus.
   Derrame grosero del contenido intestinal en cavidad
   Violación mayor de la técnica aséptica
   Herida traumática dentro de las 4 horas de producido el accidente
Clase IV. Herida sucia/infectada
   Infección evolutiva. Ejem: traumatismo de mas de
    12 hrs, presencia de fuente séptica identificada
    (como perforación de ulcera péptica, absceso)

Herida quirúrgica o traumática con al menos una de las siguientes condiciones:
   Apertura de tejidos con evidencias de inflamación purulenta.
   Herida traumática luego de las 4 horas del accidente.
   Herida traumática con cuerpos extraños.
   Herida contaminada con materia fecal o con cualquier otro material
    infectante.
   I y II – reconstrucción directa, sutura de los planos.
    Infecc. 1.5%

   III – reconstrucción parcial.

   IV – no se suturan, se aproximan solo parcialmente
    para permitir salida de mat. Purulento, cierre por
    segunda intención.

   III y IV- infección de 30% prom.
CLASIFICACION.
Según el espesor de tejidos afectados.

   EXCORIACIÓN (erosión):
    dermoepidermica, cicatriza
    integro, sin huella. Ejem:
    desprendimiento
    epidermis, arañazos.

   SUPERFICIALES: piel, tejido
    adiposo hasta aponeurosis.
   PROFUNDAS: planos superficiales
    + aponeurosis, musculo, vasos,
    nervios y tendones.

   PENETRANTE: planos
    superficiales + llega a cavidades
    naturales, no comunicadas con
    exterior (abdomen, tórax, cráneo)

   PERFORANTES: además de
    penetrar a cavidad afecta vísceras
    huecas albergadas en cavidades.
Según la dirección.
1)   Longitudinales
2)   Transversales
3)   Oblicuas
4)   Espiroideas
Según la forma.
a)   Puntiforme
b)   Simples o lineal
c)   Arqueada
d)   Angular
e)   En colgajo.
     cuero cabelludo: Scalp.
f)   Estrelladas
g)   Crateriforme
Agente que las provoca.
   INCISAS: por instrumentos cortantes y se
    caracterizan por bordes limpios y netos.

 CONTUSAS: por instrumentos
romos y se caracterizan
por bordes irregulares.

   PENETRANTES: por agentes punzantes,
    punta afilada.
Instrumentos:
Punzocortantes y Punzopunzantes.
   Instrumentos lesivos
   Manuales

   Punzo-cortantes:
    Atacan por filo como
    tijeras, navajas, flecha.

   Punzo-punzantes:
    Atacan con punta.
    alfileres, agujas, clavos,
    espinas.
Proyectil de arma de fuego
   Combustión de pólvoras >
    Proyección a distancia de agente
    lesivo.
   Herida de entrada: forma,
    tatuaje.
   Trayecto- recto/ desviado
   Herida de salida: si/no. bordes
    hacia exterior.
   Gasas, solucion fisiol.,
    debridamiento.

   HERIDAS CONTAMINADAS
Objetos contusos
   Heridas contusas.
   Se producen por golpes con palos, piedras, puños
    u objetos duros.
   En ellas hay dolor y hematoma.
Tratamiento.
   Curación por cicatrización de la herida.

   Reparación: mantener bordes unidos por medios
    mecánicos, hasta cicatrización suficiente para
    resistir tensiones sin necesidad de soportes.
Cicatrización por primera intención:

   Se realiza inmediata
   Siguientes 24 horas
        no contaminada
        bordes regulares

   Más utilizada
   Cicatriz de mejor calidad y menor tiempo.
Por segunda intención o diferida:
   Cierre demorado > 24 horas
   Requiere refresco de bordes previo a sutura
   Deja que cierre sin intervención.
   Cicatriz de peor calidad y más tiempo en curar.
   Infiltración de bordes con anestesia local.




   Limpieza: con agua y jabón neutro
   Rasurar zonas cercanas a herida (cejas).
   Exploración: valorar daño a otros tejidos
   Extraer cuerpos extraños
   Hemostasia: compresión digital o ligaduras
Evaluar…
   Aspecto de la herida
   Tiempo de producción

            Para decidir en que momento
           se realizará el cierre de la herida.
Suturar.
   Aproximar bordes con técnicas de sutura
   Eliminar espacios muertos, cumulo de
    secreciones, sin tensión, mínimo material
    extraño, mantener en reposo.

   Aislar de medio ambiente, cubrir, gasas.

   Retirar puntos de sutura cuando cicatriz
    mantenga bordes unidos por si sola.
Recordatorio. SUTURAS:
   Reabsorbibles: catgut, ácido poliglicólico, poliglactin 910,
    polidioxanona.

   No reabsorbibles: algodón, lino, acero, plata, seda, poliamidas,
    poliesteres, polipropileno.

TIEMPOS DE REABSORCIÓN:
 catgut......................... 6 a 7 días.

 catgut crómico........... 15 a 20 días.

 ácido poliglicólico..... 90 a 120 días.

 poliglactin 910 ......... 70 días.

 polidioxanona ........... 180 días.
GRACIAS 
1 de 25

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HeridasHeridas
Heridasanalucia_romero
5.3K vistas15 diapositivas
Heridas diapositivaHeridas diapositiva
Heridas diapositivaMarlin Padilla
24.3K vistas27 diapositivas
Manejo de heridas Manejo de heridas
Manejo de heridas Omar Felipe Alemán Ortiz
14.5K vistas41 diapositivas
HeridasHeridas
HeridasRafael Goncalves
9.9K vistas19 diapositivas
Heridas y cicatrizaciónHeridas y cicatrización
Heridas y cicatrizaciónDafne Rojas Nieves
5.6K vistas43 diapositivas
HeridasHeridas
HeridasAlonso Custodio
55.5K vistas30 diapositivas

La actualidad más candente(20)

HeridasHeridas
Heridas
analucia_romero5.3K vistas
Heridas diapositivaHeridas diapositiva
Heridas diapositiva
Marlin Padilla24.3K vistas
Manejo de heridas Manejo de heridas
Manejo de heridas
Omar Felipe Alemán Ortiz14.5K vistas
HeridasHeridas
Heridas
Rafael Goncalves9.9K vistas
Heridas y cicatrizaciónHeridas y cicatrización
Heridas y cicatrización
Dafne Rojas Nieves5.6K vistas
HeridasHeridas
Heridas
Alonso Custodio55.5K vistas
Manejo de las quemadurasManejo de las quemaduras
Manejo de las quemaduras
juan luis delgadoestévez21.7K vistas
43 generalidades de heridas 43 generalidades de heridas
43 generalidades de heridas
Nancy Lopez8.1K vistas
HERIDASHERIDAS
HERIDAS
Angel Cuadrado García166.5K vistas
HeridasHeridas
Heridas
ENFERMERIA UPSE5.4K vistas
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍATEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA160K vistas
HemovacHemovac
Hemovac
Angel Vazquez20.7K vistas
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, ComplicacionesHeridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
Roberto Alfonso Suárez62.6K vistas
TIPOS DE HERIDASTIPOS DE HERIDAS
TIPOS DE HERIDAS
ruloskar224.4K vistas
SuturasSuturas
Suturas
Luis Gerardo Antequera Velásquez20.3K vistas
Tipos de heridasTipos de heridas
Tipos de heridas
Anlly Martinez27.8K vistas
Incisiones abdominalesIncisiones abdominales
Incisiones abdominales
Enif Gallegos Juarez6.7K vistas
FracturasFracturas
Fracturas
GINGER48.8K vistas
HeridasHeridas
Heridas
elsa19924.6K vistas

Similar a Tq. clasificacion de heridas

Heridas y suturasHeridas y suturas
Heridas y suturasAna Isabel Rdz C
4K vistas14 diapositivas
HeridasHeridas
HeridasPaloma Valdeiglesias Abarca
1.3K vistas36 diapositivas
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxAdrianaVsquez24
46 vistas17 diapositivas
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptxAdrianaVsquez24
15 vistas17 diapositivas

Similar a Tq. clasificacion de heridas(20)

Heridas y suturasHeridas y suturas
Heridas y suturas
Ana Isabel Rdz C4K vistas
HeridasHeridas
Heridas
Paloma Valdeiglesias Abarca1.3K vistas
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptx
AdrianaVsquez2446 vistas
Curación de Heridas.pptxCuración de Heridas.pptx
Curación de Heridas.pptx
AdrianaVsquez2415 vistas
Heridas y curación de heridas.pptxHeridas y curación de heridas.pptx
Heridas y curación de heridas.pptx
sandramilenaSarmient456 vistas
tipos de heridas y clasificicaciontipos de heridas y clasificicacion
tipos de heridas y clasificicacion
Romina Echeverria Mosquera319 vistas
Cirugia menorCirugia menor
Cirugia menor
janieliza932.4K vistas
Heridas exposicion 1_1_1_Heridas exposicion 1_1_1_
Heridas exposicion 1_1_1_
Elisa Gomez Orosco11.9K vistas
Herida quirurgicaHerida quirurgica
Herida quirurgica
albertaray32.9K vistas
16. heridas 201016. heridas 2010
16. heridas 2010
Lo basico de medicina10.1K vistas
Las HeridasLas Heridas
Las Heridas
Carlos Pareja Málaga397 vistas
Heridas+exposicionHeridas+exposicion
Heridas+exposicion
Yurany Villota2.3K vistas
09 nms reparacion de heridas09 nms reparacion de heridas
09 nms reparacion de heridas
Mi rincón de Medicina4.9K vistas
HeridasHeridas
Heridas
NicolleVillalobos17 vistas
TECNICAS DE CURACION FCMTECNICAS DE CURACION FCM
TECNICAS DE CURACION FCM
siremar222.8K vistas
Expo memoExpo memo
Expo memo
Jose Coria32 vistas
Heridas y cicatrizacionHeridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacion
Enzo Bazualdo Fiorini3.4K vistas
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicasCuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
Cuidados de enfermería: Curación de las heridas quirúrgicas
Docente en Tecnicatura Superior en Enfermería Henderson - Daireaux72.8K vistas

Más de Yesenia Chávez González

Musculos hombroMusculos hombro
Musculos hombroYesenia Chávez González
19.4K vistas7 diapositivas
Musculos manoMusculos mano
Musculos manoYesenia Chávez González
123.1K vistas15 diapositivas
CaderaCadera
CaderaYesenia Chávez González
4.3K vistas13 diapositivas

Más de Yesenia Chávez González(20)

Musculos hombroMusculos hombro
Musculos hombro
Yesenia Chávez González19.4K vistas
Región braquial anterior y pliegue del codoRegión braquial anterior y pliegue del codo
Región braquial anterior y pliegue del codo
Yesenia Chávez González13.3K vistas
Region braquial posteriorRegion braquial posterior
Region braquial posterior
Yesenia Chávez González15.5K vistas
Region antebraquial anterior y posteriorRegion antebraquial anterior y posterior
Region antebraquial anterior y posterior
Yesenia Chávez González23.9K vistas
Musculos manoMusculos mano
Musculos mano
Yesenia Chávez González123.1K vistas
CaderaCadera
Cadera
Yesenia Chávez González4.3K vistas
Region femoralRegion femoral
Region femoral
Yesenia Chávez González8.2K vistas
RodillaRodilla
Rodilla
Yesenia Chávez González2.9K vistas
PiernaPierna
Pierna
Yesenia Chávez González1.2K vistas
Superficiales. cervical dorsal lumbarSuperficiales. cervical dorsal lumbar
Superficiales. cervical dorsal lumbar
Yesenia Chávez González8.7K vistas
Historia de la sociologíaHistoria de la sociología
Historia de la sociología
Yesenia Chávez González47.5K vistas
Psicologia: conceptos Psicologia: conceptos
Psicologia: conceptos
Yesenia Chávez González5.2K vistas
Propedeutica de INTESTINO DELGADOPropedeutica de INTESTINO DELGADO
Propedeutica de INTESTINO DELGADO
Yesenia Chávez González7.6K vistas
Expo pato dmExpo pato dm
Expo pato dm
Yesenia Chávez González960 vistas
CIDCID
CID
Yesenia Chávez González2.1K vistas
Transtornos plasmaticos adquiridosTranstornos plasmaticos adquiridos
Transtornos plasmaticos adquiridos
Yesenia Chávez González637 vistas
Sindrome nefritico posestreptococicoSindrome nefritico posestreptococico
Sindrome nefritico posestreptococico
Yesenia Chávez González9.5K vistas
Embriologia de vias biliaresEmbriologia de vias biliares
Embriologia de vias biliares
Yesenia Chávez González12.8K vistas
Esquema completo de ganglios linfaticosEsquema completo de ganglios linfaticos
Esquema completo de ganglios linfaticos
Yesenia Chávez González10.8K vistas
Ganglios linfáticos del troncoGanglios linfáticos del tronco
Ganglios linfáticos del tronco
Yesenia Chávez González3K vistas

Tq. clasificacion de heridas

  • 1. Clasificacion de heridas Yesenia Chavez
  • 2. Herida.  Es una solución de continuidad de tejido afectado por falta de absorción de fuerza traumática que la provoco.  QX: provocada por cirujano para acceder al interior del cuerpo.
  • 3. CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS QUIRÚRGICAS SEGÚN EL CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN
  • 4. Clase I. Herida limpia  Herida en la que no hay contaminación exógena ni endógena y en la que se supone que no habrá infección. Ejem: incisión que practica cirujano en sala de operaciones. Ausencia de siguientes puntos:  colocación de drenajes por la herida  violación de la técnica aséptica  evidencias de infección  apertura de mucosas
  • 5. Clase II. Herida limpia-contaminada  Cirujano sospecha contaminación bacteriana como en violación de técnica estéril, abrir tubo digestivo. Herida quirúrgica con al menos una de las siguientes condiciones:  apertura de mucosas sin evidencias de infección  derrame mínimo del contenido intestinal en cavidad  violación mínima de la técnica aséptica  colocación de drenajes por la herida
  • 6. Clase III. Herida contaminada  Contaminación evidente, no inflamación ni pus. Ejem: traumatismo en vía publica, intervención qx con derrame de cont. Tubo digest. Sin infección activa. Herida quirúrgica o traumática con al menos una de las siguientes condiciones:  Apertura de mucosas  evidencia de infección y sin pus.  Derrame grosero del contenido intestinal en cavidad  Violación mayor de la técnica aséptica  Herida traumática dentro de las 4 horas de producido el accidente
  • 7. Clase IV. Herida sucia/infectada  Infección evolutiva. Ejem: traumatismo de mas de 12 hrs, presencia de fuente séptica identificada (como perforación de ulcera péptica, absceso) Herida quirúrgica o traumática con al menos una de las siguientes condiciones:  Apertura de tejidos con evidencias de inflamación purulenta.  Herida traumática luego de las 4 horas del accidente.  Herida traumática con cuerpos extraños.  Herida contaminada con materia fecal o con cualquier otro material infectante.
  • 8. I y II – reconstrucción directa, sutura de los planos. Infecc. 1.5%  III – reconstrucción parcial.  IV – no se suturan, se aproximan solo parcialmente para permitir salida de mat. Purulento, cierre por segunda intención.  III y IV- infección de 30% prom.
  • 10. Según el espesor de tejidos afectados.  EXCORIACIÓN (erosión): dermoepidermica, cicatriza integro, sin huella. Ejem: desprendimiento epidermis, arañazos.  SUPERFICIALES: piel, tejido adiposo hasta aponeurosis.
  • 11. PROFUNDAS: planos superficiales + aponeurosis, musculo, vasos, nervios y tendones.  PENETRANTE: planos superficiales + llega a cavidades naturales, no comunicadas con exterior (abdomen, tórax, cráneo)  PERFORANTES: además de penetrar a cavidad afecta vísceras huecas albergadas en cavidades.
  • 12. Según la dirección. 1) Longitudinales 2) Transversales 3) Oblicuas 4) Espiroideas
  • 13. Según la forma. a) Puntiforme b) Simples o lineal c) Arqueada d) Angular e) En colgajo. cuero cabelludo: Scalp. f) Estrelladas g) Crateriforme
  • 14. Agente que las provoca.  INCISAS: por instrumentos cortantes y se caracterizan por bordes limpios y netos.  CONTUSAS: por instrumentos romos y se caracterizan por bordes irregulares.  PENETRANTES: por agentes punzantes, punta afilada.
  • 15. Instrumentos: Punzocortantes y Punzopunzantes.  Instrumentos lesivos  Manuales  Punzo-cortantes: Atacan por filo como tijeras, navajas, flecha.  Punzo-punzantes: Atacan con punta. alfileres, agujas, clavos, espinas.
  • 16. Proyectil de arma de fuego  Combustión de pólvoras > Proyección a distancia de agente lesivo.  Herida de entrada: forma, tatuaje.  Trayecto- recto/ desviado  Herida de salida: si/no. bordes hacia exterior.  Gasas, solucion fisiol., debridamiento.  HERIDAS CONTAMINADAS
  • 17. Objetos contusos  Heridas contusas.  Se producen por golpes con palos, piedras, puños u objetos duros.  En ellas hay dolor y hematoma.
  • 18. Tratamiento.  Curación por cicatrización de la herida.  Reparación: mantener bordes unidos por medios mecánicos, hasta cicatrización suficiente para resistir tensiones sin necesidad de soportes.
  • 19. Cicatrización por primera intención:  Se realiza inmediata  Siguientes 24 horas no contaminada bordes regulares  Más utilizada  Cicatriz de mejor calidad y menor tiempo.
  • 20. Por segunda intención o diferida:  Cierre demorado > 24 horas  Requiere refresco de bordes previo a sutura  Deja que cierre sin intervención.  Cicatriz de peor calidad y más tiempo en curar.
  • 21. Infiltración de bordes con anestesia local.  Limpieza: con agua y jabón neutro  Rasurar zonas cercanas a herida (cejas).  Exploración: valorar daño a otros tejidos  Extraer cuerpos extraños  Hemostasia: compresión digital o ligaduras
  • 22. Evaluar…  Aspecto de la herida  Tiempo de producción Para decidir en que momento se realizará el cierre de la herida.
  • 23. Suturar.  Aproximar bordes con técnicas de sutura  Eliminar espacios muertos, cumulo de secreciones, sin tensión, mínimo material extraño, mantener en reposo.  Aislar de medio ambiente, cubrir, gasas.  Retirar puntos de sutura cuando cicatriz mantenga bordes unidos por si sola.
  • 24. Recordatorio. SUTURAS:  Reabsorbibles: catgut, ácido poliglicólico, poliglactin 910, polidioxanona.  No reabsorbibles: algodón, lino, acero, plata, seda, poliamidas, poliesteres, polipropileno. TIEMPOS DE REABSORCIÓN:  catgut......................... 6 a 7 días.  catgut crómico........... 15 a 20 días.  ácido poliglicólico..... 90 a 120 días.  poliglactin 910 ......... 70 días.  polidioxanona ........... 180 días.