Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

9. Protegiendo la Lactancia Materna.pptx

  1. PROTEGIENDO LA LACTANCIA MATERNA Vilma Teresa Suárez Giga Consultora en Lactancia Materna Miembro de IBFAN Perú 1
  2. 2 Quiero mencionar que no tengo ningún conflicto en declarar: • No acepto fondos ni regalos de fabricantes o distribuidores de sucedáneos de la leche materna • Ni de otros productos usados en la alimentación infantil
  3. OBJETIVOS 1. Describir los peligros del uso de las preparaciones para lactantes. 2. Hacer una lista de los mayores aspectos del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y del Reglamento de Alimentación Infantil - RAI 3. Sensibilizarlos a la vigilancia del RAI 4. Hacer una lista de sus propias responsabilidades para cumplir con el RAI y el Código PROTEGIENDO LA LACTANCIA MATERNA 3
  4. RIESGOS DEL USO DE FÓRMULAS 4 RIESGOS DIGESTIVOS • La leche artificial tiene peor sabor y además, siempre es el mismo. • Es menos digestiva. El estómago del bebé se tarda en vaciar de leche artificial unas tres horas. • Retraso en la eliminación de meconio y una mayor frecuencia de reflujo gastroesofágico en los niños alimentados con biberón.
  5. RIESGOS DEL USO DE FÓRMULAS 5 RIESGOS INFECCIOSOS • Las formulas infantiles no contienen elementos que permitan proteger al niño o niña de los procesos infecciosos a los que está expuesto.
  6. RIESGOS DEL USO DE FÓRMULAS 6 OTITIS MEDIA • Los estudios reportan una mayor incidencia de OMA sobre todo en niños donde se introdujo la fórmula infantil antes de los 6 meses. • Abrahams SW, Labbok MH .Breastfeeding and Otitis Media: A Review of Recent Evidence. Curr Allergy Asthma Rep. 2011. Aug. 2011.
  7. RIESGOS DEL USO DE FÓRMULAS 7 ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE • Los niños alimentados con fórmula desarrollan enterocolitis necrotizante de 6 a 10 veces más que los bebes amamantados. • A. Lucas and T.J. Cole, "Breast milk and neonatal necrotising enterocolitis," Lancet (UK) 336, no. 8730 (Dec 22-29, 1990): 1519-23.
  8. RIESGOS DEL USO DE FÓRMULAS 8 Múltiples estudios reportan hasta 5 veces o más de riesgo de enfermedad diarreica en los niños alimentados con Fórmula  H. Palti et al., "Episodes of illness in breast-fed and bottle-fed infants in Jerusalem," Israel Journal of Medical Science (Israel) 20, no. 5 (May 1984): 395-9.  C.G. Victora et al., "Infant feeding and deaths due to diarrhea. A case-control study," American Journal of Epidemiology (Brazil) 129, no. 5 (May 1989): 1032-41  P.W. Howie et al., "Protective effect of breast feeding against infection," British Medical Journal (Scotland) 300, no. 6716 (Jan 6, 1990): 11-6.  H.P. Sachdev et al., "Does breastfeeding influence mortality in children hospitalized with diarrhoea?" Journal of Tropical Pediatrics (India) 37, no. 6 (Dec 1991): 275-9.  M. Beaudry et al., "Relation between infant feeding and infections during the first six months of life," Journal of Pediatrics (Canada) 126, no. 2 (Feb 1995): 191-7.  29. P.W. Yoon, "Effect of not breastfeeding on the risk of diarrheal and respiratory mortality in children under 2 years of age in Metro Cebu, The Philippines," American Journal of Epidemiology (Philippines) 143, no. 11 (Jun 1996): 1142-8.  M. Lopez-Alarcon et al., "Breast-feeding lowers the frequency and duration of acute respiratory infection and diarrhea in infants under six months of age," J Nutr (Mexico) 127, no. 3 (Mar 1997): 436-43.  J. Golding et al, "Gastroenteritis, diarrhoea and breast feeding," Early Human Development (England) 49, suppl. (Oct 29, 1997): S83-103  Z. Fu et al., "Exclusive breastfeeding and growth of infants under 4 months in China," Wei Sheng Yan Jiu (Center for Public Health Information, Chinese Academy of Preventive Medicine) 29, no. 5 (Sep 2000): 275-8.  WHO Collaborative Study Team on the Role of Breastfeeding on the Prevention of Infant Mortality, "Effect of breastfeeding on infant and child mortality due to infectious diseases in less developed countries: a pooled analysis," Lancet 355, no. 9202 (Feb 2000): 451-5.  . P. Gianino et al., "Incidence of nosocomial rotavirus infections, symptomatic and asymptomatic, in breast-fed and non-breast-fed infants," Journal Of Hospital Infection (Italy) 50, no. 1 (Jan 2002): 13-7.  M.M. Escuder et al., "Impace estimates of breastfeeding over infant mortality," Rev Saude Publica (Brazil) 37, no. 3 (Jun 2003): 319-25.  G.O. Vieira et al., "Child feeding and diarrhea morbidity," Journal of Pediatrics (Brazil) 79, no. 5 (Sep-Oct 2003): 449-54.  K.G. Dewey et al., "Differences in morbidity between breast-fed and formula-fed infants," Journal of Pediatrics (Davis, USA) 126, no. 5, pt. 1 (May 1995): 696-702.  P.D. Scariati et al., "A longitudinal analysis of infant morbidity and the extent of breastfeeding in the United States," Pediatrics (USA) 99, no. 6 (Jun 1997): E5.  A.L. Wright et al., "Increasing breastfeeding rates to reduce infant illness at the community level," Pediatrics (Tucson, USA) 101, no. 5 (May 1998): 837-44.  J. Raisler et al., "Breast-feeding and infant illness: a dose-response relationship?" Am J Public Health (Ann Arbor, USA) 89, no. 1 (Jan 1999): 25-30.
  9. RIESGOS DEL USO DE FÓRMULAS 9 Se reportan riesgos relativos de infecciones respiratorias que van de 1.9 a 8 veces mayor en los niños alimentados con Fórmula  H. Palti et al., "Episodes of illness in breast-fed and bottle-fed infants in Jerusalem," Israel Journal of Medical Science (Israel) 20, no. 5 (May 1984): 395-9.  C.G. Victora et al., "Evidence for protection by breast-feeding against infant deaths from infectious diseases in Brazil," Lancet (Brazil) 2, no. 8554 (Aug 1987): 319-22.  Pisacane et al., "Breastfeeding and acute lower respiratory infection," Acta Paediatr (Italy) 83, no. 7 (Jul 1994): 714-8.  M. Lopez-Alarcon et al., "Breast-feeding lowers the frequency and duration of acute respiratory infection and diarrhea in infants under six months of age," J Nutr (Mexico) 127, no. 3 (Mar 1997): 436-43.  A.C. Wilson et al., "Relation of infant diet to childhood health: seven year follow up of cohort of children in Dundee infant feeding study," BMJ (Scotland) 316, no. 7124 (Jan 1998): 21-5.  J.A. Cesar et al., "Impact of breast feeding on admission for pneumonia during postneonatal period in Brazil: nested case-control study," British Medical Journal (Brazil) 318, no. 7194 (May 1999): 1316-20.  A.L. Wright et al., "Increasing breastfeeding rates to reduce infant illness at the community level," Pediatrics (USA) 101, no. 5 (May 1998): 837-44.  O.S. Levine et al., "Risk factors for invasive pneumococcal disease in children: a population-based case-control study in North America," Pediatrics (USA) 103, no. 3 (Mar 1999): E28.  M.D. Blaymore Bier et al., "Human milk reduced outpatient upper respiratory symptoms in premature infants during their first year of life," Journal of Perinatology (Providence, USA) 22, no. 5 (Jul/Aug 2002): 354-359.  V.R. Bachrach et al., "Breastfeeding and the risk of hospitalization for respiratory disease in infancy: a meta-analysis," Archives of Pediatric Adolescent Medicine (USA) 157, no. 3 (Mar 157): 237-43.
  10. Los beneficios del amamantamiento para los lactantes de todo el mundo son incontestables. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) recomiendan alimentar exclusivamente a los lactantes con leche materna –ni siquiera con agua – durante los seis primeros meses de vida y continuar con la lactancia hasta los 2 años a más. Se estima que, a escala mundial, la reducción de la alimentación con preparaciones para lactantes y la mejora de las prácticas de la lactancia natural podría salvar a un millón y medio de niños al año. Así pues, ¿por qué se amamanta exclusivamente con pecho a sólo un 44% de los bebés del mundo en desarrollo (e incluso una proporción menor en los países industrializados)? Una de las posibles respuestas tiene que ver con la incesante promoción de sucedáneos de la leche materna. No es casual que los niveles de lactancia natural sean altos en países como Burundi y Rwanda, donde POR QUÉ LA LACTANCIA MATERNA 10
  11. PROTEGIENDO LA LACTANCIA MATERNA 11 Código internacional de comercialización de sucedáneos de la leche materna Durante la década de 1960 se empezaron a observar las prácticas agresivas de comercialización de sucedáneos de la leche materna y sustitutos de la lactancia en lugares del África y otras regiones en vías de desarrollo económico. Los proveedores de salud que trabajaban en estas áreas observaron que el uso de estos sucedáneos se asociaba a un incremento de la desnutrición infantil, diarreas y mortalidad en las zonas seleccionadas como objetivo comercial. Las agencias internacionales, los gobiernos y el público en general expresaron gran preocupación. En 1981, luego de varias reuniones y acciones legales, los estados miembros de la Asamblea Mundial de Salud (AMS) con excepción de los Estados Unidos de América, aprobaron una resolución conocida como El Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna. Este documento, actualizado cada dos años mediante resoluciones de la AMS, les da pautas a las compañías productoras y comercializadoras de sucedáneos, tetinas y biberones, a los profesionales de salud que podrían aconsejarle a sus pacientes el uso de los sucedáneos, y a los gobiernos responsables de la salud de sus ciudadanos.
  12. PROTEGIENDO LA LACTANCIA MATERNA 12 Código internacional de comercialización de sucedáneos de la leche materna En 1992 el UNICEF y la OMS desarrollaron un programa voluntario internacional para evaluar y designar a los hospitales que implementen los “Diez Pasos” como la base de la Iniciativa Hospitales Amigos de los Niños. Se incorporó en los criterios de evaluación la evidencia de “Cumplimiento con el Código”. Como consecuencia muchos consideran que el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna constituye el Paso Once. Entre los criterios de “Cumplimiento del Código” se establece que el hospital no puede recibir de ahí en adelante muestras gratuitas de fórmula, y exige que todas las fórmulas utilizadas en el hospital hayan sido compradas. Adicionalmente ya no es permitida la práctica de de darles a las nuevas madres en el momento del alta hospitalaria paquetes de “regalo” que contengan fórmulas.
  13. PROTEGIENDO LA LACTANCIA MATERNA 13 Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna (el Código) 1981 WHA resolution 34.22 (21.05.1981) y las Resoluciones Relevantes de la Asamblea Mundial de la Salud (Resoluciones WHA) Reglamento de Alimentación Infantil. Decreto Supremo N°009-2006-SA (RAI)
  14. PROTEGIENDO LA LACTANCIA MATERNA 14 REGLAMENTO DE ALIMENTACIÓN INFANTIL - RAI Artículo 1°.- Objetivo El presente reglamento tiene como objetivo lograr una eficiente atención y cuidado de la alimentación de las niñas y niños hasta los veinticuatro (24) meses de edad, mediante acciones de promoción, protección y apoyo de la lactancia materna y orientando las prácticas adecuadas de alimentación complementaria. Así mismo asegurar el uso correcto de los sucedáneos de la leche materna cuando estos sean necesarios sobre la base de una información adecuada y mediante métodos apropiados de comercialización y distribución.
  15. PROTEGIENDO LA LACTANCIA MATERNA 15 REGLAMENTO DE ALIMENTACIÓN INFANTIL - RAI Artículo 2°.- Alcance Están sujetos al presente reglamento: 1. Las instituciones y agentes de salud en el ámbito nacional. Que atienden gestantes, madres, niñas y niños desde antes del nacimiento. 2. Las fábricas y los establecimientos de distribución y comercialización de sucedáneos de leche materna y alimentos infantiles complementarios, en lo que les corresponde. 3. Las personas naturales y jurídicas que directa o indirectamente se relacionen o intervengan en la comercialización de sucedáneos de leche materna y alimentos infantiles, complementarios, en lo que les corresponde.
  16. 16
  17. 17
  18. 18
  19. 19
  20. 20
  21. Publicidad donde se promociona el uso de biberones, chupones y pezoneras
  22. 22
  23. 23 Queda prohibido la entrega de muestras gratuitas a las madres
  24. 24
  25. RESULTADOS DEL MONITOREO 2020 • Retirar de la institución y destruir cualquier propaganda o literatura promocional u otros objetos que porten nombre comercial, incluyendo latas viejas de leche artificial usadas con otros propósitos. • Negarse a aceptar muestras gratuitas de leche artificial, o equipos tales como biberones, chupetes de entretención o juguetes. • Negarse a aceptar o a usar otros regalos, por ejemplo lápices, calendarios o diarios. • Evitar el uso de gráficas de peso u otro equipo con un nombre comercial en ellos especialmente si las madres pueden verlo. RESPONSABILIDAD DEL PERSONAL DE SALUD 25
  26. RESULTADOS DEL MONITOREO 2020 RESPONSABILIDAD DEL PERSONAL DE SALUD 26 • Evitar aceptar una invitación a comidas pagadas por compañías productoras de fórmula artificial. • No dar a las madres muestras gratuitas o materiales promocionales. • Asegurarse que cualquier leche artificial que se use en el hospital (por ejemplo para huérfanos) se mantenga fuera de la vista de otras madres.
  27. CÓDIGO 27 1. Ninguna propaganda o promoción al público en general de sucedáneos de la leche materna ni de los productos contenidos en el código y las resoluciones pertinentes de la AMS. 2. Ninguna muestra gratuita ni regalos a las madres o a los trabajadores de la salud. 3. La información y las etiquetas deben promover la lactancia materna y alertar contra la alimentación con biberón y no debe contener ilustraciones o textos que idealicen el uso de los sucedáneos de la leche materna. 4. El sistema de salud no debe ser utilizado para promocionar el uso de sucedáneos de la leche materna. 5. Ninguna donación o entrega de sucedáneos de la leche materna a bajo costo. Las Diez Disposiciones Principales del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna de La OMS y Resoluciones Posteriores de la Asamblea Mundial de Salud
  28. 28 6. Los profesionales de salud pueden recibir muestras únicamente para propósitos de investigación. 7. La información dirigida a los trabajadores de salud debe ser científica y basada en hechos 8. Ningún contacto entre personal de mercadeo y las madres. 9. Ningún regalo o muestras personales a los trabajadores de salud. 10. Toda la información sobre alimentación artificial, incluidas las etiquetas, deben explicar los beneficios de la lactancia materna, los costos y riesgos asociados con la alimentación artificial y el uso correcto de los sucedáneos de la lecha materna. Los enunciados 2, 4, 6, 7, y 9 son de responsabilidad de los profesionales en salud. CÓDIGO
  29. 29 CÓDIGO “Son tales los valores e importancia de la lactancia materna que contraindicarla, retirarla, dificultarla o ignorarla sin motivo no es ético ni responsable. Las mujeres van, en muchos casos, por delante de los sanitarios en la defensa de la lactancia, rebelándose y huyendo de los profesionales que no las respetan ni a ellas ni a sus hijos”. Dr. José María Paricio Talayero www.ilactation.com.es “Cuando me dicen qué contraindicación hay para la lactancia materna, yo siempre digo que la única que hay es que la madre no quiera”
  30. GRACIAS! 30
Publicidad