FLUJO DE EFECTIVO VS FLUJO DE CAJA
LIDA YISELA MENDEZ ARIAS
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
DETERMINACION DE RECURSOS FINANCIEROS
Chía Cundinamarca
Diciembre de 2013
ESTADOS FINANCIEROS
BASICOS
Los
estados financieros son los
documentos que debe preparar la
empresa al terminar el ejercicio contable,
con el fin de conocer la situación
financiera y los resultados económicos
obtenidos en las actividades de su
empresa a lo largo de un período y se
clasifican en:
EL BALANCE GENERAL
Es un resumen de todo lo que tiene la
empresa, de lo que debe, de lo que le
deben y de lo que realmente le pertenece a
su propietario, a una fecha determinada. Al
elaborar el balance general el empresario
obtiene la información valiosa sobre su
negocio, como el estado de sus deudas, lo
que debe cobrar o la disponibilidad de
dinero en el momento o en un futuro próximo.
El balance general esta conformado por los
activos, pasivos y el patrimonio.
EL ESTADO DE RESULTADOS
Es
un estado financiero que muestra ordenada y
detalladamente la forma de como se obtuvo el
resultado del ejercicio durante un periodo
determinado. El estado financiero es dinámico, ya
que abarca un período durante el cual deben
identificarse perfectamente los costos y gastos que
dieron origen al ingreso del mismo. Por lo tanto
debe aplicarse perfectamente al principio del
periodo contable para que la información que
presenta sea útil y confiable para la toma de
decisiones. Consiste en desglosar, los gastos e
ingresos en distintas categorías y obtener el
resultado, antes y después de impuestos.
ESTADO DE CAMBIOS EN EL
PATRIMONIO
El estado de cambios en el patrimonio tiene como
finalidad mostrar las variaciones que sufran los diferentes
elementos que componen el patrimonio, en un periodo
determinado.
Además de mostrar esas variaciones, el estado de
cambios en el patrimonio busca explicar y analizar cada
una de las variaciones, sus causas y consecuencias
dentro de la estructura financiera de la empresa.
Para la empresa es primordial conocer el por qué del
comportamiento de su patrimonio en un año
determinado. De su análisis se pueden detectar infinidad
de situaciones negativas y positivas que pueden servir de
base para tomas decisiones correctivas, o para
aprovechar oportunidades y fortalezas detectadas del
comportamiento del patrimonio.
Para ilustración, a continuación se presenta un estado de
cambios en el patrimonio en su forma más elemental, pero
que brinda la orientación necesaria para replicarlo según la
información financiera de cada empresa:
EMPRESA XY.LTDA
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
2008
Concepto
Saldo
Increment Disminuci
01/01/08 o
ón
Capital social
10.000.000 2.000.000
Superávit capital 2.000.000 0
0
Reservas
6.500.000
500.000
Utilidades del
0.00
1.500.000
ejercicio
Saldo 31/12/08
12.000.000
2.000.000
6.000.000
1.500.000
Aquí se observa que durante el 2008 ha se presentó un
incremento del capital en $2.000.000, que bien pudo
ser por nuevos aportes de socios antiguos o por ingreso
de nuevos socios. Este hecho se expondrá con detalle
en las respectivas notas.
Vemos también que el superávit de capital
permaneció invariable.
Las reservas sufrieron una diminución del $500.000 hasta
ajustarse al 50% del capital social.
Se observa claramente que durante el 2008 la utilidad
fue de $1.500.000.
En el ejemplo se han expuestos algunos conceptos de
forma general, pero lo adecuado es desglosar cada
subpartida que compone el patrimonio, y a cada una
realizarle una nota explicando la variación sufrida, de
modo que la persona que consulte el estado de
cambios en el patrimonio pueda comprenderlo con
facilidad.
ESTADO DE CAMBIOS EN LA
SITUACION FINANCIERA
Son las disposiciones relativas a la preparación y
a la presentación del estado de cambios en la
situación financiera expresado en pesos de poder
adquisitivo a la fecha del balance general.
El estado financiero básico muestra (en pesos) los
recursos generados o utilizados en la operación,
los principales cambios ocurridos en la estructura
financiera de la entidad y su reflejo final en el
efectivo e inversiones temporales a través de un
periodo determinado.
La expresión “pesos constantes”, representa pesos
del poder adquisitivo a la fecha del balance
general (último ejercicio reportado de estados
financieros comparativos).
ESTADO DE FLUJOS DE
EFECTIVO
Según el Consejo Técnico de la Contaduría, se
entiende que el flujo de efectivo “es un estado
financiero básico que muestra el efectivo
generado y utilizado en las actividades de
operación, inversión y financiación. Para el efecto
debe determinarse el cambio en las diferentes
partidas del balance general que inciden en el
efectivo”.
El objetivo del flujo de efectivo es
básicamente determinar la capacidad de la
empresa para generar efectivo, con el cual
pueda cumplir con sus obligaciones y con sus
proyectos de inversión y expansión.
METODO DIRECTO
Una declaración directa de flujo de caja
identificará las fuentes y usos de caja de una
compañía. La declaración tiene 3 secciones
que informan de las entradas y pagos de caja.
Estas secciones incluyen actividades operativas,
de inversión y financieras. Las actividades
operativas incluyen ingresos y pagos de
operaciones de negocio normales. Las
actividades de inversión incluyen compras o
ventas de recursos e inversiones a largo plazo.
Las actividades financieras están relacionadas
con préstamos de dinero y la realización de
pagos a acreedores e inversores.
Flujos de efectivo de las actividades de operación
Cobros a clientes
Pagos a proveedores y al personal
Efectivo generado por las operaciones
Intereses pagados
Impuestos sobre las ganancias pagados
Flujos netos de efectivo por actividades de operación
Flujos de efectivo por actividades de inversión
Adquisición de la subsidiaria X, neta de las partidas líquidas existentes (Nota A)
Adquisición de propiedades, planta y equipo (Nota B)
Cobros por venta de equipos
Intereses cobrados
Dividendos recibidos
Flujos netos de efectivo usados en actividades de inversión
Flujos de efectivo por actividades de financiación
Cobros por emisión de capital
Cobro de préstamos tomados a largo plazo
Pago de pasivos derivados de arrendamientos financieros
Dividendos pagados a los propietarios(∗)*
Flujos netos de efectivo usados en actividades de financiación
Incremento neto de efectivo y demás equivalentes al efectivo
Efectivo y equivalentes al efectivo al principio del periodo (Nota C)
Efectivo y equivalentes al efectivo al final del periodo (Nota C)
30.150
(27.600)
2.550
(270)
(900)
1.380
(550)
(350)
20
200
200
(480)
250
250
(90)
(1.200)
(790)
110
120
230
METODO INDIRECTO
La declaración indirecta del método de flujo de
caja no incluye tanta información como el
método directo. Las compañías preparan la
declaración indirecta, empezando con un
ingreso neto como se informa en la declaración
de ingresos. Los contables hacen después ajustes
sobre esta figura para los elementos que no son
de caja. Básicamente, el método de
preparación indirecta toma una declaración de
ingresos basada en acumulación y la transforma
en una declaración de ingresos basada en caja.
Flujos de efectivo de las actividades de operación
Resultado antes de impuestos (Ganancia)
Ajustes por:
Amortización
Pérdidas de cambio en moneda extranjera
Ingresos financieros
Gastos financieros
Incremento en deudores comerciales y otros
Disminución en inventarios
Disminución en acreedores comerciales
Efectivo generado por las operaciones
Intereses pagados
Impuestos sobre las ganancias pagados
Flujos netos de efectivo por actividades de operación
450
40
(500)
400
3.740
(500)
1.050
(1.740)
2.550
(270)
(900)
1.380
3.350
Flujos de efectivo por actividades de inversión
Adquisición de la subsidiaria X, neta de las partidas líquidas existentes (Nota A)
Adquisición de propiedades, planta y equipo (Nota B)
Cobros por venta de equipos
Intereses cobrados
Dividendos recibidos
Flujos netos de efectivo usados en actividades de inversión
Flujos de efectivo por actividades de financiación
Cobros por emisión de capital
Cobro de préstamos tomados a largo plazo
Pago de pasivos derivados de arrendamientos financieros
Dividendos pagados a los propietarios(∗)
Flujos netos de efectivo usados en actividades de financiación
Incremento neto de efectivo y demás equivalentes al efectivo
Efectivo y equivalentes al efectivo al principio del periodo (Nota C)
Efectivo y equivalentes al efectivo al final del periodo (Nota C)
(550)
(350)
20
200
200
(480)
250
250
(90)
(1.200)
(790)
110
120
230
FLUJO DE CAJA
El Flujo de Caja es un informe financiero que
presenta un detalle de los flujos de ingresos y
egresos de dinero que tiene una empresa en un
período dado. Algunos ejemplos de ingresos son los
ingresos por venta, el cobro de deudas, alquileres, el
cobro de préstamos, intereses, etc. Ejemplos de
egresos o salidas de dinero, son el pago de facturas,
pago de impuestos, pago de sueldos, préstamos,
intereses, amortizaciones de deuda, servicios de
agua o luz, etc. La diferencia entre los ingresos y los
egresos se conoce como saldo o flujo neto, por lo
tanto constituye un importante indicador de la
liquidez de la empresa. Si el saldo es positivo significa
que los ingresos del período fueron mayores a los
egresos (o gastos); si es negativo significa que los
egresos fueron mayores a los ingresos.
La
fórmula que se puede usar para sacar el flujo
de caja proyectado es:
+Ingresos afectos a Impuestos
- Gastos no desembolsados
= Utilidad Antes de Impuestos (BAI)
- Impuestos
= Utilidad después de Impuestos (BDI)
+ Ajustes por gastos no desembolsados
(Amortizaciones y provisiones)
- Ingresos no afectos a Impuestos
+ Beneficios no afectos a Impuestos
= Flujo de Caja.
COMO CALCULAR EL FLUJO
DE CAJA
1. Averigua el flujo neto de efectivo de las actividades
operacionales. Esta sección te dirá cuánto dinero en
efectivo se generó en las operaciones diarias o en
entregas de bienes y servicios. Los flujos operacionales
entrantes incluyen el efectivo recibido de las ventas de
bienes o servicios, la suma de las cuentas por cobrar a
los clientes, los intereses en efectivo y los dividendos en
efectivo recibidos.
Los flujos operacionales de salida incluyen los pagos
en efectivo por bienes adquiridos, pagos en efectivo
por notas a proveedores, pagos en efectivo a los
empleados, efectivo pagado en impuestos, tarifas y
multas, y los intereses pagados a los prestamistas. El
método indirecto de flujo operacional de caja refleja
los ingresos netos y los incrementos o cambios en los
activos y en los pasivos, como inventarios, por pagar,
pagables, menos la depreciación y la amortización.
2. Averigua el flujo neto de caja de las
actividades financieras. Esta categoría muestra
cuánto efectivo fue generado por deudas o por
financiación de capital. Éste es efectivo que se
gasta o se cobra por acciones, bonos y otros
títulos.Los flujos entrantes de actividades
financieras incluyen el efectivo procedente de
ventas de acciones, por préstamos, por
contribuciones y por inversiones entrantes.
Los flujos salientes de actividades financieras
incluyen el efectivo pagado en capital de
deuda, por readquisición de capital o acciones,
y pagos de dividendos a los accionistas.
3. Averigua el flujo neto de caja por actividades de
inversión. Esta sección detalla cuánto efectivo gana
tu entidad por inversiones como compras de
acciones o bonos u otros títulos.Los flujos entrantes
de actividades de inversión incluyen el capital
obtenido en títulos, efectivo procedente de ventas
de acciones o bonos, y el efectivo recibido de la
venta de activos o de propiedades físicas como
plantas o equipamiento.
Los flujos salientes por inversiones incluyen el efectivo
pagado por adquisición de deuda, por compra de
intereses de capital, y los desembolsos hechos para
comprar activos o propiedades físicas como plantas
o equipamiento.
4.
Obtén el balance final del flujo de caja de
las actividades operacionales, financieras y
de inversión. Después de sumar los flujos de
caja al comienzo del balance en un período
dado y de deducir los flujos salientes de
efectivo, tendrás el balance final. O puedes
crear un “estado de cuenta de los flujos de
caja”. Esto te dará una idea de cuánto
efectivo se genera en un período
determinado.
EJEMPLO
Una empresa manufacturera cuenta con los siguientes
datos:
las proyecciones de ventas son: enero: US$85 000,
US$febrero: US$88 000, marzo: US$90 000, abril: US$92 000.
las proyecciones de la compra de insumos son: enero:
US$47 000, febrero: US$51 000, marzo: US$50 000, abril:
US$52 000.
las ventas se cobran el 40% al contado y el 60% al crédito
a 30 días.
las compras se pagan el 50% al contado y el 50% al
crédito a 30 días.
se obtiene un préstamo del banco por US$40 000, el cual
se debe pagar en cuotas de US$5 000 mensuales.
los gastos de administración y de ventas corresponden al
20% de las proyecciones de ventas.
las proyecciones del pago de impuestos son: enero: US$3
080, febrero: US$2 710, marzo: US$3 260, abril: US$2 870.
En primer lugar elaboramos nuestro presupuesto de cuentas
por cobrar ya que el total de las ventas no se cobran el
mismo mes en que se realizan, sino que se cobran un 40% el
mes en que se realizan y el 60% restante al mes siguiente, y al
elaborar un flujo de caja, tal como hemos mencionado,
debemos registrar el efectivo que realmente ingresa a o sale
de la empresa:
Presupuesto de cuentas por cobrar
enero
Ventas al contado
(40%)
Ventas al crédito a 30
días (60%)
TOTAL
febrer
marzo
o
abril
34000 35200 36000
36800
51000 52800
54000
34000 86200 88800
90800
Una vez que hemos elaborado nuestro presupuesto de cuentas por
cobrar, pasamos a elabrar nuestro presupuesto de cuentas por
pagar, ya que, igualmente, las compras no se pagan el mismo mes
en que se realizan, sino que se pagan un 50% en el mes que se
realizan y el 50% restante al mes siguiente.
Presupuesto de cuentas por pagar
enero febrero marzo
Compras al contado
(50%)
23500
23500
25500
25000
26000
23500
Compras al crédito (50%)
TOTAL
abril
25500
25000
49000
50500
51000
Y, finalmente, asegurándonos de contar con todos los datos
necesarios, pasamos a elaborar nuestro flujo de caja proyectado.
Flujo de caja proyectado
enero
febrero
marzo
abril
INGRESO DE EFECTIVO
Cuentas por cobrar
34000
86200
88800
90800
Préstamos
40000
TOTAL INGRESO DE EFECTIVO
74000
86200
88800
90800
Cuentas por pagar
23500
49000
50500
51000
Gastos de adm. y de ventas
17000
17600
18000
18400
3080
2710
3260
2870
TOTAL EGRESO DE EFECTIVO
43580
69310
71760
72270
FLUJO NETO ECONÓMICO
30420
16890
17040
18530
5000
5000
5000
5000
25420
11890
12040
13530
EGRESO DE EFECTIVO
Pago de impuestos
Servicio de la deuda
FLUJO NETO FINANCIERO
MANEJO DEL FLUJO DE CAJA
A través del flujo de caja se contabiliza el volumen
de ingresos y egresos que genera el negocio. A
través del flujo de caja es posible determinar con
qué fondos se cuenta o cuánto se necesita o
hace falta para una utilización futura. Por medio
del flujo de caja se mejora la rentabilidad de la
empresa, pues se cuenta con la información
necesaria para saber actuar frente a las
emergencias o adversidades que se presenten en
el camino, así como las oportunidades de
inversión. Con el flujo de caja las empresas
pueden cubrir ciertos requerimientos u
obligaciones del día a día, como por ejemplo el
pago a un proveedor o el pago a entidades
bancarias.
ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
O EXPLOTACION
Son actividades de operación las transacciones
normales, de acuerdo a su objeto social,
desarrolladas por la empresa con el propósito de
producir ingresos. Por lo tanto, las activi-dades de
operación deberán informar por separado los
si-guientes movimientos:
1. Efectivo cobrado a clientes
2. Efectivo recibido por concepto de intereses,
dividen-dos y otros rendi-mientos sobre inversiones
3. Otros cobros de operación
4. Efectivo pagado a proveedores y empleados
5. Efectivo pagado por intereses
6. Pagos por concepto de impuestos.
ACTIVIDADES DE INVERSION
Las
actividades de inversión hacen
referencia a las inversiones de la empresa
en activos fijos, en compra de inversiones
en otras empresas, títulos valores,
etc.Aquí se incluyen todas las compras
que la empresa haga diferentes a los
inventarios y a gastos, destinadas al
mantenimiento o incremento de la
capacidad productiva de la empresa.
Hacen parte de este grupo las cuentas
correspondientes a la propiedad, planta
y equipo, intangibles y las de inversiones.
ACTIVIDADES DE FINANCIACION
Las actividades de financiación hacen
referencia a la adquisición de recursos para la
empresa, que bien puede ser de terceros
[pasivos] o de sus socios [patrimonio].En las
actividades de financiación se deben excluir los
pasivos que corresponden a las actividades de
operación, eso es proveedores, pasivos
laborales, impuestos, etc. Básicamente
corresponde a obligaciones financieras y a
colocación de bonos. Es una actividad de
financiación la capitalización de empresa ya
sea mediante nuevos aportes de los socios o
mediante la incorporación de nuevos socios
mediante la venta de acciones.