SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Química orgánica
Práctica 3
Aldehídos, cetonas y carbohidratos
Práctica 4
Síntesis y purificación del acetato de etilo
Práctica 8
Separación de pigmentos vegetales por cromatografía de papel
JULIO CESAR LONDOÑO
ALEJANDRO SUAZA
JOSE GABRIEL ESCORCIA
FREDY ORLANDO MARTINEZ
YOBANY BRICEÑO PINZON
Los carbohidratos son polihidrixialdehidos , polihidrocicetonas o
compuestos que se hidrolizan a sustancias similares. Son sólidos,
incoloros, inodoros, solubles en agua de sabor dulce y presentan
isomería óptica. Se pueden diferenciar siguiendo las mismas
reacciones que para aldehídos y cetonas.
Aldehídos, Cetonas, Carbohidratos
Benedict: Esta prueba se basa en la capacidad del carbohidrato de reducir el
Cu2+ en un medio alcalino a Cu+. Este Cu+ se oxida y precipita en forma de
Cu2O, lo que proporciona la coloración positiva de la reacción. La coloración
producida va desde verde, amarillo, anaranjado o rojizo, dependiendo de la
concentración de óxido de cobre y ésta a su vez de la cantidad de cobre
reducido.
Fehling: los reactivos de Fehling, Tollons y Benedict, son agentes oxidantes
moderados, oxidando a los grupos aldehídos al mismo tiempo que estos se
reducen. A 1 ml de la muestra dada se adiciona 2 gotas del reactivo de
Fehling, el cual consiste de dos partes: una parte esta constituida por una
solución de Sulfato Cúprico, y la otra por Hidróxido de sodio y Tartrato de
Sodio Potasio (Sal de Rochelle). Al mezclar cantidades iguales de estas dos
soluciones, se forma un complejo soluble de Tartrato Cúprico, de color oscuro,
el cual proporciona una pequeña concentración de iones Cúprico (Brewster,
1977). La presencia de carbohidratos reductores queda evidenciada, ya que el
grupo aldehído reduce la solución de Fehling y forman un precipitado rojo
ladrillo de Óxido Cuproso.
Molisch: normalmente la primera prueba realizada para la
identificación de los carbohidratos es la prueba de Molisch. Consiste en
mezclar 2ml de la solución a determinar la presencia de carbohidratos
con 2 gotas del reactivo de Molisch (alfa naftol al 10%) recién
preparado y 2ml de H2SO4 concentrado, el cual causa hidrólisis de los
enlaces glucosídicos del disacarido o polisacárido presente. La
aparición de un anillo de rojo violeta es indicativo de la presencia de
carbohidratos en la muestra.
Lugol: permite distinguir Almidón, Glucógeno, Dextrinas y otros
polisacáridos. Se agrega 1ml de la muestra problema, 3 gotas de HCl
concentrado y luego 3 gotas del reactivo de Lugol, el cual esta
constituido de yodo disuelto en yoduro de potasio, lo cual hace que se
forme un complejo físico de iones triyoduro (I3-), los cuales se sitúan
dentro de los espacios helicoidales que presenta la Amilosa o la
Amilopectina (almidón)
Barfoed: Sirve para distinguir monosacáridos reductores de disacáridos
reductores, basándose en la velocidad de reacción; en los
monosacáridos la formación del oxido cuproso es mas rápido
que en los disacáridos. La reacción consiste en utilizar acetato cúprico
y ácido acético en solución ácida con lo que los monosacáridos son
capaces de reducir al cobre de manera más rápida y en condiciones
menos drásticas.
Bial: se emplea para diferenciar hexosas de pentosas. Se mezclan 2 o 3ml de
la muestra a identificar caliente con 5ml del reactivo, el cual se encuentra
constituido por el compuesto fenólico Orcinol (3,5-dihidroxitolueno), disuelto en
HCl concentrado y cloruro ferrico. La aparición de un color o precipitado verde,
indica que existen pentosas en la muestra.
La identificación para las pentosas se fundamenta, en que estas se
deshidratan más rápidamente por la acción del HCl, que las hexosas, debido a
que estas se tienes que isomerizar en las primeras. El furfural generado
reacciona con el Orcinol para dar compuestos de color verde-azulado en un
lapso de 2 a 5 minutos
Seliwanoff: esta prueba se realiza para la identificación de cetosas y aldosas.
Se agregan 0,5 ml de la solución problema y 2 ml del reactivo, el cual, para
Flores (ob. cit), esta constituido por el compuesto fenólico Resorcinol (m-
dihidroxibenceno) disuelto en acido clorhídrico concentrado. Una tonalidad rojo
cereza indica la presencia de cetosas.
El ácido clorhídrico deshidrata más rápidamente las cetohexosas que las
aldohexosas, ya que éstas deben isomerizarse a aquellas, para formar el
Hidroximetilfurfural por deshidratación
OBJETIVOS
• Diferenciar entre
aldehídos y cetonas ,
mediante la prueba de
fehling.
• Comprobar algunas de
las propiedades de los
carbohidratos.
MATERIALES Y REACTIVOS
• Tubos de ensayo
• Equipo de calentamiento
• Gradilla
• Vasos de precipitado
• Agitador de vidrio
• Pipetas
• Peras de succión
• Probeta
• Pinzas para tubo de
ensayo
• Reactivo de Benedict
• Reactivo de Felhing A y B
• Lugol
PROCEDIMIENTO
Práctica 4: Síntesis y
purificación del acetato de
etilo
Esta práctica la vamos a realizar de forma
coherente con el acetato de etilo es un líquido
incoloro con olor a frutas, inflamable, menos denso
que el agua y ligeramente miscible con ella. Sus
vapores son mas densos que el aire donde vamos a
hallar al síntesis de purificación.
Objetivos Generales
Identificar a la destilación como un método para la
separación y purificación de sustancias químicas.
I. Principios teóricos de la técnica de destilación fraccionada
Las propiedades físicas ayudan a la identificación de sustancias, pero también
facilitan su purificación, este es el caso del punto de ebullición.
II. Síntesis del acetato de etilo
La reacción de un ácido carboxílico con alcohol en medio ácido se denomina
esterificación de Fischer y se caracteriza por presentar un equilibrio el cual
necesariamente se tiene que considerar para lograr el rendimiento de la
reacción. En nuestro caso se busca producir suficiente acetato de etilo para
poder obtener una cantidad adecuada que permita verificar algunas de sus
propiedades.
La constante de equilibrio de la reacción de formación se aproxima a cuatro, lo
que significa que no se pueden obtener rendimientos superiores al 67%, sin
embargo si se utiliza un exceso de uno de los reactivos se aumenta un poco
este resultado (Brewster, Vanderwerf, & McEwen, 1982, p121).
En esta práctica se usa ácido acético que reacciona con exceso de alcohol
etílico se utiliza como catalizador ácido sulfúrico a temperatura controlada
mediante un baño de agua hirviendo. El producto final se recupera mediante
destilación fraccionada.
Materiales
• Espátula
• Gradilla
• 5 Tubos de ensayo
• Mortero
• Agitador de vidrio
• Cinta de enmascarar
• Mechero Bunsen o plancha
de calentamiento
• Vidrio de reloj
• Pipeta 10mL
• Papel absorbente
• Equipo de destilación
fraccionada
(Refrigerante, Alargadera, Balón
de destilación,
Termómetro, Columna de
fraccionamiento,
Soporte universal, pinzas y
nueces)
• Perlas de ebullición
• 2 Erlenmeyer 50mL
• Picnómetro 5mL
• Embudo de decantación 250mL
• Vaso de precipitados 100mL
• Vaso de precipitados 250mL
• Balanza
• 250mL de alcohol antiséptico
(cada equipo de trabajo debe
traerlo al laboratorio) Debe ser
llevado por el aprendiente al
laboratorio
• Reactivos suministrados por el
laboratorio
CH3COOH(l), H2SO4(l), CaCO3(ac
5%), Na2SO4(s)
Práctica 8: Separación de pigmentos
vegetales por cromatografía de papel
Introducción
En esta practica que vamos a realizar identificaremos
que los cloroplastos poseen una mezcla de pigmentos
con diferentes colores: clorofila-a verde intenso,
clorofila-b verde, carotenos amarillo claro y xantofilas
amarillo anaranjado en diferentes proporciones por lo
tanto el objetivo es poder aplicar los proceso
adecuados y analizar una técnica de separación de
sustancias orgánicas.
TécnicaSe coloca en un
mortero trozos de
espinacas sin nervios y
bien lavadas luego se
le agregaron 15 gotas
de éter etílico.
Luego se tritura sin
golpear hasta que el
liquido adquirió un
color verde intenso se
utilizo una campana de
gases durante la
practica.
Se corta una tira
de papel de filtro
midiendo 8 cm de
ancho y 15 cm de
alto
Después se sustituye la placa en
un de Petri por un vaso de
precipitación luego se fijo el
papel cromografico con una
pinza a un soporte horizontal
colocado en el borde del vaso. Se
espero 30 minutos para observar
el resultado.
Se pone en el capilar el
papel de cromografía 5
gotas de solución de
pigmento espaciadas
para que vaya secando
el éter etílico se fueron
aplicando mas gotas
hasta hallar la prueba
Luego se coloca en
una tapa de una
caja de Petri
metanol absoluto
0,5 hasta 1 cc de
altura
Después se filtra en un
embudo con papel de
filtro y se tomo la
muestra en un tubo de
ensayo 3 cc de
pigmento.
Se dobla el papel
cromografico a lo largo
y se coloco en la
plancha de Petri con
pigmento a 1 cm. De la
superficie eluyente
1. En un balón de fondo
redondo de 250mL,
añada 150mL del
alcohol antiséptico.
2. Adicione perlas de
ebullición (pequeñas
esferas de vidrio,
pedazos de porcelana o
de ladrillo que ayudan a
regular la ebullición
evitando el
sobrecalentamiento).
3. Proceda a efectuar el montaje
indicado en la figura , verificando
que quede fijo y cierre hermético
tanto del sistema de destilación
como el de refrigeración
4. Controle la emisión
de vapores inflamables
y derrames del agua de
enfriamiento
5. Caliente el balón
y observe como va
ocurriendo la
destilación.
6. Una vez se obtenga el primer producto de la
destilación registre la temperatura hasta
recoger unos 10mL en un vaso de precipitados,
esto constituye la cabeza de destilación.
Parte II
Síntesis del acetato de etilo
1. En un balón de
fondo redondo de
250mL, adicione 30g
de ácido acético
glacial y 50mL de la
mezcla de etanol
destilada la parte I
2. Añada agitando
continuamente 5mL
de ácido sulfúrico
concentrado. Agregue
unos trocitos de
porcelana o esferas de
vidrio, coloque un
refrigerante y lleve la
mezcla a reflujo por 30
minutos
3. Terminado el
tiempo, deje enfriar el
equipo y luego efectúe
el montaje para la
destilación
fraccionada conforme
lo realizó para la
purificación del etanol
4. Es conveniente que recoja
las fracciones en erlenmeyer
pequeños, de 50 a 100mL de
capacidad, adaptándoles una
manguera que lleve los
vapores lejos de la llama si
está utilizando mechero
bunsen
8. Registre sus
resultados y describa
sus principales
propiedades.
7. Decante cuidadosamente la capa
acuosa que queda al fondo y recupere
la capa orgánica en un erlenmeyer con
10g de sulfato de sodio anhidro. Deje
secar por treinta minutos y luego
determine la densidad de la sustancia
6. Luego, utilizando un
embudo de separación
de 100mL, tome el
cuerpo y lávelo con
50mL de solución de
carbonato de sodio al
5% para eliminar restos
de etanol, ácido acético
y ácido sulfúrico
provenientes de la
reacción
5. En la destilación se
debe controlar la
temperatura hasta cerca
de 60ºC para recoger la
cabeza, el cuerpo, este
último debe ser la mayor
porción. En el balón
queda la cola que
corresponde a residuos
de ácido acético sin
reaccionar, ácido
sulfúrico y etanol
SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE FLORES Y VEGETALES POR
CROMATOGRAFÍA DE PAPEL
OBJETIVOS.
El estudiante se familiarice con las técnicas de cromatografía en papel
Separación de los componentes o pigmentos vegetales
INTRODUCCION
La cromatografía de papel es una de las técnicas cromatográficas más simples y de las
más antiguas. Como su nombre lo indica la separación se realiza sobre tiras u hojas de
papel de filtro.
La cromatografía de papel es muy versátil y sus métodos se emplean con mucha
frecuencia, pero su uso se limita a las separaciones sobre celulosa, ya que otros medios
absorbentes , como la alúmina y gel de sílice, no pueden prepararse en forma de tiras.
Esta dificultad puede superarse fabricando capas finas de estas sustancias sobre placas
de vidrio.
Los colores de las plantas se deben a la combinación de los diferentes pigmentos que
contienen. Para aislar y extraer dichos pigmentos se pueden utilizar diferentes
procedimientos. Uno de ellos es la Cromatografía, que consiste en la separación en
bandas de los diferentes pigmentos en función de su solubilidad.
La Cromatografía en papel: Se basa en la diferencia de velocidad al desplazarse los
distintos pigmentos sobre una banda de papel poroso. Los pigmentos deben estar
previamente disueltos en un disolvente.
Los más solubles se desplazarán más deprisa y los menos solubles más despacio,
apareciendo sobre el papel diferentes bandas de color.
PROCEDIMIENTO
OBTENCION DE EXTRACTOS. Colocar en un mortero una muestra de pétalos de
hojas o flores, adicionar un poco de arena y macerar, adicionar un poco de agua y
etanol, macerar hasta que el líquido este bien coloreado. Filtrar la muestra en papel de
filtro o servilleta. Este filtrado se utilizará para la cromatografía.
CROMATOGRAFIA
Corte varias tiras de papel y marque con lápiz una línea paralela por el lado donde va a
comenzar la cromatografía; se marca un número una cruz sobre esta línea
correspondiente a cada una de las muestras que se han de aplicar sobre el papel y se
señala cada muestra para poderla identificar.
Las muestras se aplican sobre el papel mediante un tubo capilar o un hilo de platino en
la posición apropiada; las manchas de las muestras sobre el papel deben ser de un
diámetro máximo de 5 mm, ya que manchas mayores conducen a malas separaciones.
La mejor manera para secar las manchas es con un secador de pelo, ya que este
aparato produce una corriente de aire que ayuda a que la evaporación del disolvente
vaya más rápida.
Una vez se han secado las
manchas sobre el papel, se
introduce en el vaso o probeta
donde se encuentran los
disolventes, se tapa y se deja
desarrollar la cromatografía por
espacio de 1 a 2 horas.
Al final del desarrollo se saca el
papel de la probeta se seca al
aire.
Hallar el coeficiente de reparto
para cada sustancia encontrada
El Coeficiente de reparto (Rf) = distancia recorrida por cada color
Distancia recorrida por el disolvente
Bibliografía
 GUÍAS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA. Universidad Nacional
Abierta y a Distancia - UNAD. Santafé de Bogotá, 2008.

 MERCK. Cartilla de seguridad.

 MERCK. Hojas de seguridad de reactivos

 ABBOTT, David. INTRODUCCION A LA CROMATOGRAFÍA. Editorial
Alhambra. España.

 BRESWSTER- CURSO DE QUIMICA ORGANICA EXPERIMENTAL.
Editorial Alhambra. 1998. España

 MORRISON AND BOYD. QUIMICA ORGANICA. Fondo educativo
Interamericano. USA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
 Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
Guia-de-laboratorio-de-quimica-organicaNestor Motolo
 
Laboratorio de quimica organica
Laboratorio de quimica organicaLaboratorio de quimica organica
Laboratorio de quimica organicaFrancisco Reyes
 
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonasAlexJoelRamreznonaju
 
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonasReactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonasElìas Estrada
 
Proyecto de aula ii semestre just
Proyecto de aula ii semestre justProyecto de aula ii semestre just
Proyecto de aula ii semestre justyamcarlospajaro
 
Práctica quimica-orgánica
Práctica quimica-orgánicaPráctica quimica-orgánica
Práctica quimica-orgánicaSusana Rojas
 
Analisis elemental de compuestos organicos
Analisis elemental de compuestos organicosAnalisis elemental de compuestos organicos
Analisis elemental de compuestos organicosJhonás A. Vega
 
Informe de lab organica #9
Informe de lab organica #9Informe de lab organica #9
Informe de lab organica #9Valeria Silva
 

La actualidad más candente (20)

Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
 Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
 
Guia de quimica organica
Guia de quimica organicaGuia de quimica organica
Guia de quimica organica
 
Diapositiva practica 10 03
Diapositiva practica 10 03Diapositiva practica 10 03
Diapositiva practica 10 03
 
Informe laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organicaInforme laboratorio de quimica organica
Informe laboratorio de quimica organica
 
Laboratorio de quimica organica
Laboratorio de quimica organicaLaboratorio de quimica organica
Laboratorio de quimica organica
 
Laboratorio 07
Laboratorio 07Laboratorio 07
Laboratorio 07
 
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 
Practica 5 cloroformo
Practica 5   cloroformoPractica 5   cloroformo
Practica 5 cloroformo
 
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de AcetanilidaCap.2 Cristalización de Acetanilida
Cap.2 Cristalización de Acetanilida
 
Práctica 3
Práctica 3Práctica 3
Práctica 3
 
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonasReactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
Reactividad del grupo carbonilo. Identificación de aldehídos y cetonas
 
Proyecto de aula ii semestre just
Proyecto de aula ii semestre justProyecto de aula ii semestre just
Proyecto de aula ii semestre just
 
Práctica quimica-orgánica
Práctica quimica-orgánicaPráctica quimica-orgánica
Práctica quimica-orgánica
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Analisis elemental de compuestos organicos
Analisis elemental de compuestos organicosAnalisis elemental de compuestos organicos
Analisis elemental de compuestos organicos
 
Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
Acetilación de la anilina
Acetilación de la anilinaAcetilación de la anilina
Acetilación de la anilina
 
Informe de lab organica #9
Informe de lab organica #9Informe de lab organica #9
Informe de lab organica #9
 
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenolesCap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
Cap. 9 Reacción de alcoholes y fenoles
 
8. capítulo 16. cocaina
8. capítulo 16. cocaina8. capítulo 16. cocaina
8. capítulo 16. cocaina
 

Destacado

Trabajo colaborativo quimica
Trabajo colaborativo quimicaTrabajo colaborativo quimica
Trabajo colaborativo quimicaMauricio Vallejo
 
Trabajo final quimica organica
Trabajo final quimica organicaTrabajo final quimica organica
Trabajo final quimica organicaedwinelkin
 
Trabajo colaborativo quimica
Trabajo colaborativo quimicaTrabajo colaborativo quimica
Trabajo colaborativo quimicaMauricio Vallejo
 
Trabajo colaborativo (final)
Trabajo colaborativo (final)Trabajo colaborativo (final)
Trabajo colaborativo (final)jorge rangel
 
La Química, la tecnología y tú 9° B
La Química, la tecnología y tú 9° BLa Química, la tecnología y tú 9° B
La Química, la tecnología y tú 9° BBea MenVer
 
Actividad fase ii
Actividad fase iiActividad fase ii
Actividad fase iiOMERCADO19
 
Trabajo practico de quimica genaral I (borrador) corrección
Trabajo practico de quimica genaral I (borrador)   correcciónTrabajo practico de quimica genaral I (borrador)   corrección
Trabajo practico de quimica genaral I (borrador) correcciónJorge Blas Ramírez González
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativoFelipe Torres
 
Práctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Práctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papelPráctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Práctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papelLeslie Romero Vázquez
 
Ejercicios Química Once
Ejercicios Química OnceEjercicios Química Once
Ejercicios Química Oncejpabon1985
 
Quiz Quimica Organica Unidad 2 prueba objetiva cerrada (poc)
Quiz Quimica Organica Unidad 2   prueba objetiva cerrada (poc) Quiz Quimica Organica Unidad 2   prueba objetiva cerrada (poc)
Quiz Quimica Organica Unidad 2 prueba objetiva cerrada (poc) Vida Estudio
 
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 2. Alquinos, cicloalcanos, hidrocarbu...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 2. Alquinos, cicloalcanos, hidrocarbu...Ejercicios de Química Orgánica Básica - 2. Alquinos, cicloalcanos, hidrocarbu...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 2. Alquinos, cicloalcanos, hidrocarbu...Triplenlace Química
 
Separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papelSeparación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papelUriel Mendoza
 
Química del carbono
Química del carbonoQuímica del carbono
Química del carbonokevingonza
 

Destacado (20)

Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
 
Trabajo colaborativo quimica
Trabajo colaborativo quimicaTrabajo colaborativo quimica
Trabajo colaborativo quimica
 
Colaborativo 2 401549_3
Colaborativo 2 401549_3Colaborativo 2 401549_3
Colaborativo 2 401549_3
 
Modulo de química orgánica
Modulo de química orgánicaModulo de química orgánica
Modulo de química orgánica
 
Trabajo colaborativo grupo 28
Trabajo colaborativo grupo 28Trabajo colaborativo grupo 28
Trabajo colaborativo grupo 28
 
Trabajo final quimica organica
Trabajo final quimica organicaTrabajo final quimica organica
Trabajo final quimica organica
 
Trabajo colaborativo quimica
Trabajo colaborativo quimicaTrabajo colaborativo quimica
Trabajo colaborativo quimica
 
Trabajo colaborativo (final)
Trabajo colaborativo (final)Trabajo colaborativo (final)
Trabajo colaborativo (final)
 
La Química, la tecnología y tú 9° B
La Química, la tecnología y tú 9° BLa Química, la tecnología y tú 9° B
La Química, la tecnología y tú 9° B
 
Actividad fase ii
Actividad fase iiActividad fase ii
Actividad fase ii
 
Obtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etiloObtención del acetato de etilo
Obtención del acetato de etilo
 
Trabajo practico de quimica genaral I (borrador) corrección
Trabajo practico de quimica genaral I (borrador)   correcciónTrabajo practico de quimica genaral I (borrador)   corrección
Trabajo practico de quimica genaral I (borrador) corrección
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Práctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Práctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papelPráctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Práctica 2. separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
 
La quimica del carbono
La quimica del carbonoLa quimica del carbono
La quimica del carbono
 
Ejercicios Química Once
Ejercicios Química OnceEjercicios Química Once
Ejercicios Química Once
 
Quiz Quimica Organica Unidad 2 prueba objetiva cerrada (poc)
Quiz Quimica Organica Unidad 2   prueba objetiva cerrada (poc) Quiz Quimica Organica Unidad 2   prueba objetiva cerrada (poc)
Quiz Quimica Organica Unidad 2 prueba objetiva cerrada (poc)
 
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 2. Alquinos, cicloalcanos, hidrocarbu...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 2. Alquinos, cicloalcanos, hidrocarbu...Ejercicios de Química Orgánica Básica - 2. Alquinos, cicloalcanos, hidrocarbu...
Ejercicios de Química Orgánica Básica - 2. Alquinos, cicloalcanos, hidrocarbu...
 
Separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papelSeparación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
Separación de pigmentos vegetales mediante cromatografía en papel
 
Química del carbono
Química del carbonoQuímica del carbono
Química del carbono
 

Similar a Prácticas de Química Orgánica: Aldehídos, Carbohidratos y Síntesis del Acetato de Etilo

Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etilenoMary Efron
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etilenoMary Efron
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etilenoMary Efron
 
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamsonobtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamsonhernan lopez cardenas
 
Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)Annie Martinez
 
Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)Annie Martinez
 
Inf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacionInf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacionlaury kiryu
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxMichellOrtiz17
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxMichellOrtiz17
 
Prep ciclohexeno
Prep ciclohexenoPrep ciclohexeno
Prep ciclohexenoUDO
 
Practica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdfPractica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdfMichellOrtiz17
 
Actividad de-laboratorio
Actividad de-laboratorioActividad de-laboratorio
Actividad de-laboratorioKevinBenitez99
 

Similar a Prácticas de Química Orgánica: Aldehídos, Carbohidratos y Síntesis del Acetato de Etilo (20)

Unam
UnamUnam
Unam
 
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenolesLaboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenoles
 
Laboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenolesLaboratorio de alcoholes y fenoles
Laboratorio de alcoholes y fenoles
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etileno
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etileno
 
Obtencion de etileno
Obtencion de etilenoObtencion de etileno
Obtencion de etileno
 
Practicas 2
 Practicas 2 Practicas 2
Practicas 2
 
Quimica iv
Quimica ivQuimica iv
Quimica iv
 
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamsonobtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
obtencion del acido fenoxiacetico mediante la sintesis de williamson
 
Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)
 
Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Inf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacionInf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacion
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docx
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docx
 
Prep ciclohexeno
Prep ciclohexenoPrep ciclohexeno
Prep ciclohexeno
 
Practica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdfPractica de laboratorio.pdf
Practica de laboratorio.pdf
 
Bromatologia informe n°2
Bromatologia informe n°2Bromatologia informe n°2
Bromatologia informe n°2
 
Práctica de etileno
Práctica de etilenoPráctica de etileno
Práctica de etileno
 
Actividad de-laboratorio
Actividad de-laboratorioActividad de-laboratorio
Actividad de-laboratorio
 

Último

REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...Universidade Federal de Sergipe - UFS
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicosOmarazahiSalinasLpez
 
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptxCLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptxLuisaPerdomo16
 
La independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónLa independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónMoralesSantizBrendaL
 
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABERGloriaLucreciaPascac
 
Reino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y característicasReino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y característicasmiguellopez895525
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrioyanezevelyn0
 
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibularIrrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibularAdrinCrdenas9
 
Mapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdf
Mapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdfMapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdf
Mapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdfnicolasdiaz334973
 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdfINTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdfelsithakookmin
 
1. FISIOLOGIA RESPIRATORIA APLICADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA.pptx
1. FISIOLOGIA RESPIRATORIA APLICADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA.pptx1. FISIOLOGIA RESPIRATORIA APLICADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA.pptx
1. FISIOLOGIA RESPIRATORIA APLICADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA.pptxjuansuarez760083
 
Semejanzas y diferencias entre los ODM Y ODS.pdf
Semejanzas y diferencias entre los ODM Y ODS.pdfSemejanzas y diferencias entre los ODM Y ODS.pdf
Semejanzas y diferencias entre los ODM Y ODS.pdfJorgeFerroBarzola1
 
Métodos de conservación de microorganismos.pptx
Métodos de conservación de microorganismos.pptxMétodos de conservación de microorganismos.pptx
Métodos de conservación de microorganismos.pptxSolLinaresCPaola
 
5to sec - UNIDAD 0 - Actividad 4 - CyT Diseña 2024.pptx
5to sec - UNIDAD 0 - Actividad 4 - CyT Diseña 2024.pptx5to sec - UNIDAD 0 - Actividad 4 - CyT Diseña 2024.pptx
5to sec - UNIDAD 0 - Actividad 4 - CyT Diseña 2024.pptxMaryoriCastaedaMudar
 
Hipertension Arterial 2024..............
Hipertension Arterial 2024..............Hipertension Arterial 2024..............
Hipertension Arterial 2024..............AnaLauraEstigarribia
 
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxAprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxJuanaMLpez
 
Respuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptx
Respuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptxRespuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptx
Respuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptxabrilhernandez45
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfHeidyYamileth
 
Hipertensión Arterial-actualización 2024.pptx
Hipertensión Arterial-actualización 2024.pptxHipertensión Arterial-actualización 2024.pptx
Hipertensión Arterial-actualización 2024.pptxtaniaraujoa
 

Último (20)

REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
 
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
 
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptxCLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
CLASE 2- INFECCIONES nosocomialescesalud.pptx
 
La independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónLa independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumación
 
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
 
Reino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y característicasReino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y características
 
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibriofisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
fisilogia y anatomia del oido y el equilibrio
 
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibularIrrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
 
Mapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdf
Mapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdfMapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdf
Mapa-de-la-Republica-Mexicana-con-nombres-para-imprimir.pdf
 
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdfINTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES.pdf
 
1. FISIOLOGIA RESPIRATORIA APLICADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA.pptx
1. FISIOLOGIA RESPIRATORIA APLICADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA.pptx1. FISIOLOGIA RESPIRATORIA APLICADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA.pptx
1. FISIOLOGIA RESPIRATORIA APLICADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA.pptx
 
Semejanzas y diferencias entre los ODM Y ODS.pdf
Semejanzas y diferencias entre los ODM Y ODS.pdfSemejanzas y diferencias entre los ODM Y ODS.pdf
Semejanzas y diferencias entre los ODM Y ODS.pdf
 
Fisiopatología del asma bronquial (patología).pdf
Fisiopatología del asma bronquial (patología).pdfFisiopatología del asma bronquial (patología).pdf
Fisiopatología del asma bronquial (patología).pdf
 
Métodos de conservación de microorganismos.pptx
Métodos de conservación de microorganismos.pptxMétodos de conservación de microorganismos.pptx
Métodos de conservación de microorganismos.pptx
 
5to sec - UNIDAD 0 - Actividad 4 - CyT Diseña 2024.pptx
5to sec - UNIDAD 0 - Actividad 4 - CyT Diseña 2024.pptx5to sec - UNIDAD 0 - Actividad 4 - CyT Diseña 2024.pptx
5to sec - UNIDAD 0 - Actividad 4 - CyT Diseña 2024.pptx
 
Hipertension Arterial 2024..............
Hipertension Arterial 2024..............Hipertension Arterial 2024..............
Hipertension Arterial 2024..............
 
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxAprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
 
Respuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptx
Respuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptxRespuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptx
Respuesta fisiológica de C3, C4 y plantas CAM en clima cambiante.pptx
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
 
Hipertensión Arterial-actualización 2024.pptx
Hipertensión Arterial-actualización 2024.pptxHipertensión Arterial-actualización 2024.pptx
Hipertensión Arterial-actualización 2024.pptx
 

Prácticas de Química Orgánica: Aldehídos, Carbohidratos y Síntesis del Acetato de Etilo

  • 1. Química orgánica Práctica 3 Aldehídos, cetonas y carbohidratos Práctica 4 Síntesis y purificación del acetato de etilo Práctica 8 Separación de pigmentos vegetales por cromatografía de papel JULIO CESAR LONDOÑO ALEJANDRO SUAZA JOSE GABRIEL ESCORCIA FREDY ORLANDO MARTINEZ YOBANY BRICEÑO PINZON
  • 2. Los carbohidratos son polihidrixialdehidos , polihidrocicetonas o compuestos que se hidrolizan a sustancias similares. Son sólidos, incoloros, inodoros, solubles en agua de sabor dulce y presentan isomería óptica. Se pueden diferenciar siguiendo las mismas reacciones que para aldehídos y cetonas. Aldehídos, Cetonas, Carbohidratos
  • 3. Benedict: Esta prueba se basa en la capacidad del carbohidrato de reducir el Cu2+ en un medio alcalino a Cu+. Este Cu+ se oxida y precipita en forma de Cu2O, lo que proporciona la coloración positiva de la reacción. La coloración producida va desde verde, amarillo, anaranjado o rojizo, dependiendo de la concentración de óxido de cobre y ésta a su vez de la cantidad de cobre reducido. Fehling: los reactivos de Fehling, Tollons y Benedict, son agentes oxidantes moderados, oxidando a los grupos aldehídos al mismo tiempo que estos se reducen. A 1 ml de la muestra dada se adiciona 2 gotas del reactivo de Fehling, el cual consiste de dos partes: una parte esta constituida por una solución de Sulfato Cúprico, y la otra por Hidróxido de sodio y Tartrato de Sodio Potasio (Sal de Rochelle). Al mezclar cantidades iguales de estas dos soluciones, se forma un complejo soluble de Tartrato Cúprico, de color oscuro, el cual proporciona una pequeña concentración de iones Cúprico (Brewster, 1977). La presencia de carbohidratos reductores queda evidenciada, ya que el grupo aldehído reduce la solución de Fehling y forman un precipitado rojo ladrillo de Óxido Cuproso.
  • 4. Molisch: normalmente la primera prueba realizada para la identificación de los carbohidratos es la prueba de Molisch. Consiste en mezclar 2ml de la solución a determinar la presencia de carbohidratos con 2 gotas del reactivo de Molisch (alfa naftol al 10%) recién preparado y 2ml de H2SO4 concentrado, el cual causa hidrólisis de los enlaces glucosídicos del disacarido o polisacárido presente. La aparición de un anillo de rojo violeta es indicativo de la presencia de carbohidratos en la muestra. Lugol: permite distinguir Almidón, Glucógeno, Dextrinas y otros polisacáridos. Se agrega 1ml de la muestra problema, 3 gotas de HCl concentrado y luego 3 gotas del reactivo de Lugol, el cual esta constituido de yodo disuelto en yoduro de potasio, lo cual hace que se forme un complejo físico de iones triyoduro (I3-), los cuales se sitúan dentro de los espacios helicoidales que presenta la Amilosa o la Amilopectina (almidón) Barfoed: Sirve para distinguir monosacáridos reductores de disacáridos reductores, basándose en la velocidad de reacción; en los monosacáridos la formación del oxido cuproso es mas rápido que en los disacáridos. La reacción consiste en utilizar acetato cúprico y ácido acético en solución ácida con lo que los monosacáridos son capaces de reducir al cobre de manera más rápida y en condiciones menos drásticas.
  • 5. Bial: se emplea para diferenciar hexosas de pentosas. Se mezclan 2 o 3ml de la muestra a identificar caliente con 5ml del reactivo, el cual se encuentra constituido por el compuesto fenólico Orcinol (3,5-dihidroxitolueno), disuelto en HCl concentrado y cloruro ferrico. La aparición de un color o precipitado verde, indica que existen pentosas en la muestra. La identificación para las pentosas se fundamenta, en que estas se deshidratan más rápidamente por la acción del HCl, que las hexosas, debido a que estas se tienes que isomerizar en las primeras. El furfural generado reacciona con el Orcinol para dar compuestos de color verde-azulado en un lapso de 2 a 5 minutos Seliwanoff: esta prueba se realiza para la identificación de cetosas y aldosas. Se agregan 0,5 ml de la solución problema y 2 ml del reactivo, el cual, para Flores (ob. cit), esta constituido por el compuesto fenólico Resorcinol (m- dihidroxibenceno) disuelto en acido clorhídrico concentrado. Una tonalidad rojo cereza indica la presencia de cetosas. El ácido clorhídrico deshidrata más rápidamente las cetohexosas que las aldohexosas, ya que éstas deben isomerizarse a aquellas, para formar el Hidroximetilfurfural por deshidratación
  • 6. OBJETIVOS • Diferenciar entre aldehídos y cetonas , mediante la prueba de fehling. • Comprobar algunas de las propiedades de los carbohidratos. MATERIALES Y REACTIVOS • Tubos de ensayo • Equipo de calentamiento • Gradilla • Vasos de precipitado • Agitador de vidrio • Pipetas • Peras de succión • Probeta • Pinzas para tubo de ensayo • Reactivo de Benedict • Reactivo de Felhing A y B • Lugol PROCEDIMIENTO
  • 7. Práctica 4: Síntesis y purificación del acetato de etilo Esta práctica la vamos a realizar de forma coherente con el acetato de etilo es un líquido incoloro con olor a frutas, inflamable, menos denso que el agua y ligeramente miscible con ella. Sus vapores son mas densos que el aire donde vamos a hallar al síntesis de purificación. Objetivos Generales Identificar a la destilación como un método para la separación y purificación de sustancias químicas.
  • 8. I. Principios teóricos de la técnica de destilación fraccionada Las propiedades físicas ayudan a la identificación de sustancias, pero también facilitan su purificación, este es el caso del punto de ebullición. II. Síntesis del acetato de etilo La reacción de un ácido carboxílico con alcohol en medio ácido se denomina esterificación de Fischer y se caracteriza por presentar un equilibrio el cual necesariamente se tiene que considerar para lograr el rendimiento de la reacción. En nuestro caso se busca producir suficiente acetato de etilo para poder obtener una cantidad adecuada que permita verificar algunas de sus propiedades. La constante de equilibrio de la reacción de formación se aproxima a cuatro, lo que significa que no se pueden obtener rendimientos superiores al 67%, sin embargo si se utiliza un exceso de uno de los reactivos se aumenta un poco este resultado (Brewster, Vanderwerf, & McEwen, 1982, p121). En esta práctica se usa ácido acético que reacciona con exceso de alcohol etílico se utiliza como catalizador ácido sulfúrico a temperatura controlada mediante un baño de agua hirviendo. El producto final se recupera mediante destilación fraccionada.
  • 9. Materiales • Espátula • Gradilla • 5 Tubos de ensayo • Mortero • Agitador de vidrio • Cinta de enmascarar • Mechero Bunsen o plancha de calentamiento • Vidrio de reloj • Pipeta 10mL • Papel absorbente • Equipo de destilación fraccionada (Refrigerante, Alargadera, Balón de destilación, Termómetro, Columna de fraccionamiento, Soporte universal, pinzas y nueces) • Perlas de ebullición • 2 Erlenmeyer 50mL • Picnómetro 5mL • Embudo de decantación 250mL • Vaso de precipitados 100mL • Vaso de precipitados 250mL • Balanza • 250mL de alcohol antiséptico (cada equipo de trabajo debe traerlo al laboratorio) Debe ser llevado por el aprendiente al laboratorio • Reactivos suministrados por el laboratorio CH3COOH(l), H2SO4(l), CaCO3(ac 5%), Na2SO4(s)
  • 10. Práctica 8: Separación de pigmentos vegetales por cromatografía de papel Introducción En esta practica que vamos a realizar identificaremos que los cloroplastos poseen una mezcla de pigmentos con diferentes colores: clorofila-a verde intenso, clorofila-b verde, carotenos amarillo claro y xantofilas amarillo anaranjado en diferentes proporciones por lo tanto el objetivo es poder aplicar los proceso adecuados y analizar una técnica de separación de sustancias orgánicas.
  • 11. TécnicaSe coloca en un mortero trozos de espinacas sin nervios y bien lavadas luego se le agregaron 15 gotas de éter etílico. Luego se tritura sin golpear hasta que el liquido adquirió un color verde intenso se utilizo una campana de gases durante la practica. Se corta una tira de papel de filtro midiendo 8 cm de ancho y 15 cm de alto Después se sustituye la placa en un de Petri por un vaso de precipitación luego se fijo el papel cromografico con una pinza a un soporte horizontal colocado en el borde del vaso. Se espero 30 minutos para observar el resultado. Se pone en el capilar el papel de cromografía 5 gotas de solución de pigmento espaciadas para que vaya secando el éter etílico se fueron aplicando mas gotas hasta hallar la prueba Luego se coloca en una tapa de una caja de Petri metanol absoluto 0,5 hasta 1 cc de altura Después se filtra en un embudo con papel de filtro y se tomo la muestra en un tubo de ensayo 3 cc de pigmento. Se dobla el papel cromografico a lo largo y se coloco en la plancha de Petri con pigmento a 1 cm. De la superficie eluyente
  • 12. 1. En un balón de fondo redondo de 250mL, añada 150mL del alcohol antiséptico. 2. Adicione perlas de ebullición (pequeñas esferas de vidrio, pedazos de porcelana o de ladrillo que ayudan a regular la ebullición evitando el sobrecalentamiento). 3. Proceda a efectuar el montaje indicado en la figura , verificando que quede fijo y cierre hermético tanto del sistema de destilación como el de refrigeración 4. Controle la emisión de vapores inflamables y derrames del agua de enfriamiento 5. Caliente el balón y observe como va ocurriendo la destilación. 6. Una vez se obtenga el primer producto de la destilación registre la temperatura hasta recoger unos 10mL en un vaso de precipitados, esto constituye la cabeza de destilación.
  • 13. Parte II Síntesis del acetato de etilo 1. En un balón de fondo redondo de 250mL, adicione 30g de ácido acético glacial y 50mL de la mezcla de etanol destilada la parte I 2. Añada agitando continuamente 5mL de ácido sulfúrico concentrado. Agregue unos trocitos de porcelana o esferas de vidrio, coloque un refrigerante y lleve la mezcla a reflujo por 30 minutos 3. Terminado el tiempo, deje enfriar el equipo y luego efectúe el montaje para la destilación fraccionada conforme lo realizó para la purificación del etanol 4. Es conveniente que recoja las fracciones en erlenmeyer pequeños, de 50 a 100mL de capacidad, adaptándoles una manguera que lleve los vapores lejos de la llama si está utilizando mechero bunsen 8. Registre sus resultados y describa sus principales propiedades. 7. Decante cuidadosamente la capa acuosa que queda al fondo y recupere la capa orgánica en un erlenmeyer con 10g de sulfato de sodio anhidro. Deje secar por treinta minutos y luego determine la densidad de la sustancia 6. Luego, utilizando un embudo de separación de 100mL, tome el cuerpo y lávelo con 50mL de solución de carbonato de sodio al 5% para eliminar restos de etanol, ácido acético y ácido sulfúrico provenientes de la reacción 5. En la destilación se debe controlar la temperatura hasta cerca de 60ºC para recoger la cabeza, el cuerpo, este último debe ser la mayor porción. En el balón queda la cola que corresponde a residuos de ácido acético sin reaccionar, ácido sulfúrico y etanol
  • 14.
  • 15. SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE FLORES Y VEGETALES POR CROMATOGRAFÍA DE PAPEL OBJETIVOS. El estudiante se familiarice con las técnicas de cromatografía en papel Separación de los componentes o pigmentos vegetales INTRODUCCION La cromatografía de papel es una de las técnicas cromatográficas más simples y de las más antiguas. Como su nombre lo indica la separación se realiza sobre tiras u hojas de papel de filtro. La cromatografía de papel es muy versátil y sus métodos se emplean con mucha frecuencia, pero su uso se limita a las separaciones sobre celulosa, ya que otros medios absorbentes , como la alúmina y gel de sílice, no pueden prepararse en forma de tiras. Esta dificultad puede superarse fabricando capas finas de estas sustancias sobre placas de vidrio. Los colores de las plantas se deben a la combinación de los diferentes pigmentos que contienen. Para aislar y extraer dichos pigmentos se pueden utilizar diferentes procedimientos. Uno de ellos es la Cromatografía, que consiste en la separación en bandas de los diferentes pigmentos en función de su solubilidad. La Cromatografía en papel: Se basa en la diferencia de velocidad al desplazarse los distintos pigmentos sobre una banda de papel poroso. Los pigmentos deben estar previamente disueltos en un disolvente. Los más solubles se desplazarán más deprisa y los menos solubles más despacio, apareciendo sobre el papel diferentes bandas de color.
  • 16. PROCEDIMIENTO OBTENCION DE EXTRACTOS. Colocar en un mortero una muestra de pétalos de hojas o flores, adicionar un poco de arena y macerar, adicionar un poco de agua y etanol, macerar hasta que el líquido este bien coloreado. Filtrar la muestra en papel de filtro o servilleta. Este filtrado se utilizará para la cromatografía. CROMATOGRAFIA Corte varias tiras de papel y marque con lápiz una línea paralela por el lado donde va a comenzar la cromatografía; se marca un número una cruz sobre esta línea correspondiente a cada una de las muestras que se han de aplicar sobre el papel y se señala cada muestra para poderla identificar. Las muestras se aplican sobre el papel mediante un tubo capilar o un hilo de platino en la posición apropiada; las manchas de las muestras sobre el papel deben ser de un diámetro máximo de 5 mm, ya que manchas mayores conducen a malas separaciones. La mejor manera para secar las manchas es con un secador de pelo, ya que este aparato produce una corriente de aire que ayuda a que la evaporación del disolvente vaya más rápida.
  • 17. Una vez se han secado las manchas sobre el papel, se introduce en el vaso o probeta donde se encuentran los disolventes, se tapa y se deja desarrollar la cromatografía por espacio de 1 a 2 horas. Al final del desarrollo se saca el papel de la probeta se seca al aire. Hallar el coeficiente de reparto para cada sustancia encontrada El Coeficiente de reparto (Rf) = distancia recorrida por cada color Distancia recorrida por el disolvente
  • 18. Bibliografía  GUÍAS LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD. Santafé de Bogotá, 2008.   MERCK. Cartilla de seguridad.   MERCK. Hojas de seguridad de reactivos   ABBOTT, David. INTRODUCCION A LA CROMATOGRAFÍA. Editorial Alhambra. España.   BRESWSTER- CURSO DE QUIMICA ORGANICA EXPERIMENTAL. Editorial Alhambra. 1998. España   MORRISON AND BOYD. QUIMICA ORGANICA. Fondo educativo Interamericano. USA.