ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS DEPENDIENTES.ppt
1. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
1. ALTERACIONES GRAVES DEL DESARROLLO:
1. DEFICIENCIA MENTAL
• SÍNDROME DE DOWN
– TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA O TRASTORNOS
GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
• AUTISMO CLÁSICO DE KANNER
• TRASTORNO DE RETT
• TRASTORNO DESINTEGRATIVO DE LA INFANCIA
• TRASTORNO DE ASPERGER
• TRASTORNO GENERALIZADO NO ESPECIFICADO
2. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
1. DEFICIENCIA MENTAL
Entendemos por Deficiencia Mental un estado psicológico, de
etiología biológica, psicológica o social, que afecta a la
inteligencia y a otros aspectos de la personalidad; retrasa
cualitativa o cuantitativamente el desarrollo psicológico en
comparación al promedio de la misma edad cronológica, limita
el aprendizaje y dificulta el pleno rendimiento de aquellas
funciones, conductas y habilidades sociales que posibilitan una
autonomía personal suficiente, una adaptación adecuada en
su comunidad y una calidad de vida justa (Rodríguez-
Sacristán, 1995)
3. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
•La deficiencia Mental (DM) constituye uno de los
problemas clínicos y sociales más importantes y de
mayor trascendencia.
•La prevalencia de la DM es cercana al 2% de la
población.
•En un 60% afecta al sexo masculino.
•Se manifiesta antes de los 18 años.
4. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
Asociación Americana para el retraso mental (AAMR, 1992):
«La DM está caracterizada por una función intelectual
significativamente inferior a la media concurrente» e insiste en que
han de existir limitaciones en dos o más de las siguientes áreas:
•Comunicación.
•Autocuidado.
•Vida familiar.
•Destreza social.
•Vida comunitaria.
•Autodirección.
•Salud y seguridad.
•Función académica.
•Placer y trabajo.
5. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
La etiología de la Deficiencia Mental es muy variada.
• Causas prenatales: alteraciones cromosómicas, alteraciones del
sistema nervioso central, etc.
• Causas perinatales, por causas maternas o fetales.
• Causas postnatales, traumatismos, enfermedades
degenerativas, malnutrición, factores ambientales y sociales.
• Causas desconocidas el 50%.
6. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
Embriopatías: Son patologías que tienen su origen en el período
embrionario, que ocupa desde el momento de la concepción hasta
el final de la semana 8ª de vida intrauterina. Las embriopatías son
de las más frecuentes y suelen originar formas severas de DM.
Fetopatías: sobreviene cuando el agente causal de la DM actúa
en la etapa fetal, que va de la semana 9ª hasta el nacimiento.
Cromosomopatías: Diversas alteraciones producidas en la
formación de los nuevos cromosomas dan numerosas formas
clínicas, que en ocasiones cursan con deficiencia mental.
7. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
ASOCIADAS A AUTOSOMAS
Síndrome de Down Trisomía del cromosoma 21 Retraso mental. Aspecto mongoloide
Síndrome de Edwards Trisomía del cromosoma 18 Retraso mental y psicomotor
Síndrome de Patau Trisomía del cromosoma 13 Retraso mental. Labio o paladar hendido. Alteraciones del sistema
nervioso central
Síndrome del maullido
de gato
Deleción parcial del cromosoma 5 Retraso mental. Llanto característico
ASOCIADAS A CROMOSOMAS
Síndrome de Turner Ausencia de un cromosoma X (45 XO) Talla baja. Desarrollo sexual infantil
Síndrome de
Klinefelter
Constitución cromosómica XXY Talla alta. Ginecomastia. Desarrollo masculino
Síndrome del
cromosoma X frágil
Cromosoma X con un sitio frágil cerca del
extremo del brazo largo
Retraso mental. Genitales grandes
Síndrome de triple X Un cromosoma X de más (XXX) Fenotipo normal. Coeficiente intelectual bajo
8. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
SÍNDROME DE DOWN
Según los estudios, parece que un 4% aproximadamente de los
casos de síndrome Down son debidos a factores hereditarios:
los casos de madre afectada por el Síndrome; familias con varios
niños afectados; los casos en que existe la posibilidad de que uno
de ellos, con apariencia normal, posea una estructura
cromosómica en mosaico, con mayor incidencia de células
normales .
Otro factor etiológico, generalmente el más desconocido, es el de
la edad de la madre. El nacimiento de un niño con síndrome
Down es significativamente más frecuente a partir de los 35 años,
llegándose a una proporción aproximada del 50% en madres con
edad superior a 40 años. No podemos decir lo mismo con
respecto al padre y tampoco tenemos una respuesta a esto.
9. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA O
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL
DESARROLLO
L. Kanner, en Estados Unidos y H. Asperger, en
Austria, describieron en 1943 unos cuadros clínicos
que hoy se incluyen en los denominados Trastornos
del Espectro Autista.
10. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
AUTISMO CLÁSICO DE KANNER O TRASTORNO AUTISTA
1. Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al
menos por dos de las siguientes características:
• Importante alteración del uso de múltiples comportamientos
no verbales, como son contacto ocular, expresión facial,
posturas corporales y gestos reguladores de la interacción
social.
• Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros
adecuadas al nivel de desarrollo.
• Ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras
personas disfrutes, intereses y objetivos (por ejemplo, no
mostrar, traer o señalar objetos de interés).
• Falta de reciprocidad social o emocional.
11. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
2. Alteración cualitativa de la comunicación manifestada al menos
por dos de las siguientes características:
• Retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (no
acompañado de intentos para compensarlo mediante modos
alternativos de comunicación, tales como gestos o mímica).
• En sujetos con un habla adecuada, alteración importante de la
capacidad para iniciar o mantener una conversación con otros.
• Utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje
idiosincrásico.
• Ausencia de juego realista espontáneo, variado, o de juego
imitativo social propio del nivel de desarrollo.
12. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
3. Patrones de comportamiento, intereses y actividades
restringidos, repetitivos y estereotipados, manifestados por lo
menos mediante una de las siguientes características:
• Preocupación absorbente por uno o más patrones
estereotipados y restrictivos de interés que resulta anormal, sea
en su intensidad, sea en su objetivo.
• Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales
específicos, no funcionales.
• Manierismos motores estereotipados y repetitivos (por ejemplo,
sacudir o girar las manos o dedos, o movimientos complejos de
todo el cuerpo)
• Preocupación persistente por partes de objetos.
13. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
El problema de la etiología o causa que produce el
cuadro clínico del autismo, es algo para lo que aún no
existe respuesta evidente.
- Teorías psicogenéticas.
- Teorías biológicas.
Hoy se ha comprobado que el autismo, según Rutter,
se asocia casi en un 75% con la deficiencia mental y
en el 50% ésta es severa. Solamente del 1 al 5%
tienen cocientes intelectuales normales.
14. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
2. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA
1. CONDUCTA ANTISOCIAL
2. TIMIDEZ
3. MENTIRA
4. FUGAS
5. COMPORTAMIENTO AGRESIVO
6. CELOS
7. APATÍA
8. HIPERACTIVIDAD
9. CONDUCTA SUICIDA
15. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
CONDUCTA ANTISOCIAL
Trastorno de conducta, disruptivo, antisocial o externalizante son
denominaciones que han venido siendo utilizadas para describir
un patrón de conducta persistente, inadecuado a la edad,
caracterizado por:
• Quebranto de las normas sociales y los atentados a los derechos
de los demás.
• Agresividad.
• Falta de control de impulsos.
• Violaciones de las normas de forma repetitiva con deterioro de la
actividad relacional
16. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
Factores etiológicos biológicos y constitucionales.
Sexo: Más frecuente en varones
Genéticos:
•En gemelos: mayor concordancia en monocigóticos que dicigóticos.
•En estudios de niños adoptados: mayor riesgo, criminalidad y conducta
antisocial en caso de padres biológicos con historia del trastorno.
Factores pre y perinatales:
•Bajo peso al nacer.
•Anoxia cerebral en el recién nacido y sufrimiento en el parto.
•Malnutrición, consumo de drogas y alcohol durante el embarazo.
Factores cerebrales:
•Alteraciones en el lóbulo frontal.
17. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
El pronóstico a largo plazo de un joven identificado
psicopatológicamente con un trastorno disocial
lleva a predecir que como adulto tenga un
evidente mayor riesgo a presentar:
• Patología psiquiátrica.
• Conductas delictivas, detenciones, problemas
judiciales.
• Inestabilidad laboral, desempleo.
• Problemas maritales, inestabilidad de relaciones.
• Mayor morbilidad médica, hospitalizaciones etc.
18. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
TIMIDEZ
Una especial dificultad para establecer
relaciones interpersonales. Esta manifestación
puede ser de escasa importancia (un modo de
defenderse en situaciones de conflicto) o de
mucha ansiedad (esquizofrenia, autismo, etc.).
Es especialmente frecuente y sin
connotaciones psicopatológicas entre los 5 y 7
años de edad.
19. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
MENTIRA
Existen varios tipos de mentiras:
Mentira utilitaria: miente para obtener un beneficio o evitarse una
contrariedad. Ejemplo: Falsificar documentos. La mentira puede
llegar a ser una forma de comunicación preponderante,
asociándose a otros comportamientos como robos, fugas…
Mentira compensatoria: pretensión de una imagen que se cree
inaccesible o perdida: inventa que su familia es muy rica, hazañas
deportivas, amorosas…
Se llama Mitomanía al grado extremo de la fantasía. Por lo
general los que lo sufren han tenido carencias afectivas serias.
20. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
FUGAS
El “fugitivo” reiterativo manifiesta, además, de un
rechazo familiar, un grave problema psicopatológico de
inadaptación cuyo pronóstico es más bien sombrío;
tanto que se convierte en un predictor de riesgo de la
conducta delincuente.
Estas reacciones de huida están vinculadas a veces a
crisis epilépticas, pero otras es un trastorno de
conducta consecuencia de permanecer enfrentado el
sujeto a situaciones crónicas de tensión en las que
abundan la frustración y la ansiedad.
21. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
CELOS
Los celos constituyen una reacción emotiva próxima a
la ansiedad.
La reacción celosa no tiene importancia si es
circunstancial y esporádica; cuando se perpetúa,
puede condicionar la vertebración de un desarrollo
anómalo de la personalidad, apareciendo síntomas
muy diversos, como agresividad incontrolada,
manifiesta inseguridad, regresión, etc.
22. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
APATÍA
La apatía traduce en muchos casos una simple
situación de aburrimiento; en otros, por el contrario,
constituye un síntoma inicial de inhibición psicológica y
personal.
Las dificultades para despertar y levantarse, la falta de
motivación y un cansancio, velado pero crónico, son
manifestaciones de apatía, bajo las cuales subyacen
muchas veces una leve reacción depresiva.
23. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
HURTO
Cuando alguien se apropia de algún objeto que no le
pertenece, no siente remordimiento alguno por ello y
en la mayoría de los casos nunca llega a aparecer el
deseo de devolverlo.
24. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
HIPERECTIVIDAD
La descripción clínica de este trastorno así como su
denominación, criterios, etiopatogenia, etc., tienen una
rica historia.
Bourneville (1897) quien describió este síndrome con
el nombre de “inestabilidad psicomotriz”, cuyos
síntomas distintivos eran la movilidad intelectual y
físicas extremas.
En la actualidad existen dos términos para este
trastorno: trastorno por déficit de atención con
hiperactividad y trastorno hipercinético.
25. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
TDAH:
Hiperactividad
Déficit de atención
Impulsividad.
Manifiestan un estilo rápido e incorrecto al resolver
problemas; presentan incapacidad de pararse a pensar
antes de actuar y manifiestan conductas incontroladas,
sin pensar en las consecuencias. Realizan la búsqueda
de gratificaciones inmediatas.
26. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
CONDUCTA SUICIDA
El suicidio consumado, se da cada vez a edades más
tempranas, mientras que las tasas de intento de
suicidio aumentan, sobre todo en las mujeres.
Nuevamente en este caso se observan grandes
diferencias sexuales, y así, mientras que en los
hombres es más frecuente el suicidio consumado, en
las mujeres se da con más frecuencia los intentos de
suicidio.
27. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
3. TRASTORNOS MENTALES Y DE LA PERSONALIDAD
PSICOSIS
• ESQUIZOFRENIA
• TRASTORNOS DISOCIATIVOS
NEUROSIS
• NEUROSIS DE ANGUSTIA
• NEUROSIS FÓBICA
• NEUROSIS HISTÉRICA
• NEUROSIS OBSESIVA
• NEUROSIS HIPOCONDRÍACA
• NEUROSIS DEPRESIVA
• NEUROSIS NEUROASTÉNICA
• NEUROSIS DE DESPERSONALIZACIÓN
28. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
ESQUIZOFRENIA
Algunos tipos de esquizofrenia suelen presentarse en la
adolescencia o al comienzo de la vida adulta.
• Trastornos en el pensamiento
• Percepción inexacta de la realidad
• Ineptitud personal
• Problemas en el control de las ideas, afectos y conductas
Utilizar un lenguaje incoherente e ilógico; pérdida de
capacidad intelectual y abstracción; pasar de una idea a otra
sin transacciones y sin razón aparente; pensar y hablar de
cosas que no existen realmente ( es Dios, lo persigue un
“ovni” es un secreto, etc...), y la conducta se adecua a su
lenguaje y su pensamiento; es decir, es rara, extravagante e
inusual.
29. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
Una persona con este diagnóstico, por lo general,
muestra un pensamiento desorganizado (laxitud
asociativa), delirios, alteraciones perceptuales
(alucinaciones), alteraciones afectivas (en el ánimo y
emociones), del lenguaje y conductuales.
Se ha notado un consistente aumento en la actividad
de la dopamina del cerebro en las personas
esquizofrénicas. El fundamento del tratamiento es la
medicación antipsicótica, un tipo de droga que
fundamentalmente actúa suprimiendo la actividad de la
dopamina.
30. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
El DSM-IV contiene en la actualidad cinco tipos de esquizofrenia:
•Tipo paranoide: predominan los sentimientos de persecución, delirio de grandeza
y alucinaciones auditivas delirios—el DSM exige que no haya desorganización en
el lenguaje ni afectividad inapropiada o plana.
•Tipo desorganizado o hebefrénica: predomina el discurso y comportamiento
desorganizado sin ningún propósito, así como una afectividad inapropiada o plana.
•Tipo catatónico: con importantes alteraciones psicomotoras tales como la
flexibilidad cérea (como muñeco de cera); puede llegar hasta el estupor catatónico,
conllevando a una incapacidad para cuidar de sus necesidades personales.
•Tipo indiferenciado: hay síntomas psicóticos, pero no cumplen criterios para los
tipos paranoide, desorganizado ó catatónico.
•Tipo residual: donde los síntomas positivos están presentes tan sólo a baja
intensidad.
31. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
En la actualidad los síntomas se agrupan en cinco dimensiones:
síntomas positivos, negativos, cognitivos, afectivos y
sociales/ocupacionales.
Los síntomas positivos son exacerbaciones de fenómenos
normales, o son fenómenos novedosos que no suelen ocurrir en
otras personas, e incluyen:
• El delirio
• Alucinaciones auditivas
• Cambios de conducta
• Síntomas catatónicos y agitación
32. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
Delirio
El delirio, o idea delirante, debe cumplir varios requisitos:
• ser una idea firmemente sostenida pero con fundamentos
lógicos inadecuados.
• ser incorregible con la experiencia o con la demostración de su
imposibilidad.
• ser inadecuada para el contexto cultural del sujeto que la
sostiene.
33. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
Polo Actitudinal
Por Exaltación: Delirios Mesiánicos, religiosos y místicos
Por Depreciación: Delirios Persecutorios, de condenación y de autoinculpación
Polo Intelectual
Por Exaltación: Delirios de grandeza, Inventores e Idealistas (Parafrenia)
Por Depreciación: Delirios reivindicativos y querulantes (juicios)
Polo Corporal
Por Exaltación: Delirios negadores de enfermedad
Por Depreciación: Delirios Hipocondríacos y de invasión corporal
Polo Erótico
Por Exaltación: Delirios erotomaníacos
Por Depreciación: Delirios celotípicos y homosexuales
34. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
Los síntomas negativos se consideran una pérdida o
disminución de funciones psíquicas, presentes
corrientemente en las personas; estos síntomas
incluyen:
• Un afecto embotado o plano
• Retraimiento emocional, apatía
• Pensamiento desorganizado, alogia o limitación en la
fluidez y productividad del habla y el pensamiento
• Restricción en la iniciación de la conducta.
35. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
Los síntomas cognitivos son:
• Deterioro de la atención, del procesamiento de la
información, de la asociación lógica, pobreza ideativa
(dificultad de elaborar nuevas ideas)
• Dificultad para el aprendizaje en serie, y trastorno de
las funciones ejecutivas (planificar, secuenciar,
priorizar, mantener la atención en la tarea, adaptarse a
los cambios).
Los síntomas cognitivos son los que provocan mayor
discapacidad social.
36. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
Entre los síntomas afectivos están:
• El aplanamiento afectivo (también considerado un
“síntoma negativo”)
• La disforia (irritabilidad, preocupación, tensión, etc.)
• El humor depresivo, apatía o falta de motivación,
desesperanza, paranoia e ideas e intentos suicidas.
37. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
Los síntomas sociales/ocupacionales, como:
• Hostilidad
• Impulsividad
• Aislamiento
• Conducta antisocial
38. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
Algunos antipsicóticos clásicos o típicos
son el haloperidol, la clorpromazina y
la flufenacina.
Los principales antipsicóticos típicos
modernos son la clozapina, la
olanzapina y la risperidona.
39. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
TRASTORNOS DISOCIATIVOS
La base fundamental de estos trastornos radica en una alteración
de las funciones integradoras de la conciencia, la memoria y la
identidad.
• Amnesia y fugas psicógenas
• Personalidad múltiple
• La despersonalización
40. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
AMNESIA Y FUGAS PSICÓGENAS
La amnesia es una incapacidad repentina para recordar
información personal importante, que es demasiado intensa para
ser explicada a partir del olvido ordinario, sin que haya trastorno
mental orgánico demostrable. A menudo el paciente tampoco
identifica a personas que conoce bien.
Con excepción de los tiempos de guerra, esta alteración suele
darse con más frecuencia en adolescentes y mujeres jóvenes.
Su duración suele ser breve, con una terminación abrupta en
horas o días, aunque se han descrito algunos casos que pueden
durar meses o años.
41. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
Un trastorno próximo a la amnesia psicógena es la fuga
psicógena.
En este caso el individuo además de olvidar su identidad previa,
suele abandonar los lugares familiares y viaja sin rumbo
desplazándose de lugar de población.
42. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
PERSONALIDAD MÚLTIPLE
Se caracteriza por la existencia en el mismo individuo de dos o
más personalidades distintas, cada una de ellas dominante en un
momento particular.
Cada personalidad es una unidad integrada con su memoria,
pautas de conducta y relaciones sociales propias que pueden no
conocerse o ser compañeras constantes. Pueden encontrarse
personalidades totalmente opuestas unas de otras no sólo en
comportamiento y actitud, sino también en cuanto a sexo, edad,
raza o clase social. Cada una se comporta de acuerdo a sus
características y puede distinguirse entre ellas por la forma que
responde a los problemas. La personalidad original y las
subpersonalidades suelen ser conscientes de tener episodios de
amnesia o distorsiones de memoria y tiempo.
43. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
DESPERSONALIZACIÓN
Se caracteriza por una alteración en la percepción o experiencia
del Yo.
Esta experiencia se caracteriza por un sentimiento de extrañeza o
de irrealidad del propio cuerpo y del entorno y va acompañada de
un estado emocional displacentero.
Durante esta experiencia, el individuo puede experimentar que sus
extremidades cambian de tamaño, que los objetos se distorsionan
en su forma y volumen e incluso puede percibiese a sí mismo
desde cierta distancia, como si estuviera contemplando una
muñeca mecánica.
44. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
Grupo A (trastornos raros o excéntricos)
Grupo B (trastornos dramáticos, emocionales o
erráticos)
Grupo C (trastornos ansiosos o temerosos)
46. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
Personalidad paranoide
Las personas con una personalidad paranoide proyectan sus
propios conflictos y hostilidades hacia otros. Son generalmente
frías y distantes en sus relaciones. Tienden a encontrar
intenciones hostiles y malévolas detrás de los actos triviales,
inocentes o incluso positivos de otras personas y reaccionan con
suspicacia a los cambios en las situaciones.
47. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
Personalidad esquizoide
Las personas con una personalidad esquizoide son introvertidas,
ensimismadas y solitarias. Son emocionalmente frías y
socialmente distantes. A menudo están absortas en sus propios
pensamientos y sentimientos y son temerosas de la aproximación
e intimidad con otros. Hablan poco, son dadas a soñar despiertas
y prefieren la especulación teórica a la acción práctica.
48. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
Personalidad esquizotípica
Las personas con una personalidad esquizotípica, al
igual que aquellas con una personalidad esquizoide, se
encuentran social y emocionalmente aisladas. Además,
desarrollan pensamientos, percepciones y
comunicaciones insólitas.
Algunas personas muestran signos de pensamiento
mágico (la idea de que una acción particular puede
controlar algo que no tiene ninguna relación con ella).
49. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
Personalidad histriónica
Las personas con una personalidad histriónica (histérica) buscan
de un modo notable llamar la atención y se comportan
teatralmente. Sus maneras vivamente expresivas tienen como
resultado el establecer relaciones con facilidad pero de un modo
superficial. Las emociones a menudo aparecen exageradas,
infantilizadas e ideadas para provocar la simpatía o la atención
(con frecuencia erótica o sexual) de los otros. La persona con
personalidad histriónica es proclive a los comportamientos
sexualmente provocativos o a sexualizar las relaciones no
sexuales.
50. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
Personalidad narcisista
Las personas con una personalidad narcisista tienen un sentido de
superioridad y una creencia exagerada en su propio valor o
importancia, lo que los psiquiatras llaman “grandiosidad”. La
persona con este tipo de personalidad puede ser extremadamente
sensible al fracaso, a la derrota o a la crítica.
Como creen que son superiores en las relaciones con los otros,
esperan ser admirados y, con frecuencia, sospechan que otros los
envidian. Sienten que merecen que sus necesidades sean
satisfechas sin demora y por ello explotan a otros, cuyas
necesidades o creencias son consideradas menos importantes.
Su comportamiento es a menudo ofensivo para otros, que les
encuentran egocentristas, arrogantes o mezquinos.
51. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
Personalidad antisocial
Las personas con personalidad antisocial (en otro tiempo llamada
psicopática o personalidad sociopática), la mayor parte de las
cuales son hombres, muestran desprecio insensible por los
derechos y los sentimientos de los demás. Explotan a otros para
obtener beneficio material o gratificación personal.
52. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
Personalidad límite
Las personas con una personalidad límite, la mayor parte de las
cuales son mujeres, son inestables en la percepción de su propia
imagen, en su humor, en su comportamiento y en sus relaciones
interpersonales (que a menudo son tormentosas e intensas). Se
sienten vacías, furiosas y merecedoras de cuidados.
Cuando las personas con una personalidad límite se sienten
cuidadas, se muestran solitarias y desvalidas, frecuentemente
necesitando ayuda por su depresión y el abuso de sustancias
tóxicas.
53. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
Personalidad evitadora
La gente con una personalidad evitadora es hipersensible al
rechazo y teme comenzar relaciones o alguna otra cosa nueva por
la posibilidad de rechazo o de decepción. Estas personas tienen
un fuerte deseo de recibir afecto y de ser aceptadas. Sufren
abiertamente por su aislamiento y falta de habilidad para
relacionarse cómodamente con los otros.
54. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
Personalidad dependiente
Las personas con una personalidad dependiente transfieren las
decisiones importantes y las responsabilidades a otros y permiten
que las necesidades de aquellos de quienes dependen se
antepongan a las propias. No tienen confianza en sí mismas y
manifiestan una intensa inseguridad. A menudo se quejan de que
no pueden tomar decisiones y de que no saben qué hacer o cómo
hacerlo.
55. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
Personalidad obsesivo-compulsiva
Las personas que padecen el trastorno de personalidad obsesivo-compulsiva
creen que sus preocupaciones son apropiadas. Estas personas tienden a ser
exitosas, tienen un sentido de urgencia con relación a sus acciones y pueden
desilusionarse en extremo si otros alteran sus rutinas estrictamente
ordenadas.
• Excesiva devoción por el trabajo
• Inflexibilidad
• Incapacidad para deshacerse de cosas, incluso si el objeto carece de valor
• Falta de generosidad
• Expresión limitada del afecto
• Perfeccionismo
• Preocupación por los detalles, reglas y listas
• Negativa a permitir que otros hagan las cosas
56. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
NEUROSIS
1. la neurosis de angustia
2. la neurosis fóbica
3. la neurosis obsesiva
4. la neurosis histérica
5. la neurosis hipocondriaca
6. la neurosis depresiva
7. la neurosis neuroasténica
8. la neurosis de despersonalización
57. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
NEUROSIS DE ANGUSTIA
Se caracteriza por las manifestaciones de una angustia permanente. Comprende elementos
somáticos y psíquicos.
Entre los elementos somáticos se evidencian:
• síntomas respiratorios (ahogos, afonías, etc.)
• síntomas cardiovasculares (taquicardia, palpitaciones, etc.)
• síntomas digestivos (vómitos, diarreas, espasmos gástricos, constricción faringes, etc.)
• síntomas urinarios (poliuria, etc.)
• síntomas neuromusculares (temblores, dolores pseudorreumáticos, etc.)
• síntomas sensitivos o cutáneos (crisis de prurito, cefaleas, zumbidos de los oídos, etc.)
Entre los síntomas psíquicos podemos citar:
• la peyoración imaginaria de la existencia (la angustia produce sentimientos paralizadores y
pesimistas)
• la espera de un peligro (lamentaciones, presentimientos, amenazas, etc.), el ansioso está
atrapado por el peligra que experimenta, desposeído de sus facultades de análisis y de control,
sin poder apartarse de la terrible situación que le fascina.
58. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
NEUROSIS FÓBICA
Se caracteriza por la sistematización y desplazamiento de la angustia
sobre un objeto o una situación, que se transforman en terroríficos. La
fobia es un medio específico intenso que proyecta el estímulo hacia el
exterior para disminuir la sensación de angustia. Los temas fóbicos más
frecuentes son:
• la agorafobia (fobia o temor a los espacios descubiertos)
• la claustrofobia (fobia a los espacios cerrados)
En las fobias del adulto, la angustia es provocada por el espacio, que
involucra los temores fundamentales: vértigo fóbico (miedo a los
ascensores, montañas, etc.); miedo a la oscuridad; miedo a la
muchedumbre (miedo de hablar en público, etc.); miedo de los medios de
transporte (miedo del tren, avión, etc.); miedo a los animales, etc.
59. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
NEUROSIS HISTÉRICA
La histeria es un tipo de neurosis que se caracteriza por la hiperexpresividad
somática de las ideas, la imágenes y los afectos inconscientes. Freud la denominó
histeria de conversión, precisamente por la conversación somática de los conflictos
inconscientes.
Las manifestaciones histéricas (espasmos: imposibilidad de tragar, urinarios,
genitales; (algias, dolores sintomáticos); y los trastornos generales: (edemas,
urticarias, anorexia, etc.) aparecen en la superficie del cuerpo del sujeto, y su
carácter evidencia tres aspectos:
• la sugestibilidad, es decir, es un individuo plástico, sin fijarse a una identidad
personal firme
• la mitomanía, ya que el histérico fabula, fantasea y es un comediante que está
ofreciendo un continuo espectáculo
• las alteraciones sexuales, es decir, su insatisfacción sexual, como el
<<donjuanismo>> y el <<mesalinismo>>, que suelen ocultare impotencia, frigidez o
perversiones.
60. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
NEUROSIS HISTÉRICA
La escuela psicoanalítica aporta características fundamentales del carácter
histérico: la inconsistencia de la persona, la represión amnésica de los
acontecimientos reales y la falsificación de la existencia. Se distinguen dos tipos de
histeria:
1) De tipo conversivo, en la cual los síntomas incluyen a los sistemas
neuromusculares y sensoriales.
2) De tipo disociativo, en la cual aparecen los trastornos de la conciencia. En
algunos casos se tiene la impresión de que el paciente obtiene beneficios a partir
de su estado de incapacidad lo cual lo lleva a confundir la enfermedad con la
simulación.
Los síntomas principales de las neurosis histéricas no están bajo el control
consciente del paciente, así la verdadera simulación puede llegar a ser una
manifestación de un trastorno de personalidad. Los estados disociativos surgen por
la repentina emergencia del estado consciente de impulsos destructivos primarios;
esos estados se presentan con cierta frecuencia después de que los pacientes han
cometido un acto violento y llegan a constituir problemas en el juicio.
61. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
NEUROSIS OBSESIVA
La neurosis obsesiva está definida por el carácter forzado (compulsivo) de las ideas, los
sentimientos o las conductas, que se imponen al sujeto y que le obligan a una lucha
inextinguible, sin que el propio sujeto deje de considerar irrisorio ese comportamiento
incoercible. Los síntomas. Pueden clasificarse en los cuatro apartados siguientes:
• pensamiento compulsivo (le invaden ideas obsesivas que se le imponen a su pesar)
• actividad compulsiva (tendencia los actos impulsivos, agresivos)
• ritos del pensamiento mágico (realiza actos repetitivos de carácter simbólico)
• psicastenia, es decir, astenia psíquica, agotamiento producto de una lucha agoradora.
Presenta una fisonomía muy particular: tendencia a crisis morales de conciencia, tendencia a
la abulia y la duda, timidez frente al contacto social, disposición al autoanálisis y la
introspección, trastornos de la sexualidad e, incluso, alteraciones psicomotoras como la
tartamudez, los tics, etc.
62. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
NEUROSIS HIPOCONDRÍACA
Esta clase de neurosis aparece en varias formas a través de diferentes
trastornos psiquiátricos. Puede llegar a convertir a la enfermedad en una
expresión de sentimiento de culpa. Los síntomas expresan tanto su
angustia como una parte de auto castigo y llevan al paciente a un
aislamiento total de naturaleza inmadura en el cual buscan obtener una
gran protección y un cuidado exagerado.
• Preocupación por el temor de tener una enfermedad grave en base a la
interpretación errónea de la persona, de sus síntomas corporales
• La preocupación persiste a pesar de las evaluaciones y palabras
tranquilizadoras de los médicos
• La creencia de tener una enfermedad grave no tiene un carácter delirante
(p.e tno. delirante de tipo somático) y no se limita a preocupaciones
concretas sobre la apariencia (tno. dismórfico)
63. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
NEUROSIS DEPRESIVA
En este tipo de neurosis se presenta una reacción excesiva de depresión
cuando ocurre un conflicto, sobre todo alguna perdida emocional. Las
reacciones se caracterizan por una perdida de auto estimación, aparición
de impulsos inhibitorios o de agresividad y distanciamiento de algunas
personas. En los estados de depresión se expresa cierto grado de
hostilidad porque esta agresividad hace sentir a la otra persona inútil,
incapaz de agradar y rechazada.
1. aplanamiento efectivo
2. bradipsiquia
3. hipoactividad motora
Estos pacientes presentan ideas o pensamientos relacionados con la
autodestrucción o suicidio.
64. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
NEUROSIS DEPRESIVA
En pacientes con alto riesgo de suicidio se recomienda la
sedación mediante la aplicación de sedantes del SN para
mantener al paciente en un estado hipnagógico (entre dormido y
despierto) por ejemplo la aplicación de:
- Diazepam 10mg IM o IV cada 8 hrs (Valium, Alvoram)
- Fenobarbital 33mg una ampolleta por vía parenteral (Sevenal)
65. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
NEUROSIS NEUROASTÉNICA
Este trastorno se caracteriza por debilidad, fatigabilidad y sentimiento
de encontrarse exhausto. Es muy común que existan depresión y
sentimientos de autodesprecio. Puede aparecer también a
continuación de un episodio psicótico agudo.
El diagnóstico, según el CIE (Clasificación Internacional de
Enfermedades), debe constar de más de dos de los siguientes:
• sensación de dolor y molestias musculares
• mareos
• cefaleas de tensión
• trastornos del sueño
• incapacidad para relajarse
• irritabilidad
66. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
NEUROSIS DE DESPERSONALIZACIÓN
Aquí los síntomas dominantes son sentimientos de irrealidad y de
extrañeza hacia si mismo, hacia su cuerpo y hacia el ambiente. En
algunos casos se encuentra asociada con las primeras etapas de
una reacción esquizofrénica. Los síntomas de esta neurosis
recuerdan algunos trastornos neurológicos que afectan a los
lóbulos temporal y parietal.
67. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
4. TRASTORNOS DEL LENGUAJE
1. DISLEXIA / ALEXIA (lectura)
2. DISLALIA / ALALIA
3. DISATRIA /ANARTRIA (pronunciación)
• TARTAMUDEO
• DISFEMIA
• MUTISMO
4. DISLOGIA / ALOGIA
5. DISFASIA / AFASIA
• AFASIA SENSORIAL O DE WERNICKE
• AFASIA ACÚSTICO – AMNÉSICA
• AFASIA MOTORA
68. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
DISLEXIA
Es un trastorno en la organización del lenguaje escrito, en la
lectura. Los niños disléxicos muestran dificultades en el
aprendizaje de la lectura. Suele acompañarse de otras
alteraciones como por ejemplo: DISARTRIA, DISLOGIA
disartria (alteración del ritmo de la escritura), dislogia (hablar con
confusión de presente, pasado y futuro)
69. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
DISLALIA
Es un trastorno de la expresión del lenguaje, es de tipo
fonético. Los niños que presentan este trastorno hacen
sustituciones de sílabas. Se trata de un trastorno en la
articulación de palabras y constituye una problemática muy
común en niños de edades entre 5 y 8 años. Existen varios
tipos de dislalias:
1. Paralalias: cambian un sonido por otro.
2. Mogilalia: dejan de pronunciar un sonido.
3. Holeontotismo: no se les entiende de nada.
70. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
DISARTRIA
Son los problemas de articulación del habla a consecuencia de
una lesión cerebral (quedan dañados los nervios craneales)
produciendo una parálisis o ataxia de los músculos de los órganos
fonatorios.
Además de los problemas fonatorios, el individuo con disartria
presenta dificultades para mover los músculos bucales en otros
tipos de actividades, como masticar o deglutir. El caso extremo es
la anartria, en la cual no se puede emitir correctamente ningún
fonema.
71. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
DISARTRIAS
TARTAMUDEO
Cuadro clínico que suele observarse alrededor de los 3 años, es decir en el momento en que el niño empieza a
enfrentarse con complejas formas gramaticales. Las características más destacables del tartamudeo son: las
repeticiones de la sílaba al principio de la palabra, los bloqueos y las aspiraciones.
DISFEMIAS
Es un marcado deterioro de la fluidez verbal caracterizado por repeticiones y/o prolongaciones de los
elementos del habla tales como sonidos, sílabas, palabras y frases pueden ocurrir también otras clases de
interrupciones como los bloqueos, pausas. Estas interrupciones normalmente ocurren con frecuencia o son de
naturaleza chocante. La extensión del trastorno puede variar de una situación a otra y es más grave cuando
existe una presión especial para comunicarse.
MUTISMOS
Rechazo a hablar en una o más situaciones sociales, a pesar de tener capacidad para hablar y entender el
lenguaje hablado. Algunos pueden comunicarse mediante gestos, con afirmaciones o negaciones con la
cabeza (Sacudiendola) o ,en algunos casos, utilizando monosílabos o expresiones cortas.
72. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
DISLOGIA
Son anomalías en la logica y contenido de la expresión verbal
debido a alteraciones del pensamiento.
Empobrecimiento del pensamiento que se infiere de la
observación del lenguaje y el comportamiento verbal. Pueden
observarse réplicas breves y completas a las preguntas
formuladas, así como restricción de la cantidad del habla
espontánea (pobreza del habla). A veces el habla es adecuada
cuantitativamente, pero incluye poca información por ser
excesivamente concreta, demasiado abstracta, repetitiva o
estereotipada (pobreza del contenido).
73. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
DISFASIA
El concepto de disfasia no ha sido consensuado por los distintos
autores y los esfuerzos se han centrado en realizar diagnósticos
por exclusión de los trastornos que no podrían ser encuadrados
dentro de esta categoría.
Las disfasias se caracterizan por un desarrollo del lenguaje
severamente alterado en niños intelectualmente normales
mayores de 5 años, tanto en la comprensión como en la emisión
del lenguaje, no posible de explicar por problemas intelectuales,
sensoriales, motores o a lesiones neurológicas, acompañado de
problemas asociados (atención dispersa, aislamiento, labilidad
emocional).
74. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
Afasia sensorial o de Wernicke
Se manifiesta tras una lesión en tercio posterior de las circunvalaciones
temporales del hemisferio izquierdo, zona cortical encargada de la función
auditiva. Se expresa en dificultades para analizar los sonidos de la
lengua, trastornándose la comprensión y expresión del lenguaje oral,
imposibilitando la repetición correcta de elementos lingüísticos aislados e
impidiendo la percepción de conjuntos de sonidos como poseedores de
significado.
Afasia acústico−amnésica
Es una variante de la afasia de Wernicke, donde se presentan dificultades
para retener algunos rasgos auditivos del lenguaje. El paciente puede
repetir sonidos y palabras aisladas, pero no puede repetir series de 3 o 4
palabras seguidas o secuencias sonoras aceleradas.
75. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
Afasia motora
De acuerdo a la localización de la lesión, estas se pueden clasificar en:
Afasia motora aferente o cinestésica: existe una imposibilidad de hallar la combinación de movimientos necesarios
para emitir los fonemas o cadenas sonoras que forman las palabras o frases; esto, debido a la dificultad para percibir
sus órganos fonatorios y la posición exacta en que estos deben estar para realizar un fonema. En casos graves el
paciente no puede emitir ningún sonido, en tanto que en las formas más leves podrá hacerlo, pero confundiendo
aquellos que sean similares en su forma de articulación.
Afasia motora eferente o de Broca: se produce por una lesión en la zona pre−motora del área del lenguaje.
Ocasiona una falta de fluidez en la articulación, una incapacidad para encadenar distintas articulaciones en un orden
gramático correcto, aunque el proceso en sí no se ve afectado.
Afasia dinámica: es causada por una lesión en el área inferior del lóbulo frontal del hemisferio izquierdo,
presentándose dificultades para organizar las ideas y transformarlas en verbalizaciones. Se observan en los sujetos
déficits en la iniciativa de expresarse espontáneamente, siendo las expresiones ecolálicas o estereotipadas.
Afasia semántica: En este tipo de afasia los sujetos tienen dificultad en establecer el significado de una frase de
acuerdo a las posiciones de las distintas palabras dentro de la estructura gramatical. Además, se pueden dar otros
casos de anomia, en la cual el sujeto no puede encontrar el nombre de los objetos.
Afasia pragmática: Las palabras informativas aparecen con la sintaxis adecuada pero en los contextos inadecuados.
El mensaje es desordenado y caótico y muestran restricción de vocabulario.
Afasia global o total: Se denomina así cuando el lenguaje oral está prácticamente abolido en todos sus aspectos:
sensoriales, prácticos y motores.
76. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
5. TRASTORNOS DEL SUEÑO
Disomnias
Trastornos intrínsecos del sueño:
Insomnio psicofisiológico
Insomnio idiopático
Narcolepsia
Hipersomnia recurrente o idiopática
Hipersomnia postraumática
Síndrome de apnea del sueño
Trastorno de los movimientos periódicos de las piernas
Síndrome de las piernas inquietas
Trastornos extrínsecos del sueño:
Higiene del sueño inadecuada
Trastorno ambiental del sueño
Insomnio de altitud
Trastorno del sueño por falta de adaptación
Trastorno de asociación en la instauración del sueño
Insomnio por alergia alimentaria
Síndrome de la ingestión nocturna de comida o bebida
Trastornos del sueño secundarios a la ingestión de alcohol, fármacos o drogas
Trastornos del ritmo circadiano del sueño:
Síndrome del cambio rápido de zona horaria (síndrome transoceánico)
Trastorno del sueño en el trabajador nocturno
Síndrome de la fase del sueño retrasada
Síndrome del adelanto de la fase del sueño
Trastorno por ciclo sueño-vigilia diferente de 24 horas
77. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
Parasomnias
Trastornos del despertar:
Despertar confusional
Sonambulismo
Terrores nocturnos
Trastornos de la transición sueño-vigilia:
Trastonos de los movimientos rítmicos
Trastornos del hablar nocturno
Calambres nocturnos en las piernas
Parasomnias asociadas habitualmente con el sueño REM:
Pesadillas
Parálisis del sueño
Erecciones relacionadas con trastornos del sueño
Erecciones dolorosas relacionadas con el sueño
Arritmias cardíacas relacionadas con el sueño REM
Trastornos de la conducta del sueño REM
Otras parasomnias:
Rusismo nocturno
Enuresis nocturna
Distonía paroxística nocturna
78. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
El insomnio es uno de los trastornos del sueño más comunes.
Aunque el insomnio únicamente suele concebirse como la dificultad para iniciar el
sueño, lo cierto es que la dificultad para dormir puede tomar varias formas:
dificultad para conciliar el sueño al acostarse (insomnio inicial, el más común de los
tres) despertares frecuentes durante la noche (insomnio intermedio) despertares
muy temprano por la mañana, antes de lo planeado (insomnio terminal)
Esto impide la recuperación que el cuerpo necesita durante el descanso nocturno,
pudiendo ocasionar somnolencia diurna, baja concentración e incapacidad para
sentirse activo durante el día.
Varios son los determinantes de este trastorno de sueño. Factores como el estrés,
la elevada activación del organismo o la depresión son relevantes.
79. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
La narcolepsia , también conocida como síndrome de Gelineau o epilepsia del
sueño, es un trastorno del sueño cuya prevalencia en la población es muy baja. Se
caracteriza por la presencia de accesos de somnolencia irresistible durante el día.
Puede cursar con cataplejía (parálisis o debilidad extrema bilateral de un conjunto
muscular), alucinaciones hipnagógicas (visiones fugaces en la transición vigilia-
sueño) o alucionaciones hipnopómpicas (transición sueño-vigilia); incluso puede
haber parálisis del sueño, e interrupción del sueño nocturno.
80. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
El Síndrome de la Apnea del Sueño es el más frecuente de los trastornos
respiratorios que se producen durante el sueño, ya que afecta a alrededor del 4%
de los adultos. Se ha llamado también síndrome de hipersomnio y respiración
periódica (SHRP), maldición de Ondina y síndrome de Pickwick asociado con
obesidad.
Actualmente se denomina síndrome de apnea obstructiva de sueño (Obstructive
Sleep Apnea Syndrome, OSAS) en literatura anglosajona o síndrome de apneas
obstructivas del sueño (SAHS) o, simplemente, síndrome de apnea del sueño
(SAS), que incluía a todas las otras patologías.
81. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
Las personas que presentan sonambulismo, también llamado noctambulismo,
desarrollan actividades motoras automáticas que pueden ser sencillas o complejas.
Un individuo sonámbulo puede salir de la cama, caminar, orinar o incluso salir de
su casa, mientras permanece inconsciente y sin probabilidad de comunicación. Es
difícil despertarlos aunque, en contra de lo que se cree comúnmente, no resulta
peligroso. El sonambulismo se produce durante las fases 3 o 4 del sueño, es decir,
la etapa denominada sueño lento o sueño de ondas lentas
Es más frecuente en niños y adolescentes. Por lo general, los episodios son
aislados, aunque pueden tener un carácter recidivante en el 1% al 6% de los
pacientes. Su causa es desconocida y no existe ningún tratamiento eficaz.
Se cree, erróneamente, que el sonambulismo es la conversión, en el estado de
vigilia, de los movimientos físicos que efectúa el individuo en las escenas que está
realizando durante su ensoñación. Pero la realidad es que el sonambulismo se
presenta durante las horas de la noche en las que aún no se ha presentado la
etapa o fase de movimientos oculares rápidos que es aquella en la que sí suelen
presentarse las imágenes oníricas.
82. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
La pesadilla es un trastorno de sueño. Más específicamente, es una parasomnia
relacionada con el sueño MOR. Consiste en que la persona que duerme tiene un
sueño angustioso y tenaz, frecuentemente con sensación de opresión en el pecho
y dificultad de respirar. Las pesadillas tienen lugar durante períodos de sueño con
movimientos oculares rápidos (la llamada fase MOR) Durante las mismas no existe
movimiento del sujeto. Son más frecuentes entre los 4 y 12 años, y suelen
disminuir según avanza la edad.
Actualmente se sabe que las pesadillas son provocadas por causas fisiológicas,
tales como fiebre elevada, o por causas psicológicas, tales como un trauma inusual
o estrés en la vida del durmiente. Los movimientos corporales ocasionales en las
pesadillas pueden servir para despertar al durmiente, ayudando a evitar la
sensación de miedo, que es uno de los componentes de las pesadillas.
83. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
La parálisis del sueño (PS) es una condición muscular producida por la atonía
que tiene lugar mientras la persona duerme. Según la Clasificación Internacional
de Trastornos del Sueño, la parálisis del sueño consiste en un período de
inhabilidad para realizar movimientos voluntarios al inicio del sueño) o al
despertarse, ya sea durante la noche o la mañana.
Esto puede ocasionar que el individuo mezcle sensaciones reales del entorno que
le rodea con cualquier tipo de alucinación producida por un sueño, como puede ser
sentir una sensación de ahogo o dificultad para respirar, con opresión del pecho,
palpitaciones y otras sensaciones de origen fisiológico.
En este estado, el sujeto se siente incapaz de realizar cualquier movimiento o de
hablar, pero está plenamente consciente de su situación y de lo que ocurre en su
medio ambiente circundante, ya que puede oír, oler o percibir sensaciones táctiles,
incluso ver si tiene los ojos abiertos, o creer completamente que está viendo la
habitación en la que se durmió, aun teniendo los ojos cerrados.
84. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
6. Trastornos alimentarios
1. Anorexia nerviosa
2. Bulimia nerviosa
3. Bulimia nerviosa atípica
4. Hiperfagia asociada a otros trastornos psicológicos
5. Vómitos asociados a otros trastornos psicológicos
6. Otros trastornos de la conducta alimentaria
7. Trastornos de la conducta alimentaria sin especificación
85. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
Anorexia nerviosa
La anorexia consiste en un trastorno de la conducta alimentaria que supone una
pérdida de peso provocada por el propio enfermo y lleva a un estado de inanición.
Es un síntoma frecuente en multitud de enfermedades y situaciones fisiológicas
consistente en la disminución del apetito, lo que puede conducir a una disminución
de la ingesta de alimentos.
Puede aparecer en infecciones generalizadas, en inflamaciones de la mucosa
intestinal (enfermedad de Chron, colitis ulcerosa) procesos neoplásicos, en la
demencia o en trastornos psicológicos como la depresión.
86. ATENCIÓN Y APOYO PSICOLOSOCIAL A PERSONAS
DEPENDIENTES
Bulimia nerviosa
Su característica esencial consiste en que la persona sufre episodios de atracones
compulsivos, seguidos de un gran sentimiento de culpabilidad y sensación de pérdida
de control. Suele alternarse con episodios de ayuno o de muy poca ingesta de
alimentos, pero al poco tiempo vuelven a sufrir episodios de ingestas compulsivas.
Un atracón consiste en ingerir en un tiempo inferior a dos horas una cantidad de comida
muy superior a la que la mayoría de individuos comerían.
Los individuos con este trastorno se sienten muy avergonzados de su conducta e
intentan ocultar los síntomas. Los atracones se realizan a escondidas o lo más
disimuladamente posible.
Otra característica esencial de este trastorno la constituyen las conductas
compensatorias inapropiadas para evitar la ganancia de peso. Muchos individuos usan
diferentes medios para intentar compensar los atracones: el más habitual es la
provocación del vómito. Los efectos inmediatos de vomitar consisten en la desaparición
inmediata del malestar físico y la disminución del miedo a ganar peso. Otras conductas
de purga son: el uso excesivo de laxantes y de diuréticos, enemas, realización de
ejercicio físico muy intenso y ayuno.