Formato actividadaprendizaje20182 - Blog Proyecto de Vida
Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
Formato de diseño de experiencia de aprendizaje con TIC
El presente formato tiene como objetivo servir de guía en la formulación del diseño de una
experiencia de aprendizaje que promueva la construcción de ciudadanía digital a través de
las ventajas y posibilidades que ofrecen las TIC en la educación.
Formulación de la experiencia de aprendizaje
Para empezar debe estudiar, en primer lugar, en qué consiste el estándar ISTE de
ciudadanía digital y en segundo lugar, hacer una búsqueda en Internet y seleccionar
experiencias de aprendizaje que promuevan la ciudadanía digital que le sirvan de guía para
enriquecer su diseño.
Estándar ISTE de ciudadanía digital:
Estudiar la dimensión de ciudadanía digital contenida en los estándares ISTE que se
encuentran en:http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/estandares-iste-estudiantes-2016
Allí debe analizar los indicadores que según ISTE, están relacionados con la dimensión
de ciudadanía digital. Las otras dimensiones, por ahora, no deben tenerlas en cuenta,
es decir solo debe enfocarse en la dimensión de ciudadanía digital.
R//Estándar CIUDADANIA DIGITAL: Los estudiantes reconocen los derechos,
responsabilidades y oportunidades de vivir, aprender y trabajar en un mundo digital,
interconectado, actúan y modelan, de manera segura, legal y ética.
Posteriormente debe seleccionar cuál indicador o indicadores de la dimensión de
ciudadanía digital desea que sus estudiantes aprendan.
a. R/ Indicador de ciudadanía digital para la propuesta: administran sus datos
personales para mantener la privacidad y la seguridad digitales y son conscientes
de la tecnología de recolección de datos utilizada para rastrear su navegación en
línea.
.
Experiencias de aprendizaje de referencia dónde se promueve la ciudadanía digital:
Buscar y seleccionar (2) textos que contengan experiencias de aprendizaje (uno en
español y otro en inglés) que permitan desarrollar los indicadores de ciudadanía digital
mencionados anteriormente.
Los textos pueden ser artículos de investigación, sistematizaciones, trabajos de grado de
maestría o de doctorado, ponencias, etc.
Escriba el nombre de cada texto seleccionado, los autores, año de publicación y el
Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
nombre de la revista o el medio en el que fue publicado.
Explique en detalle cuáles elementos de cadatexto seleccionado le van a resultar útiles
para construir el diseño de su experiencia de aprendizaje.
Texto 1. En inglés:
Abstract:
Learning English as a foreign language has become a vital issue in Chile due to the
work and academic opportunities in the work and academic fields. The increase in the
access of technology has promoted the use of technological tools in the classroom.
Therefore, there is a need to identify the teachers’ and students’ perceptions of the
use of technology in the English learning and teaching process. A semi-structured
interview was applied to investigate fifteen technical high school teachers and fifteen
11th graders from educational centers from Corporación de Estudio de la Cámara de
Producción y de Comercio de Concepción, Chile. Results highlight, from students’
perceptions, the interactive role of technology on their learning and the possibilities
technological resources offer to meet different learning styles. From teachers’ views,
technology supports students’ learning and allows teachers to diversify their teaching
strategies. Conclusions point out that the use of technology on foreign language
teaching and learning implies considering factors such as the role students fulfill, their
learning styles, the importance of the selected technological resources, their support
to learning, teachers’ roles and their teaching approach.
Keywords: English teaching, perceptions, technology, learning styles.
Nombre del texto seleccionado: El aprendizaje del inglés y el uso de tecnologías:
percepciones de estudiantes y profesores de inglés del nivel secundario chileno
English learning and the use of ICT: secondary students and teachers’ of English
perceptions
Autores: Claudio Heraldo Díaz Larenas y Lilian Jansson Bruce
Medio de publicación: internet:Universidad Nacional de Colombia, Bdigital
Reseña:
El aprendizaje del inglés se ha convertido en una prioridad para el sistema educativo
chileno. Las puertas culturales y sociales que se abren para quien habla esta lengua
se suman a las económicas, ya que el manejo del inglés permite obtener más
oportunidades de estudio y trabajo. Esto último es altamente valorado dada la
competitividad del mercado laboral en Chile.
Frente a este panorama, y con el propósito de alcanzar la realización de la persona
de manera integral, se ha considerado el manejo del inglés como una de las
Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
necesidades que guían a las políticas públicas chilenas. El Ministerio de Educación ha
implementado el acceso a la enseñanza de una lengua extranjera a lo largo del
proceso educativo de los niños chilenos, la que se inicia en el segundo ciclo de
enseñanza básica (10 – 11 años de edad) y se prolonga hasta cuarto año de
enseñanza media (17 – 18 años de edad). La entidad gubernamental declara que “el
propósito del subsector de idioma extranjero en la Educación Media es entregar a los
estudiantes una herramienta que les permita acceder a información, conocimient o y
tecnologías, así como apreciar otros estilos de vida, tradiciones y maneras de
pensar” (Mineduc, 2005).
A lo anterior se suma el desarrollo tecnológico creciente que ha experimentado el
país. El manejo de las redes computacionales como Internet es fundamental en
diversas actividades productivas y recreativas. De esta misma forma, ha surgido la
necesidad de incorporar dichas tecnologías a las prácticas pedagógicas, como parte
de nuevas estrategias de enseñanza. Así, el uso de la tecnología en la enseñanza de
lenguas es un factor cada vez más relevante en la realidad educativa chilena.
Consecuentemente, es prioritario alcanzar consensos que guíen a una nueva
reinterpretación de los actos comunicativos que se generan a partir de realidades
simuladas y que pretenden ahondar en mejores sustentos teóricos y prácticos que
tengan incidencia directa en el aula. Con esta visión, es importante la función
mediadora que ejercen los sistemas informáticos, por cuanto éstos constituyen
verdaderas ‘herramientas lingüísticas’ (López & Gallardo, 2005) capaces de
desplegar multiplicidad de efectos en el aprendizaje.
En este contexto, nace la inquietud de conocer el punto de vista de dos actores
fundamentales en el proceso de enseñanza y aprendizaje: estudiantes y profesores.
Por una parte, se ha considerado relevante comprender las percepciones de los
profesores acerca del proceso didáctico mediado por tecnologías. Por otra, se
pretende comprender las percepciones de estudiantes que buscan capacitarse en la
producción y comprensión del inglés, y que cuentan con medios tecnológicos durante
el proceso.
Este artículo está dividido en cuatro partes principales: inicia con el marco teórico y
le sigue el diseño de la investigación, los resultados para sintetizarlos en las
consideraciones finales. La investigación se inserta en el contexto del proyecto
FONDECYT (Nº 1120247) “Investigación del conocimiento profesional, las creencias
implícitas y el desempeño en aula de estudiantes de Pedagogía en Inglés como
estrategia de generación de indicadores de monitoreo de su proceso formativo”.
Texto 1. En español.
Resumen ejecutivo
El potencial transformador de la introducción de las TIC en educación es aún más relevante en el caso del
nivel secundario, donde sus usos significativos en el aula y fuera de ella pueden ser capaces de atraer,
retener y apasionar a los alumnos por su conexión con la realidad y los intereses de la juventud;también por
su relación directa con el mundo del trabajo y por su capacidad para aceitar la gestión pedagó gica,
permitiendo un seguimiento personalizado y a tiempo de las trayectorias de los alumnos.
Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
Lograr introducir las TIC en la escuela a través de proyectos significativos es un objetivo difícil de alcanzar
para muchos equipos docentes.
Sin embargo, hay docentes que acompañados por buenas gestiones directivas pudieron lograrlo: supieron
recibir y decodificar pedagógicamente el caudal de novedades que significan las TIC, para convertirlas en
proyectos transformadores de la vida de sus alumnos.
Este trabajo identificó, conoció, analizó y documentó experiencias valiosas de uso de TIC en escuelas
secundarias de la Provincia de Buenos Aires.Esta publicación reúne esos hallazgos,para mostrar que el uso
significativo de TIC es posible y replicable.
También me apoye en el texto de investigación:
Nombre del texto seleccionado: DOCUMENTO DE TRABAJO N°135 OCTUBRE
DE 2015 Experiencias valiosas con uso de TIC en las escuelas públicas de la
Provincia de Buenos Aires
Autor: VALERIA ODETTI Bajo la coordinación de Florencia Mezzadra
Medio de publicación: internet:
https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/03/1194.pdf
Reseña: Introducción…
Los cambios sociales de las últimas décadas dieron lugar a una profunda transformación dentro del sistema
educativo. El aumento de la brecha social y de la pobreza intensificó la segregación y repercutieron
fuertemente en las aulas. La política educativa acompañó los procesos sociales: amplió la escolarización,
buscó la integración en escuelas comunes e intentó compensar desigualdades discutiendo la justicia
educativa de los excluidos sociales.
La sanción de la Ley 26.206 de Educación Nacional en 2006 amplió el marco de derechos y estableció la
educación secundaria obligatoria. La Ley 26.075 de Financiamiento Educativo pautó un aumento de la
inversión educativa que permitió aumentar la cobertura,los salarios docentes,los recursos para las escuelas
y las políticas compensatorias para la inclusión.Dentro de éstas últimas,la universalización del acceso a las
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) a través del sistema educativo cumple un rol fundamental
en la democratización del acceso al conocimiento,con el potencial de garantizar la igualdadde oportunidades
y resultados educativos para los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Las políticas nacionales y
provinciales de entrega masiva de computadoras a los alumnos y docentes, cuyo caso paradigmático es el
plan Conectar Igualdad, abren una oportunidad única para un cambio de paradigma en la enseñanza y la
gestión escolar.
Incorporar las TIC en las escuelas puede ser transformador tanto en aspectos pedagógicos como en lo
referente a la gestión.Al tiempo que estas tecnologías potencian el accesoa la información,puedenfortalecer
nuevas prácticas que amplían las fronteras del conocimiento sobre las distintas áreas curriculares.Con una
incontable cantidad de estímulos,los alumnos pueden aprender los distintos contenidos a través de los más
variados formatos,como videos,noticias,audios,infografías,etc. Pero más importante aún es la cantidad de
experiencias de aprendizaje que pueden propiciarse poniendo como valor central el proceso del aprender en
sí mismo,como una práctica sobre la que poder volver y reconstruir procesos colectivos de conocimiento.El
aula ya no se limita a un espacio cerrado dentro del cual deben incorporarse todos los contenidos,sino que
es la puerta de acceso a un sin fin de oportunidades e intereses que se producen fuera de ella.
Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
En el nivel secundario,atravesadopor el desafío de ofrecer propuestas pedagógicas que tengan sentidopara
los alumnos y así lograr revertir su tendencia históricamente selectiva, la introducción de las TIC tiene un
potencial aún mayor.Más que en otros niveles del sistema educativo,en el secundariolos usos significativos
de las TIC en el aula y fuera de ella pueden ser capaces de atraer, retener y apasionar a los alumnos por su
conexión con la realidad y los intereses de la juventud de hoy y su relación directa con las demandas del
mundo del trabajo,asícomo de aceitar la gestión pedagógica permitiendo un seguimiento personalizado ya
tiempo de las trayectorias de los alumnos.
Sin embargo, el camino hacia la consolidación de proyectos institucionales con uso de TIC que repercutan
positivamente sobre los aprendizajes y las trayectorias educativas de los alumnos no está exento de
dificultades. Muchos docentes ven una amenaza en la ruptura con el modelo tradicional y asimétrico de
autoridad docente que se da en el trabajo con contenidos y herramientas que, según su punto de vista, los
alumnos dominan más que ellos. Precisamente en el nivel secundario, donde la construcción de equipos
sólidos se ve obstaculizada por la organización del trabajo docente en múltiples escuelas,el desafío es aún
mayor.
A pesar de todo, hay escuelas en las que algunos docentes han logrado iniciar proyectos pedagógicos que,
a través de las TIC, logran superar los desafíos más difíciles.Equipos Directivos yprofesores que han vuelto
a encenderse porque han sabido recibir y decodificar pedagógicamente el caudal de novedades que
significan las TIC y así han logrado recuperar su combustible más esencial: las ganas de sus alumnos de
recorrer sus pasillos, sus aulas y de explorar el mundo del conocimiento de la mano de sus docentes.
Propuestas que se han resignificado por completo en los planos de la enseñanza,la gestión,la evaluación y
la comunicación tras haber transformado recursos tecnológicos en herramientas pedagógicas. Escuelas
cuyas ideas,entusiasmo,liderazgo y conocimiento teórico ypráctico merecen ser contagiados a todo el resto
del sistema. Son a su vez, prácticas dispersas, invisibles en la masividad del sistema educativo.
Este proyecto se propone identificar,conocer, analizar y documentar buenas experiencias de uso de TIC en
escuelas secundarias de la Provincia de Buenos Aires yproducir,a partir de ello,una publicaciónque compila
los casos estudiados yque permita mostrar que el uso significativo de las TIC es posible yaprender de cómo
se puede lograr.
Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
Nombre de la experiencia:
Creación de un Blog para publicar mi Proyecto de Vida
Grado:
Aprendices SENA CNP
Duración:
2 sesiones (2 días) para 12 horas
Descripción de la experiencia:
El análisis de los indicadores de ciudadanía digital que propone ISTE, describo una
propuesta educativa basada en el contexto que permita trabajar con aprendices uno o
más indicadores de ciudadanía digital.
Objetivos de aprendizaje:
Defina los objetivos de aprendizaje de su experiencia
Para diseñar los objetivos de aprendizaje debe tener en cuenta las pautas del siguiente
documento: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/Tema15
Recuerde que los objetivos deben ser coherentes con el o los indicadores de la
dimensión de ciudadanía digital que usted seleccionó previamente.
Objetivo:
Realizar su proyecto de vida, lo socializará en el ambiente de aprendizaje
demostrando participación con activa y constructiva.
Establecer sus metas y objetivos a desarrollar en el transcurso de su vida, y
podrá empoderarse de su accionar frente al tema.
Reconocer la importancia de trabajar en su proyecto de vida y el instructor
medirá el alcance del mismo, estableciendo la seguridad de la publicación
de su información personal en las redes sociales.
Actividades de aprendizaje:
Las actividades definidas deben permitir el logro de cada uno de los objetivos de
Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
aprendizaje establecidos de manera clara y precisa.
Incluya actividades que promuevan el aprendizaje significativo y colaborativo
Defina los momentos de sus actividades
Escriba las indicaciones de manera detallada de lo que debe hacer el estudiante en
cada momento
Escriba las indicaciones de lo que debe hacer el profesor en cada momento.
Describa las entregas que el estudiante debe hacer a lo largo de las actividades
propuestas.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
INICIO:
1. El instructor socializará con los aprendices, a través de correo electrónico el
formato establecido sobre el Proyecto de Vida que deben desarrollar. Y explicará
el alcance del mismo al publicarlo a través de la red social Facebook.
2. Igualmente socializará los objetivos de la actividad.
Realizar su proyecto de vida, lo socializará en el ambiente de aprendizaje
demostrando participación con activa y constructiva.
Establecer sus metas y objetivos a desarrollar en el transcurso de su vida, y
podrá empoderarse de su accionar frente al tema.
Reconocer la importancia de trabajar en su proyecto de vida y el instructor
medirá el alcance del mismo, estableciendo la seguridad de la publicación
de su información personal en las redes sociales.
3. Posteriormente enviará para su reflexión la siguiente frase: Con el objetivo de que
lleguen al análisis de la importancia de no publicar su vida personal en las redes
sociales.
“Todo ello porque, como dice Jure Klepic: “Lo que ocurre en Las Vegas se queda en Las
Vegas. Lo que ocurre en Twitter se queda en Google para siempre.”
4. El instructor se comunica con sus aprendices a través de sus correos
electrónicos y de Facebook y les escribe las fechas de desarrollo de las
diferentes actividades:
4.1 Día uno: de reflexión inicial y bienvenida hacia el trabajo a realizar, lectura e
inquietudes de objetivos de aprendizaje. (1 hora participación) de 07:00 am – 08:00 a.m.
Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
4.2 Día uno: lectura y explicación del contenido del Proyecto de Vida. 08:00 a.m. – 09:00
a.m.
4.3 Día uno: preguntas por parte de los aprendices y respuestas por parte de la
Instructora, acerca del contenido del Proyecto de vida. 09:00a.m. a 09:30 a.m.
4.4 Día Uno: los aprendices desarrollarán en el ambiente de aprendizaje el contenido del
Proyecto de Vida. 09:30 a.m. a 01:00 p.m.
4.5 Día Dos: Los aprendices socializarán con la instructora y los aprendices el taller de
Proyecto de Vida. 7:00 a.m. a 10:00 a.m.
4.6 Día Dos: La instructora compartirá las impresiones con los aprendices sobre el
desarrollo del taller realizado y socializado en el ambiente de aprendizaje. La
instructora asignará parejas para realizar una crítica de los proyectos de vida
compartidos en la red social Facebook. 10:00 a.m. a 10:30 a.m.
4.7 Día dos: Los aprendices compartirán en la red social Facebook su Proyecto de
Vida.10:30 a.m. a 11:00 a.m.
4.8 Día dos: Los aprendices asignados por pareja por la instructora deberán hacer una
crítica al trabajo presentado en la red por el compañero.11:00 a.m. a 12:00 M.
4.9 Día dos: Una vez se hayan consolidado las críticas por parte de los aprendices a sus
compañeros. Deben socializar con la instructora y los demás compañeros las
impresiones sobre el ejercicio. Concluyendo la importancia y el cuidado del manejo
de nuestra información personal en las redes sociales. 12:00 M a 01:00 p.m.
DESARROLLO:
Día Uno: Desarrollo del Taller sobre el Proyecto de Vida.
Día Dos: Socialización del Taller sobre el Proyecto de Vida.
Los aprendices al día siguiente publicarán el texto final, como producto del análisis del
ejercicio realizado.
Para tal fin, los aprendices seguirán los siguientes pasos, para realizar su propio blog:
1. Elige qué tipo de blog quieres crear.
2. Busca un nombre de dominio apropiado.
3. Contrata un buen hosting si no es un blog gratuito.
4. Configura tu blog y su estructura.
5. Diseña el aspecto del blog.
6. Crea y publica contenido.
https://www.haciaelautoempleo.com/como-hacer-un-blog-paso-a-paso/
Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
El docente revisará los textos publicados en Facebook por cada aprendiz, mirará la
coherencia y cohesión, y emitirá la nota. Y hará las recomendaciones a que hayan lugar.
El instructor realizará cierre formal con los aprendices, puede utilizar el recurso del video o
de forma presencial realizando una retroalimentación grupal y evaluando la actividad
logística de la misma.
Estrategias de evaluación:
Defina la estrategia de evaluación (heteroevaluación, autoevaluación o coevaluación) y
los criterios de evaluación para cada entrega.
La estrategia es la coevaluación permitiendo que al trabajar en pareja el compañero
evalué el nivel de compromisodel compañero al realizar el Taller sobre Proyecto de Vida.
En la estrategia de autoevaluación, podemos establecer como cada aprendiz se mira
desde una óptica interna para establecer la claridad de sus metas y objetivos en la vida.
Y como le puede afectar el mal uso de las redes sociales en el ámbito personal.
Criterios:
Criterios Calificaciones Ptos
Este criterio depende de un resultado del
aprendizaje. Tiene más de 3
participaciones en las actividades
1.0 ptos. 1.0 ptos.
Este criterio depende de un resultado del
aprendizaje Describe las ideas con
coherencia y cohesión
1.0 ptos. 1.0 ptos.
Este criterio depende de un resultado del
aprendizaje en sus análisis demuestra
participación asertiva frente a sus
compañeros
2.0 ptos. 1.0 ptos.
Realiza recomendaciones del trabajo
realizado
1.0 ptos. 1.0 ptos.
Explica el ´porque está seleccionando las
tres ideas afines para el establecimiento
del subgrupo
1.0 ptos. 1.0 ptos.
Puntos totales: 5.0
Recursos:
Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
Incluya cada uno los contenidos digitales (lecturas, videos, audios, infografías, etc.) que
va a emplear en cada momento de las actividades.
Incluya las herramientas TIC que va a emplear en cada momento de las actividades.
Explore los siguientes enlaces para seleccionar las herramientas:
Recursos:
http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v11n1/v11n1a11.pdf
https://www.gestiopolis.com/impacto-de-la-globalizacion-en-las-redes-sociales/
https://medium.com/@suzsigoba/el-uso-de-las-redes-sociales-en-un-mundo-
globalizado-c99090f2a644
http://elpilon.com.co/darle-buen-uso-las-redes-sociales/