Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Presentaciones para ti(20)

Similar a Mesa de Trabajo Agroindustrias - Articulación Empresarial para Acción Climática(20)

Publicidad

Más de Yomayra Martinó(20)

Publicidad

Mesa de Trabajo Agroindustrias - Articulación Empresarial para Acción Climática

  1. ¨Articulación Empresarial para la Acción Climática en la República Dominicana¨ Yomayra J. Martinó Soto Consultora y CEO Martes 25 de julio de 2017 Santo Domingo, República Dominicana AGROINDUSTRIAS
  2. Agenda
  3. Hitos Recientes • Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI-2010) • Posición País para la COP21 (París, Francia) • Contribución Nacional Prevista y Determinada (i) NDC, por sus Siglas en Inglés) • Declaratoria Sector Empresarial de la República Dominicana para COP21 • Adopción Acuerdo de París y Ratificación por República Dominicana • Política Nacional sobre Cambio Climático (Decreto No. 269-15) *Elaboración TCNCC – Inventario Gases Efecto Invernadero Año 2010
  4. Contexto Internacional Metodología IPCC – Países Signatarios de la CMNUCC Mecanismos Voluntarios de Contabilidad de Emisiones
  5. Principales Componentes del Acuerdo
  6. Art. 6 Acuerdo de París
  7. Brecha entre NDC’s y Meta de Acuerdo París • Las emisiones de referencia de una vía compatible de 1,5 ° C son 38 GtCO2e en 2025 y 32 GtCO2e en 2030. Comparando éstas con las emisiones de las promesas presentadas antes del 1 de noviembre de 2016, lo que resulta en emisiones totales globales de 52-55 GtCO2e en 2025 y 53 -56 GtCO2e en 2030 el CAT calcula un intervalo de 14- 17 GtCO2e en 2025 y 21-24 GtCO2e en 2030. Fuente: http://climateactiontracker.org/global/173/CAT- Emissions-Gaps.html
  8. Línea de Tiempo
  9. Metodología Países CMNUCC IPCC Revisadas 2006 Anexo I y No- Anexo I
  10. Surgimiento IPCC – 1988 ¨Tras reconocer la existencia del problema que plantea el posible cambio climático mundial, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), crearon conjuntamente el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, del inglés, Intergovernmental Panel on Climate Change) en el año 1988. Una de las actividades del IPCC consiste en complementar la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), mediante su trabajo en materia de metodologías para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero.¨ Fuente: http://www.ipcc- nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/pdf/0_Overview/V0_0_Cover.pdf
  11. METODOLOGIA PANEL INTERGUBERNAMENTAL DE CAMBIO CLIMATICO
  12. Contenido por Sector – Directrices IPCC 2006
  13. …Cont.
  14. Composición de los Inventarios Sectoriales
  15. Mecanismos Voluntarios de Cálculo de GEI Huella de Carbono Carbono Neutralidad
  16. Métodos ¨Voluntarios¨ Cálculo GEI • ISO 14064-1:2006 https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:14064:-1:ed-1:v1:es • ISO 14065:2013 (Validación y Verificación del Cálculo GEI) https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:14065:ed- 2:v1:es • GHG Protocol http://www.ghgprotocol.org/ del World Business Council for Sustainable Development • Huella de Carbono del WBCSD • PAS 2060 – Carbono Neutralidad del BSI Group https://www.bsigroup.com/en-GB/PAS-2060-Carbon- Neutrality/
  17. Huella de Carbono
  18. Mecanismos de Reporte • Carbon Disclosure Project: dirige el sistema de divulgación global que permite que empresas, ciudades, estados y regiones midan y gestionen su impacto en el medioambiente. https://www.cdp.net/es/info/about-us • Índice de Sostenibilidad ¨Dow Jones¨: su índice se basa en las evaluaciones de sostenibilidad corporativas. (600 indicadores para más de 4,000 empresas) http://www.sustainability-indices.com/ • Estimaciones de Emisiones Sectoriales (Aviación Civil, Productores de Cemento, Agrícola, entre otros.)
  19. Contexto Nacional Informes de Cumplimiento Ambiental Sistemas de Gestión Ambiental Huella de Carbono - Reportes de Emisiones Corporativos Anteproyecto Norma INDOCAL - Carbono Neutralidad
  20. INGEI (Comunicaciones Nacionales y BUR´s) • Art. 4 y 12, ambos en sus párrafos 1ros, dispone que se debe informar a la CoP, sobre sus fuentes de emisión y absorción por sumidero de cada GEI´s, sobre programas nacionales, medidas de adaptación y mitigación, y cualquier otra información pertinente para el cumplimiento de la Convención. • De ahí la necesidad de elaborar las Comunicaciones Nacionales y los Informes Bienales de Actualización (BUR´s)
  21. Contribución Nacional Determinada (NDC) Documento completo en: http://www4.unfccc.int/submissions/INDC/Published%20Docu ments/Dominican%20Republic/1/INDC- RD%20Agosto%202015%20(espa%C3%B1ol).pdf
  22. END + NDC = RD al 2030 Reducir el 25% las emisiones per capita del año de referencia ¨2010¨, para el año 2030.
  23. Política Nacional de Cambio Climático http://economia.gob.do/mepyd/wp- content/uploads/archivos/planificacion/politica-cambio-climatico-julio-2016.pdf
  24. Ratificación Acuerdo de París 29/03/2017 Foto:CNCCMDL
  25. Declaratoria Sector Empresarial – Metas 2020 • Primero: Establecer, consolidar y fortalecer los mecanismos de colaboración entre las empresas firmantes, para definir y promover iniciativas aplicables en los productos, servicios y recursos humanos para la mitigación del cambio climático; • Segundo: Desarrollar programas de capacitación y concienciación ambiental-climática para el 100% de nuestro recurso humano, promoviendo conceptos de uso responsable de los recursos no renovables, medidas de mitigación ante el cambio climático, ahorro de agua, eficiencia energética, energía renovable, combustibles alternos y correcta disposición de los residuos; • Tercero: Reducir el consumo de agua en todas las áreas de trabajo de nuestras empresas;contribuyendo a reducir los consumos energéticos asociados al suministro de este recurso, así como, el incremento de la resiliencia del sector agua y sus co-beneficios por reducción de la contaminación. • Cuarto: Aumentar el uso de energía renovables o alternativa en todas las áreas de trabajo de nuestras empresas; • Quinto: Definir políticas, estrategias de comunicación, programas y planes de trabajo ambientales enfocados a la mitigación del cambio climático y el fortalecimiento de la resiliencia en comunidades impactadas por nuestras operaciones empresariales; • Sexto: Alcanzar la meta mínima de 80% de residuos desviados de vertedero como destino final (Basura CERO), a través del desarrollo de forma constante programas para la correcta gestión y disposición de los residuos generados por nuestra fuerza de trabajo y operaciones; • Séptimo: Desarrollar programas que promuevan la recuperación de los suelos y conservación de la foresta nacional.
  26. Anteproyecto NORDOM – INDOCAL Carbono Neutralidad
  27. Resiliencia = Capacidad para Adaptarnos al CC • Eje Estratégico 1: Mejorar la seguridad hídrica y la seguridad alimentaria • Eje Estratégico 2: Fomentar el entorno construido y la infraestructura a prueba del clima • Eje Estratégico 3: Promover Comunidades Saludables y Resilientes • Eje Estratégico 4: Incrementar la resiliencia de ecosistemas, la biodiversidad y los bosques • Eje Estratégico 5: Habilitar la competitividad empresarial (sectores productivos como el turismo) a través de la sostenibilidad ambiental y la resiliencia climática
  28. Articulación Empresarial para la Acción Climática Planificación Estatal y Articulación Empresarial Monitoreo y Evaluación vs MRV´s Transparencia
  29. Planificación Público & Articulación Empresarial MEPyD. Noviembre, 2015
  30. Monitoreo & Evaluación Estatal /Sociedad • El propósito es introducir oportunamente los ajustes o cambios necesarios para el logro de sus resultados, o bien, generar conocimiento sobre el contexto de intervención (MEPyD, 2015)
  31. Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) Proyectos Cambio Climático M: R: Fuente: https://www.transparency- partnership.net/sites/default/files/factsheet_minderung_mrv_es_2012-041.pdf
  32. Ejemplo Eje 4to END Fuente: http://economia.gob.do/mepyd/wp- content/uploads/archivos/end/marco-legal/ley-estrategia-nacional- de-desarrollo.pdf
  33. Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación
  34. Ejemplo : Sector Residuos + Procesos Industriales = ZACK Productos ¨Armonizados¨ MEPyD (Plan Plurianual – Presupuesto Nacional) Acción Climática Nacional – Proyecto ZACK (NAMA Sector Cemento y Residuos Sólidos)
  35. ZACK: Esquema Articulación Público – Privada Fuente: Proyecto ZACK, 7ma Mesa Cooperación CC
  36. Monitoreo desde Empresas e Industrias • PMAA e ICA`s • Estados Financieros • Memorias Anuales • Reportes de RSE y /o Sostenibilidad • Huellas de Carbono, Hídricas etc.
  37. Monitoreo Ambiental Empresarial (PMAA e ICA´s)
  38. Agricultura, Agroindustrias y Cambio Climático
  39. Posibles Efectos Adversos CC en la Agricultura: • Elevación de la temperatura superficial del mar • Intrusión salina • Afectación suelo, subsuelo, acuíferos…. • Variación precipitaciones • Exacerbación y aumento de eventos extremos • Cambio patrones hídricos • Cambio periodos de cosechas • Cambio en cultivos, entre otros.
  40. Agroindustrias y Soluciones al Cambio Climático Eficiencia energética Tecnología e Innovación Políticas Públicas y Estrategias Sectoriales Encadenamientos Productivos
  41. FAO: Agricultura Climáticamente Inteligente • La agricultura climáticamente inteligente (CSA) pretende mejorar la capacidad de los sistemas agrícolas para prestar apoyo a la seguridad alimentaria, e incorporar la necesidad de adaptación y las posibilidades de mitigación en las estrategias de desarrollo agrícola sostenible. http://www.fao.org/climatechange/37495-0edc2355c27f19ee5cee068a90496add9.pdf
  42. UNFCCCENAP, 2015
  43. Estrategia Nacional de Adaptación del Sector Agropecuario 2014-2020
  44. Agregar Valor en la Transición a una Economía Baja en Carbono y que se adapta al Cambio Climático…….
  45. Yomayra J. Martinó Soto Email: yjmartino@gmail.com Twitter: @ymartino Linkedin: do.linkedin.com/in/ymartino/ Facebook: www.facebook.com/yjmartino Información de Contacto
  46. ¨Articulación Empresarial para la Acción Climática en la República Dominicana¨ Yomayra J. Martinó Soto Consultora y CEO Martes 25 de julio de 2017 Santo Domingo, República Dominicana AgroIndustrias
Publicidad