Contextualización
A raíz de iniciar el Estado de Emergencia en el país, implicando
esto la suspensión temporal de las clases presenciales, el
Ministerio de Educación se abocó a identificar múltiples
estrategias, actividades y recursos que garantizaran la
continuidad del proceso educativo y brindar los apoyos
psicopedagógicos necesarios para toda la comunidad educativa.
En este sentido, la Dirección de Orientación y Psicología diseñó
una Estrategia de Apoyo Psicoafectivo, pensada para acompañar
a la comunidad educativa al finalizar el año escolar e iniciar el
próximo.
Se han desarrollado contenidos digitales por niveles educativos,
modalidades y subsistemas, para ser colgados en las distintas
plataformas del Minerd, así como contenidos audiovisuales para
radio y televisión, de manera que se pudiera llegar todo el
estudiantado y la comunidad educativa en general, utilizando
los distintos medios disponibles.
Además, se han diseñado protocolos y guías para el apoyo
psicoafectivo con los diferentes actores de la comunidad
educativa.
Orientaciones Generales de la
Estrategia deApoyo Psicoafectivo
Descripción de la Estrategia de Apoyo Psicoafectivo a la Comunidad Educativa
Roles y responsabilidades de:
Equipos de gestión de los centros educativos
Orientadores y psicólogos de centros educativos
Psicólogos clínicos del sistema educativo dominicano
Técnicos/as distritales de Orientación y Psicología
Técnicos/as regionales de Orientación y Psicología
Técnicos/as nacionales de Orientación y Psicología
Organización Del Proceso De Apoyo Psicoafectivo por el Equipo De Gestión
Niveles de vulnerabilidad en el Apoyo Psicoafectivo a la Comunidad Educativa
Sistematización del proceso de Apoyo Psicoafectivo a la Comunidad Educativa
Rol del Equipo Técnico Regional
Organizan espacios de orientación a los distritos educativos,
en torno a las medidas de prevención y acompañamiento
adoptadas por el sistema educativo.
Envían la documentación emanada por la Dirección de
Orientación y Psicología a sus equipos distritales.
Tramitan hacia la Dirección de Orientación y Psicología las
dudas, inquietudes y procesos de mejora de los procesos.
Analizan las necesidades de su demarcación y diseñan
propuestas de apoyo a los distritos educativos que son
puestas en diálogo con la Dirección de Orientación y
Psicología.
Verifican que todos los distritos educativos dispongan de las guías y
documentaciones para la realización de los procesos de apoyo
psicoafectivo.
Acompañan a los distritos educativos en el proceso de organización
del apoyo psicoafectivo a la comunidad educativa.
Apoyan a los distritos educativos en las estrategias
correspondientes para que todos los centros educativos dispongan
de orientadores/as y psicólogos/as realizando el proceso de apoyo
psicoafectivo.
Apoyan a sus distritos educativos en la organización del equipo de
psicólogos clínicos de su demarcación y la verificación de que
cumplan con los requisitos para brindar los primeros auxilios
psicológicos, a partir del apoyo psicoafectivo a familias de
vulnerabilidad media o alta.
Consolidan los directorios de psicológicos clínicos y los servicios de
salud de los distritos municipales, municipios y provincias de su
demarcación
Monitorean el desarrollo de procesos de apoyo psicoafectivo en los
distritos educativos.
Sistematizan los procesos de apoyo psicoafectivo, con la
información procedente de sus distritos educativos y las remiten a
la Dirección de Orientación y Psicología.
Otras responsabilidades afines a su rol.
Rol del Equipo Técnico Distrital
Orientan en su demarcación las medidas de prevención y
acompañamiento adoptadas por el sistema educativo.
Acompañan a los centros educativos en el proceso de organización
del apoyo psicoafectivo a la comunidad educativa.
Viabilizan que todos los centros educativos dispongan de
orientadores/as y psicólogos/as para el proceso de apoyo
psicoafectivo, utilizando las estrategias de lugar.
Organizan el equipo de psicólogos clínicos de su demarcación que
cumplen los requisitos para brindar los primeros auxilios psicológicos,
a partir del apoyo psicoafectivo a familias de vulnerabilidad media o
alta.
Diseñan directorio de psicológicos clínicos de su demarcación y los servicios de
salud de su zona.
Diseñan directorio y procedimientos en su demarcación para obtener los
servicios de apoyo social a las familias, según facilidades del gobierno central y
local.
Remiten el directorio de los psicólogos clínicos y los servicios de salud a los
centros educativos de su demarcación, a fin de que se viabilicen los servicios
de referimiento a las familias con nivel de vulnerabilidad media y alta.
Envían las guías de apoyo psicoafectivo y los protocolos correspondientes a
las/os orientadores/as de su demarcación.
Llevan registro y control de todos los centros que reciben las orientaciones.
Preparan espacios de orientación con sus redes de centros para garantizar
que se cumplan los protocolos de apoyo psicoafectivo definidos.
Monitorean el desarrollo de procesos de apoyo psicoafectivo en los centros
educativos.
Monitorean los procesos de apoyo psicoafectivo a familias en nivel de
vulnerabilidad medio y alto, a través de los primeros auxilios psicológicos
en su zona.
Solicitan semanalmente el proceso de sistematización de los procesos de
apoyo psicoafectivo.
Sistematizan los procesos de apoyo psicoafectivo de su zona y remiten a la
Regional Educativa, cada semana.
Acompañamiento al desarrollo del
proceso de educación no presencial
Guía para el acompañamiento al desarrollo del
proceso de educación no presencial en la que se
proponen un conjunto de actividades de
aprendizaje en correspondencia con los enfoques
curriculares, con la finalidad de apoyar
emocionalmente a toda la comunidad educativa,
favorecer la construcción de la cultura de paz, la
mediación de conflictos y el fortalecimiento de
habilidades socioemocionales.
Acompañamiento psicoafectivo a los estudiantes y a sus familias
Para los fines de este acompañamiento y contacto directo
con la comunidad educativa, los profesionales de la
orientación y la psicología se valen de los siguientes
protocolos:
Protocolo de Asistencia Psicolgóica: Este documento está
dirigido los profesionales que laboran en el sistema, pero
que tienen una formación en psicología clínica, ya
identificados en los diferentes distrito, y que están en
capacidad de ofrecer apoyo psicológico primario a las
familias que sean referidas y que se encuentren en nivel
de vulnerabilidad medio y alto.
Protocolo para el apoyo psicoafectivo directo a la
Comunidad Educativa: en el que se orienta cómo establecer
una comunicación directa de los profesionales de la
orientación y la psicología a la comunidad educativa, a
partir del servicio de apoyo psicopedagógico y psicoafectivo.
Se procura apoyar en la estabilidad emocional de
estudiantes, docentes y familias y detectar situaciones de
vulnerabilidad, a fin de gestionar los recursos de apoyo
psicoafectivo en la comunidad local.
PrimeraAsistenciaPsicológica
PASOS ¿EN QUÉ CONSISTE? ¿CÓMO HACERLO? EVITA
PASO 1
Escucha Activa
Establecer un espacio de
confianza y seguridad para que la
persona pueda dejar fluir los
sentimientos y situaciones que
necesita.
Utilice un tono de voz suave, firme y
cálido.
Contar su propia situación.
Hacer juicios.
Interrumpir a la persona
que habla
PASO 2
Entrenamiento en
respiración y
autorregulación
emocional
Ayudar a la persona a regular su
respiración y emociones de
forma que pueda estar en mejor
disposición para los siguientes
pasos.
Utilice técnicas de respiración y relajación
guiada.
Estas estrategias se realizan solo si la
persona accede a realizar los ejercicios.
Forzar a la ejecución de los
ejercicios.
PASO 3
Establecer
necesidades
prioritarias
Espacio para apoyar que la
persona identifique cuáles son las
necesidades prioritarias que está
presentando. De forma tal que
posteriormente establezca
acciones puntuales que le
ayuden a solucionar paso a paso
cada situación.
Exprese su interés por escuchar las
necesidades emocionales de la persona.
Puede pedirle que intente hacer una lista
de las cosas que más le preocupan en
orden de prioridad.
Haga preguntas abiertas que ayuden a la
persona a pensar en elementos concretos
sobre los que se puede accionar.
Minimizar / desvalorizar las
necesidades de la persona.
Intentar solucionar por la
persona las situaciones que
tiene.
PASOS ¿EN QUÉ CONSISTE? ¿CÓMO HACERLO? EVITA
PASO 4
Identificación de redes
de apoyo y
referimiento
Explorar cuales son las
personas, asociaciones,
instituciones
gubernamentales que
pueden ser de ayuda ante
la situación.
Orientar sobre el
seguimiento psicológico.
Ayude a la persona a elaborar una
lista de posibles personas de su
entorno o instituciones
gubernamentales o no que podrían
ayudarle ante la situación de crisis.
Oriente sobre las líneas de apoyo
psicológico y psiquiátrico que hay
disponibles en el momento y en la
comunidad donde se encuentra la
persona.
Tomar decisiones por la
persona.
Insistir en elementos
que la persona ha
claramente establecido
como límite o en
desacuerdo.
PASO 5
Establecer
seguimiento
Establecer el proceso
posterior a la llamada.
Próximos contactos vía
telefónica.
Establezca un acuerdo sobre el
seguimiento que se realizara sobre el
caso.
Cuando será la próxima llamada y en
que horario.
Dejar detalles
inconclusos.
Directorio y
Registro de
llamadas
Al final del protocolo de asistencia psicológica se
encuentra un directorio de instituciones para referir
apoyo psicológico y denuncias, en caso de que los casos
apoyados deban ser referidos.
Además, se anexa un formulario de registro de
llamadas, de manera que se recojan en él
informaciones relevantes para su seguimiento y apoyo.
Estas guías fueron compartidas a todos los enlaces Regionales para su utilización durante y post estado de emergencia. Se hace el llamado a revisarlas y aprovechar el contenido según necesidad para el inicio y durante el año escolar.
Estas guías fueron compartidas a todos los enlaces Regionales para su utilización durante y post estado de emergencia. Se hace el llamado a revisarlas y aprovechar el contenido según necesidad para el inicio y durante el año escolar.
Estas guías fueron compartidas a todos los enlaces Regionales para su utilización durante y post estado de emergencia. Se hace el llamado a revisarlas y aprovechar el contenido según necesidad para el inicio y durante el año escolar.
Estas guías fueron compartidas a todos los enlaces Regionales para su utilización durante y post estado de emergencia. Se hace el llamado a revisarlas y aprovechar el contenido según necesidad para el inicio y durante el año escolar.
Estas guías fueron compartidas a todos los enlaces Regionales para su utilización durante y post estado de emergencia. Se hace el llamado a revisarlas y aprovechar el contenido según necesidad para el inicio y durante el año escolar.
Estas guías fueron compartidas a todos los enlaces Regionales para su utilización durante y post estado de emergencia. Se hace el llamado a revisarlas y aprovechar el contenido según necesidad para el inicio y durante el año escolar.
Estas guías fueron compartidas a todos los enlaces Regionales para su utilización durante y post estado de emergencia. Se hace el llamado a revisarlas y aprovechar el contenido según necesidad para el inicio y durante el año escolar.
Estas guías fueron compartidas a todos los enlaces Regionales para su utilización durante y post estado de emergencia. Se hace el llamado a revisarlas y aprovechar el contenido según necesidad para el inicio y durante el año escolar.