Angela administracion

1. EL ORIGEN HISTÓRICO Y
MULTICULTURAL DE LA FILOSOFÍA
• La filosofía surgió entre
los siglos VII y VI a. C.
• Surgió de forma
simultánea en India,
China y Grecia.
• Las primeras figuras de la
reflexión filosófica son:
• En China Confucio (551-
479 a. C.), en India Buda
(563-483 a. C.)
• y en Grecia Tales de
Mileto (625-546 a. C.).
ASPECTOS COMUNES DEL
ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
• En las tres áreas
culturales:
• desarrollo técnico,
consolidación
económica, y
consolidación
cultural que
facilitaron la
aparición de una
nueva mentalidad
• Características de la nueva mentalidad:
• 1. Una misma actitud vital de búsqueda de
explicaciones que den sentido a la vida humana.
• 2. Partiendo de explicaciones religiosas y míticas, se
busca una explicación más satisfactoria, basada en el
ser humano y sus capacidades, y no en poderes
sobrenaturales.
• Al origen de la filosofía en Grecia se lo ha denominado
“paso del mito al logos”.
• Fue en Grecia donde se produjo el mayor alejamiento de
la tradición mitológica. Esto marcó para el futuro una
gran diferencia con Oriente.
2. LA FILOSOFÍA COMO
AUTOBIOGRAFÍA Y COMO SISTEMA
• 1. COMO AUTOBIOGRAFÍA
• La filosofía comienza siendo
autobiográfica, porque:
• - El filósofo es siempre una persona
concreta, con un mundo personal
concreto.
• - El filósofo necesita aclarar su
mundo personal: saber qué es
verdad y qué no, qué es bueno y qué
es malo.
• - El filósofo para saber se hace
preguntas que arrancan de sus
problemas vitales.
• - Las preguntas del filósofo son
vitales, universales, atemporales y
abiertas.
• En la filosofía autobiográfica se ve la
conexión entre la vida del filósofo y su
pensamiento.
• 2. COMO SISTEMA
• A partir de la filosofía autobiográfica,
se construye la filosofía como
sistema.
• La filosofía como sistema es:
• - El resultado de seleccionar y
organizar a través de la crítica, las
mejores respuestas dadas por los
filósofos (las más verdaderas, las más
corroboradas, las más
fundamentadas). Todo esto se recoge
en la historia de la filosofía.
• - Un modo reflexivo y racional de
enfrentarse con el mundo propio y con
la realidad.
• Una deliberación y argumentación con
validez universal.
• En la filosofía como sistema no se
exponen las relaciones entre las
peripecias vitales concretas y el
pensamiento.
• DOS EJEMPLOS DE FILOSOFÍA
AUTOBIOGRÁFICA
• Sören Kierkegaard (1813-
1855) y Miguel de Unamuno
(1864-1936).
• Dice el primero de su filosofía:
“Vamos a hablar de una vida
humana totalmente individual,
cual pueda vivirse aquí sobre
la Tierra. Lo que de una vida
de estas se puede afirmar
puede igualmente afirmarse de
toda la historia de la especie
humana”.
Dice Unamuno: “El filósofo
filosofa para algo más que
filosofar, filosofa para vivir”.
• ¿Qué nos aporta el estudio de ambas
formas de filosofía?
• Nos enseñan a pensar.
• Nos ayudan a comprender la complejidad de lo real.
• Nos muestran la enorme energía que se necesita para
afrontar la tarea.
• Nos muestran la influencia que el pensamiento
filosófico tiene en la interpretación y comprensión que
las personas y las sociedades tienen de ellas mismas y
del mundo.
• Nos ayudan a adquirir la competencia filosófica
necesaria para la vida.
3. LA FILOSOFÍA EN ORIENTE Y
OCCIDENTE
• Siguen caminos
distintos porque se
interesan por cosas
distintas.
ORIENTE
OCCIDENTE
3. LA FILOSOFÍA EN ORIENTE Y
OCCIDENTE (Dos caminos distintos)
• OCCIDENTE:
• Los griegos marcaron el camino
de Occidente: búsqueda de una
explicación racional del
cosmos.
• La razón, la experiencia
sensible, la ciencia y un espíritu
universal caracterizan a la
filosofía occidental.
• Etimológicamente filosofía es
amor a la sabiduría, deseo de
encontrarla.
• Occidente entiende la sabiduría
como un conocimiento racional,
argumentado.
• ORIENTE
• Los orientales buscaron una
comprensión de la naturaleza
humana ligada a la religión, la
espiritualidad y la tradición.
• Oriente entiende la sabiduría
como una experiencia personal
de salvación, consistente en
unirse o fundirse con el Absoluto
EL PENSAMIENTO ORIENTAL
• CONFUCIO:
• Su filosofía busca la buena
conducta en la vida, el mejor
gobierno del Estado, el
cuidado de la tradición, el
estudio y la meditación.
• BUDISMO:
• No es solo una de las grandes
religiones, es también una
filosofía de la espiritualidad,
porque considera que la
solución de los problemas de
la humanidad está en el poder
del espíritu.
LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL
• La filosofía occidental nace en Grecia: paso del
mito al lógos.
Las Características de la filosofía y la cultura
griega antiguas marcarán el rumbo de las
sociedades occidentales:
1. Forma de entender al individuo.
2. Forma de entender el conocimiento.
• 1. Forma de entender al
individuo:
• Defensa del espíritu de
libertad: el hombre es
autónomo y consciente
de ser diferente de todo
lo que le rodea.
• Los orientales, en
cambio, no han separado
al hombre de su entorno.
• La idea anterior se refleja en el
arte y en la política.
• El artista griego es personal y
original, el oriental es
tradicionalista.
• El griego buscó formas de
gobierno en las que el
individuo tuviera participación
en las decisiones políticas:
inventó la democracia y al
ciudadano.
• Por el contrario, los orientales
carecerán de participación en
el poder político.
• 2. Forma de entender el
conocimiento
• El conocimiento ha de ser
universal, basado en
principios y causas, esto es,
ha de ser científico.
• En cambio, en Oriente, el
conocimiento se reduce a
recetas prácticas aplicables a
hechos particulares y sin
necesidad de justificar
racionalmente.
PRINCIPALES ETAPAS HISTÓRICAS
DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL
• Para entender la Historia de la filosofía occidental es
necesario prestar atención al HORIZONTE
INTELECTUAL o de sentido de cada etapa.
• Este horizonte determina:
• 1. La experiencia fundamental en que se basa la
filosofía del período.
• 2. La pregunta fundamental que se plantean los
filósofos del período.
• 3. El concepto fundamental en torno al que gira todo.
• 4. El modo de explicación.
• 5. El talante característico del momento.
ETAPAS DE
LA HISTORIA
DE LA
FILOSOFÍA
OCCIDENTAL
EXPERIEN-
CIA
FUNDAMEN-
TAL
PREGUNTA
FUNDAMEN-
TAL
CONCEPTO
FUNDAMEN-
TAL
MODO DE
EXPLICA-
CIÓN
TALANTE
FILOSOFÍA
GRIEGA
(VI a. C. – IV
d. C.)
La naturaleza
como
proceso
ordenado
¿Por qué hay
orden y no
caos?
Naturaleza
(Orden
natural =
cosmos)
Cómo se
produce la
génesis
natural
necesaria
Asombrada curiosidad
ante el orden natural
FILOSOFÍA
CRISTIANO
MEDIEVAL
(IV d. C. –
XIV)
Dios como
creador
(Contingencia
de lo creado)
¿Por qué hay
ser y no más
bien nada?
Dios Cómo se
produce la
génesis de lo
creado a
partir de Dios
Reverencia y gratitud
ante lo sagrado
FILOSOFÍA
MODERNA
(XVI – XVIII)
El hombre es
el fundamen-
to del mundo
que habita
¿Qué es el
hombre?
Hombre Cómo se produ-
ce la génesis de
la realidad a
partir del hom-
bre
Cauta confianza/
optimismo en las
fuerzas del hombre
FILOSOFÍA
CONTEMPO-
RÁNEA
(XIX en
adelante)
Crisis de los
ámbitos
tradicionales de
fundamentación
de la realidad:
Naturaleza, Dios
y hombre, y, por
tanto,
desorientación
y necesidad de
superación
¿Qué nuevo
Dios –pregunta
Heidegger-, nue
vo hombre –
Nietzsche-, nue
vo orden natu
ral –naturalismo
ecologista
contemporáneo
- puede
salvarnos?
Pluralidad de
conceptos
Pluralidad de
modos de
explicación
Desencanto
CARACTERÍSTICAS Y REPRESENTANTES DE
LA FILOSOFÍA GRIEGA
• Filósofos presocráticos
• Sócrates (470 – 399 a. C.)
• Platón (427 – 347 a. C.)
• Aristóteles (384 – 322 a. C.)
• La filosofía griega
se caracteriza por
el esfuerzo de la
razón por explicar
la naturaleza y la
vida social.
CARACTERÍSTICAS Y REPRESENTANTES DE
LA FILOSOFÍA CRISTIANO MEDIEVAL
• Agustín de Hipona
(354-430)
• Tomás de Aquino
(1225-1274)
• Heredera del
pensamiento
griego, se
subordina a la
teología.
CARACTERÍSTICAS Y REPRESENTANTES DE
LA FILOSOFÍA MODERNA
• Descartes (1596-
1650)
• Kant (1724-1804)
• Reflexiona
sobre el ser
humano y
sobre el
conocimiento.
CARACTERÍSTICAS Y REPRESENTANTES DE
LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
• Hegel (1770-1831)
• Marx (1818-1883)
• Nietzsche (1844-1900)
• Husserl (1859-1938)
• Heidegger (1889-1976)
• Marcada por el
auge de la ciencia
y la crítica de la
tradición
filosófica.
CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPOCA
ACTUAL
Filosofía postmoderna:
- Pérdidas de fe en la
razón y la ciencia.
- Relativismo y
subjetivismo: “No hay
verdad, sino verdades,
tantas como grupos
humanos, o sujetos”.
- Pluralidad de
opciones: “Todo vale”.
4. LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD
QUE EMPRENDE LA FILOSOFÍA
• La filosofía busca un saber
radical y, por tanto, una
verdad radical:
• 1. Porque busca la raíz, el
origen, el fundamento de las
cosas.
• 2. Porque aspira a entender y
explicar la totalidad de la
experiencia humana.
• ¿Con qué cuenta el hombre
para esta tarea?
• 1. Experiencia
• 2. Razonamiento lógico
¿Cómo hay que entender esa
verdad radical?
• Como conocimiento de la
totalidad de la realidad humana.
• Se trata de una verdad que posee
dos caras, como el propio hombre
(naturaleza y cultura). (El
hombre es un ser vivo, y, a su
vez, el hombre es el ser vivo que
aspira a vivir bien)
• 1. Verdad sobre el origen o
fundamento de todo el universo.
Conocimiento del ser, de la
realidad, de los hechos.
Filosofía teórica.
• 2. Verdad como aspiración a la
vida buena y a la felicidad.
Conocimiento del deber ser, de
los valores. Filosofía práctica.
5. LAS PREGUNTAS DE LA
FILOSOFÍA
• Kant dijo que las preguntas
fundamentales de la filosofía
son cuatro:
• 1. ¿Qué puedo conocer?
• 2. ¿Cómo debo comportarme?
• 3. ¿Qué puedo esperar?
• 4. ¿Qué es el hombre?
• De cada pregunta, según Kant, se
ocupa un campo de la filosofía:
• De la primera, la Teoría del
conocimiento (Gnoseología o
Epistemología)
• De la segunda, la Ética.
• De la tercera, la filosofía de la
religión, de la historia y de la
política.
• De la cuarta, la Antropología.
¿QUÉ PUEDO CONOCER?
• La filosofía primero y después la
ciencia, se han preguntado:
• ¿Cómo surgió el universo? ¿Cuáles
son sus leyes?
• La filosofía, en particular, se ha
preguntado y se pregunta:
• ¿Cómo puedo estar seguro de que lo
que conozco es verdad?
• ¿Cuáles son los límites del
conocimiento humano?
• ¿La verdad de las cosas se obtiene
solo mediante el conocimiento
científico o existen “realidades
humanas” que se le escapan a la
ciencia?
• La filosofía busca lo que la ciencia no
puede dar: un sentido completo
a la existencia humana.
¿CÓMO DEBO COMPORTARME?
• El hombre necesita, además de
conocer el mundo que le rodea, saber
qué hacer con su vida, hacia dónde
dirigir sus pasos.
• Decía Platón que para quien no sabe a
donde ir, no hay viento favorable.
• El hombre no tiene totalmente
prefijado su camino, puede y tiene que
elegirlo. En esto consiste la libertad.
• Hay preguntas esenciales: ¿Qué es la
felicidad y cómo alcanzarla? ¿Cómo
comportarse con los demás y
consigo mismo?
• Este nuevo territorio de la filosofía,
es el territorio de la filosofía
práctica: de la moral, de la ética
y de la política; de los valores y
las normas que deben gobernar
nuestra vida individual y
colectiva.
¿QUÉ PUEDO ESPERAR?
• El hombre no sólo se interesa por lo
que le rodea y por cómo debe
comportarse, también le preocupa si
hay algo más después de la muerte,
si existe Dios y a dónde nos
conduce la historia. (¿Y después de
mi vida qué?)
• La ciencia no puede entrar en estos
asuntos, porque su método no puede
abordar estas cuestiones.
• La filosofía se ha ocupado de buscar
a Dios mediante argumentos.
• Ha habido filósofos para los que sin la
existencia de este ser todo carece de
sentido. Otros, por el contrario, han
visto en Dios la negación de la
realidad humana.
• Sea cual sea la respuesta a la
pregunta por la existencia de Dios,
queda clara la necesidad humana de
buscar un sentido a su existencia.
¿QUÉ ES EL HOMBRE?
• Según Kant, en esta pregunta
se resumen las anteriores.
• Si preguntamos por el
conocimiento, por la moral, por
la religión, por el sentido de la
historia, por el arte, etc.. es
porque hay un ser vivo al que
llamamos “ser humano”
capaz de hacerse todas estas
preguntas.
• El ser humano es una
combinación de naturaleza y
cultura.
• El estudio del ser humano es
competencia de la
Antropología filosófica.
LAS PREGUNTAS DE LA FILOSOFÍA
(KANT)
PREGUNTAS DISCIPLINAS
FILOSÓFICAS
CONTENIDO
¿Qué puedo conocer? Filosofía teórica:
Teoría del conocimiento
(Gnoseología y Epistemología),
Metafísica y Ontología.
La filosofía busca respuestas a las
grandes preocupaciones de la
humanidad relacionadas con el
conocimiento teórico para dar
sentido completo a la existencia.
¿Cómo debo
comportarme?
Filosofía práctica:
Ética y Filosofía política.
La filosofía busca respuestas a las
grandes preocupaciones de la
humanidad relacionadas con el
conocimiento práctico: la
conducta con respecto a los
demás y a uno mismo, así como la
búsqueda de criterios y valores
para nuestra organización social y
política.
¿Qué puedo esperar? Filosofía de la religión y Filosofía
de la historia.
La filosofía pretende dar respuesta
a la pregunta por el sentido de la
existencia, teniendo en cuenta la
condición mortal del ser humano.
¿Qué es el hombre? Antropología filosófica El estudio de la naturaleza humana
es parte de la filosofía; tiene en
cuenta sus dimensiones naturales
y culturales.
1 de 28

Recomendados

PresocraticosPresocraticos
PresocraticosMarga Fernández
22.8K vistas28 diapositivas
GnoseologiaGnoseologia
GnoseologiaSandra Masias
31.5K vistas36 diapositivas
Idealismo vs. materialismoIdealismo vs. materialismo
Idealismo vs. materialismoREDUCATIVA BASADRE
99.6K vistas50 diapositivas
SocratesSocrates
Socratesvaleria0811
26.4K vistas10 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GnoseologÍA IGnoseologÍA I
GnoseologÍA Irafael felix
11.4K vistas24 diapositivas
DogmatismoDogmatismo
Dogmatismoasoandbsi123
12.5K vistas15 diapositivas
Filosofia  medievalFilosofia  medieval
Filosofia medievalleans1006
4.1K vistas42 diapositivas
EpicuroEpicuro
EpicuroTiffanyMit
18.9K vistas11 diapositivas
RacionalismoRacionalismo
RacionalismoIndependiente
5.2K vistas20 diapositivas

La actualidad más candente(20)

GnoseologÍA IGnoseologÍA I
GnoseologÍA I
rafael felix11.4K vistas
DogmatismoDogmatismo
Dogmatismo
asoandbsi12312.5K vistas
Filosofia  medievalFilosofia  medieval
Filosofia medieval
leans10064.1K vistas
EpicuroEpicuro
Epicuro
TiffanyMit18.9K vistas
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
Independiente5.2K vistas
La Significancia de la Verdad de Martin HeideggerLa Significancia de la Verdad de Martin Heidegger
La Significancia de la Verdad de Martin Heidegger
Alejandra Mercedes Colina Vargas17.5K vistas
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
Mile Ayabire Condori15.7K vistas
PLATON Y ARISTOTELESPLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELES
Hidalgo Loreto53.8K vistas
La filosofia helenisticaLa filosofia helenistica
La filosofia helenistica
Alberto Fernández113.8K vistas
Ontologia contemporaneaOntologia contemporanea
Ontologia contemporanea
Alejandra Valencia Rondon42.7K vistas
Tema 1 filosofíaTema 1 filosofía
Tema 1 filosofía
Jesus García Asensio16.1K vistas
Definición del ser humanoDefinición del ser humano
Definición del ser humano
Eduardo GonzGonzález76.4K vistas
Antropologia contemporaneaAntropologia contemporanea
Antropologia contemporanea
Amunincoc11.7K vistas
AxiologiaAxiologia
Axiologia
rafael felix11.5K vistas
El racionalismo power pointEl racionalismo power point
El racionalismo power point
German Garcia15.1K vistas
El idealismo El idealismo
El idealismo
Mónica Arias57.2K vistas
El Racionalismo De Rene DescartesEl Racionalismo De Rene Descartes
El Racionalismo De Rene Descartes
Trabajos 6°H Cetis323.9K vistas
Filosofía - Etapas en la HistoriaFilosofía - Etapas en la Historia
Filosofía - Etapas en la Historia
Felipe Velásquez65K vistas
Racionalismo vs empirismo Racionalismo vs empirismo
Racionalismo vs empirismo
liceo L.A.P.CH.53K vistas
Seminario de filosofíaSeminario de filosofía
Seminario de filosofía
Jhon Remón Torres17.7K vistas

Destacado

Angela  administraciónAngela  administración
Angela administraciónYovanaAngela
9 vistas1 diapositiva
Administración 1°p.Administración 1°p.
Administración 1°p.mavela02
371 vistas25 diapositivas
Origen de la administracionOrigen de la administracion
Origen de la administracionRey Hernandez
66.8K vistas44 diapositivas

Destacado(6)

Angela  administraciónAngela  administración
Angela administración
YovanaAngela9 vistas
Administración 1°p.Administración 1°p.
Administración 1°p.
mavela02371 vistas
HISTORIA DE LA ADMINISTRACION HISTORIA DE LA ADMINISTRACION
HISTORIA DE LA ADMINISTRACION
caminoverde45K vistas
Origen de la administracionOrigen de la administracion
Origen de la administracion
Rey Hernandez66.8K vistas
Origen y evolucion de la administracionOrigen y evolucion de la administracion
Origen y evolucion de la administracion
edinsonfernandez205.2K vistas
Lean Startup for Agile Product ManagementLean Startup for Agile Product Management
Lean Startup for Agile Product Management
Proyectalis / Improvement21137.3K vistas

Similar a Angela administracion

Filosofia 1.pptxFilosofia 1.pptx
Filosofia 1.pptxFannyNavarroAvalos
15 vistas37 diapositivas
Filosofia1Filosofia1
Filosofia1yon2177
218 vistas5 diapositivas

Similar a Angela administracion(20)

El origen  de la filosofía Griega en la educacion efcEl origen  de la filosofía Griega en la educacion efc
El origen de la filosofía Griega en la educacion efc
Psicologia Comunitaria7.3K vistas
Filosofia 1.pptxFilosofia 1.pptx
Filosofia 1.pptx
FannyNavarroAvalos15 vistas
Historia de la filosofia 2014Historia de la filosofia 2014
Historia de la filosofia 2014
fundamentosfilosoficoslara3.3K vistas
Filosofia1Filosofia1
Filosofia1
yon2177218 vistas
Introduccion alafilosofiaIntroduccion alafilosofia
Introduccion alafilosofia
ricardovasfer172 vistas
sintesis que es la filosofia.pptxsintesis que es la filosofia.pptx
sintesis que es la filosofia.pptx
LaGeorgieBoy16 vistas
5 lima-cordova-lpf-filosofia5 lima-cordova-lpf-filosofia
5 lima-cordova-lpf-filosofia
Jose Esau Reyes Bello1.7K vistas
filosofia y sus ramasfilosofia y sus ramas
filosofia y sus ramas
Rodrigo Aliaga568 vistas
Introduccion a la filosofia 10Introduccion a la filosofia 10
Introduccion a la filosofia 10
Edgar Alfonso Caicedo Bautista577 vistas
1. Nociones de filosofia.pptx1. Nociones de filosofia.pptx
1. Nociones de filosofia.pptx
FAVIOJAVIERSANDOVALL25 vistas
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.docEL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc
Jose Antunez12 vistas
Metodos y concepciones filosoficasMetodos y concepciones filosoficas
Metodos y concepciones filosoficas
KathyCabrera7107 vistas
Introducción a filosofía 1Introducción a filosofía 1
Introducción a filosofía 1
Lenon Guillermo538 vistas
Introducción a filosofía 1Introducción a filosofía 1
Introducción a filosofía 1
Edgar Bustamante106 vistas
Historia de la filosofÍa.pdfHistoria de la filosofÍa.pdf
Historia de la filosofÍa.pdf
Marisol Salome Cruz Apaza106 vistas
Algunos puntos generales sobre el quehacer filosóficoAlgunos puntos generales sobre el quehacer filosófico
Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico
Etna Aránzazu Velázquez García6.7K vistas

Último

AGENDA.pdfAGENDA.pdf
AGENDA.pdfDaniel Paz
5 vistas1 diapositiva
Analítica de MarketingAnalítica de Marketing
Analítica de MarketingIT-NOVA
6 vistas16 diapositivas
iNVITACION .docxiNVITACION .docx
iNVITACION .docxFernandaRomeroTrujil
19 vistas10 diapositivas

Último(6)

Presentación baby skin.pptxPresentación baby skin.pptx
Presentación baby skin.pptx
JosJacielMoraAcua8 vistas
AGENDA.pdfAGENDA.pdf
AGENDA.pdf
Daniel Paz5 vistas
Analítica de MarketingAnalítica de Marketing
Analítica de Marketing
IT-NOVA6 vistas
iNVITACION .docxiNVITACION .docx
iNVITACION .docx
FernandaRomeroTrujil19 vistas
Juan Manuel Montoro - Currículum VitaeJuan Manuel Montoro - Currículum Vitae
Juan Manuel Montoro - Currículum Vitae
Juan Montoro Inchausti6 vistas
Presentación baby skin.pptxPresentación baby skin.pptx
Presentación baby skin.pptx
JosJacielMoraAcua48 vistas

Angela administracion

  • 1. 1. EL ORIGEN HISTÓRICO Y MULTICULTURAL DE LA FILOSOFÍA • La filosofía surgió entre los siglos VII y VI a. C. • Surgió de forma simultánea en India, China y Grecia. • Las primeras figuras de la reflexión filosófica son: • En China Confucio (551- 479 a. C.), en India Buda (563-483 a. C.) • y en Grecia Tales de Mileto (625-546 a. C.).
  • 2. ASPECTOS COMUNES DEL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA • En las tres áreas culturales: • desarrollo técnico, consolidación económica, y consolidación cultural que facilitaron la aparición de una nueva mentalidad
  • 3. • Características de la nueva mentalidad: • 1. Una misma actitud vital de búsqueda de explicaciones que den sentido a la vida humana. • 2. Partiendo de explicaciones religiosas y míticas, se busca una explicación más satisfactoria, basada en el ser humano y sus capacidades, y no en poderes sobrenaturales. • Al origen de la filosofía en Grecia se lo ha denominado “paso del mito al logos”. • Fue en Grecia donde se produjo el mayor alejamiento de la tradición mitológica. Esto marcó para el futuro una gran diferencia con Oriente.
  • 4. 2. LA FILOSOFÍA COMO AUTOBIOGRAFÍA Y COMO SISTEMA • 1. COMO AUTOBIOGRAFÍA • La filosofía comienza siendo autobiográfica, porque: • - El filósofo es siempre una persona concreta, con un mundo personal concreto. • - El filósofo necesita aclarar su mundo personal: saber qué es verdad y qué no, qué es bueno y qué es malo. • - El filósofo para saber se hace preguntas que arrancan de sus problemas vitales. • - Las preguntas del filósofo son vitales, universales, atemporales y abiertas. • En la filosofía autobiográfica se ve la conexión entre la vida del filósofo y su pensamiento. • 2. COMO SISTEMA • A partir de la filosofía autobiográfica, se construye la filosofía como sistema. • La filosofía como sistema es: • - El resultado de seleccionar y organizar a través de la crítica, las mejores respuestas dadas por los filósofos (las más verdaderas, las más corroboradas, las más fundamentadas). Todo esto se recoge en la historia de la filosofía. • - Un modo reflexivo y racional de enfrentarse con el mundo propio y con la realidad. • Una deliberación y argumentación con validez universal. • En la filosofía como sistema no se exponen las relaciones entre las peripecias vitales concretas y el pensamiento.
  • 5. • DOS EJEMPLOS DE FILOSOFÍA AUTOBIOGRÁFICA • Sören Kierkegaard (1813- 1855) y Miguel de Unamuno (1864-1936). • Dice el primero de su filosofía: “Vamos a hablar de una vida humana totalmente individual, cual pueda vivirse aquí sobre la Tierra. Lo que de una vida de estas se puede afirmar puede igualmente afirmarse de toda la historia de la especie humana”. Dice Unamuno: “El filósofo filosofa para algo más que filosofar, filosofa para vivir”.
  • 6. • ¿Qué nos aporta el estudio de ambas formas de filosofía? • Nos enseñan a pensar. • Nos ayudan a comprender la complejidad de lo real. • Nos muestran la enorme energía que se necesita para afrontar la tarea. • Nos muestran la influencia que el pensamiento filosófico tiene en la interpretación y comprensión que las personas y las sociedades tienen de ellas mismas y del mundo. • Nos ayudan a adquirir la competencia filosófica necesaria para la vida.
  • 7. 3. LA FILOSOFÍA EN ORIENTE Y OCCIDENTE • Siguen caminos distintos porque se interesan por cosas distintas. ORIENTE OCCIDENTE
  • 8. 3. LA FILOSOFÍA EN ORIENTE Y OCCIDENTE (Dos caminos distintos) • OCCIDENTE: • Los griegos marcaron el camino de Occidente: búsqueda de una explicación racional del cosmos. • La razón, la experiencia sensible, la ciencia y un espíritu universal caracterizan a la filosofía occidental. • Etimológicamente filosofía es amor a la sabiduría, deseo de encontrarla. • Occidente entiende la sabiduría como un conocimiento racional, argumentado. • ORIENTE • Los orientales buscaron una comprensión de la naturaleza humana ligada a la religión, la espiritualidad y la tradición. • Oriente entiende la sabiduría como una experiencia personal de salvación, consistente en unirse o fundirse con el Absoluto
  • 9. EL PENSAMIENTO ORIENTAL • CONFUCIO: • Su filosofía busca la buena conducta en la vida, el mejor gobierno del Estado, el cuidado de la tradición, el estudio y la meditación. • BUDISMO: • No es solo una de las grandes religiones, es también una filosofía de la espiritualidad, porque considera que la solución de los problemas de la humanidad está en el poder del espíritu.
  • 10. LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL • La filosofía occidental nace en Grecia: paso del mito al lógos. Las Características de la filosofía y la cultura griega antiguas marcarán el rumbo de las sociedades occidentales: 1. Forma de entender al individuo. 2. Forma de entender el conocimiento.
  • 11. • 1. Forma de entender al individuo: • Defensa del espíritu de libertad: el hombre es autónomo y consciente de ser diferente de todo lo que le rodea. • Los orientales, en cambio, no han separado al hombre de su entorno.
  • 12. • La idea anterior se refleja en el arte y en la política. • El artista griego es personal y original, el oriental es tradicionalista. • El griego buscó formas de gobierno en las que el individuo tuviera participación en las decisiones políticas: inventó la democracia y al ciudadano. • Por el contrario, los orientales carecerán de participación en el poder político.
  • 13. • 2. Forma de entender el conocimiento • El conocimiento ha de ser universal, basado en principios y causas, esto es, ha de ser científico. • En cambio, en Oriente, el conocimiento se reduce a recetas prácticas aplicables a hechos particulares y sin necesidad de justificar racionalmente.
  • 14. PRINCIPALES ETAPAS HISTÓRICAS DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL • Para entender la Historia de la filosofía occidental es necesario prestar atención al HORIZONTE INTELECTUAL o de sentido de cada etapa. • Este horizonte determina: • 1. La experiencia fundamental en que se basa la filosofía del período. • 2. La pregunta fundamental que se plantean los filósofos del período. • 3. El concepto fundamental en torno al que gira todo. • 4. El modo de explicación. • 5. El talante característico del momento.
  • 15. ETAPAS DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL EXPERIEN- CIA FUNDAMEN- TAL PREGUNTA FUNDAMEN- TAL CONCEPTO FUNDAMEN- TAL MODO DE EXPLICA- CIÓN TALANTE FILOSOFÍA GRIEGA (VI a. C. – IV d. C.) La naturaleza como proceso ordenado ¿Por qué hay orden y no caos? Naturaleza (Orden natural = cosmos) Cómo se produce la génesis natural necesaria Asombrada curiosidad ante el orden natural FILOSOFÍA CRISTIANO MEDIEVAL (IV d. C. – XIV) Dios como creador (Contingencia de lo creado) ¿Por qué hay ser y no más bien nada? Dios Cómo se produce la génesis de lo creado a partir de Dios Reverencia y gratitud ante lo sagrado FILOSOFÍA MODERNA (XVI – XVIII) El hombre es el fundamen- to del mundo que habita ¿Qué es el hombre? Hombre Cómo se produ- ce la génesis de la realidad a partir del hom- bre Cauta confianza/ optimismo en las fuerzas del hombre FILOSOFÍA CONTEMPO- RÁNEA (XIX en adelante) Crisis de los ámbitos tradicionales de fundamentación de la realidad: Naturaleza, Dios y hombre, y, por tanto, desorientación y necesidad de superación ¿Qué nuevo Dios –pregunta Heidegger-, nue vo hombre – Nietzsche-, nue vo orden natu ral –naturalismo ecologista contemporáneo - puede salvarnos? Pluralidad de conceptos Pluralidad de modos de explicación Desencanto
  • 16. CARACTERÍSTICAS Y REPRESENTANTES DE LA FILOSOFÍA GRIEGA • Filósofos presocráticos • Sócrates (470 – 399 a. C.) • Platón (427 – 347 a. C.) • Aristóteles (384 – 322 a. C.) • La filosofía griega se caracteriza por el esfuerzo de la razón por explicar la naturaleza y la vida social.
  • 17. CARACTERÍSTICAS Y REPRESENTANTES DE LA FILOSOFÍA CRISTIANO MEDIEVAL • Agustín de Hipona (354-430) • Tomás de Aquino (1225-1274) • Heredera del pensamiento griego, se subordina a la teología.
  • 18. CARACTERÍSTICAS Y REPRESENTANTES DE LA FILOSOFÍA MODERNA • Descartes (1596- 1650) • Kant (1724-1804) • Reflexiona sobre el ser humano y sobre el conocimiento.
  • 19. CARACTERÍSTICAS Y REPRESENTANTES DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA • Hegel (1770-1831) • Marx (1818-1883) • Nietzsche (1844-1900) • Husserl (1859-1938) • Heidegger (1889-1976) • Marcada por el auge de la ciencia y la crítica de la tradición filosófica.
  • 20. CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPOCA ACTUAL Filosofía postmoderna: - Pérdidas de fe en la razón y la ciencia. - Relativismo y subjetivismo: “No hay verdad, sino verdades, tantas como grupos humanos, o sujetos”. - Pluralidad de opciones: “Todo vale”.
  • 21. 4. LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD QUE EMPRENDE LA FILOSOFÍA • La filosofía busca un saber radical y, por tanto, una verdad radical: • 1. Porque busca la raíz, el origen, el fundamento de las cosas. • 2. Porque aspira a entender y explicar la totalidad de la experiencia humana. • ¿Con qué cuenta el hombre para esta tarea? • 1. Experiencia • 2. Razonamiento lógico
  • 22. ¿Cómo hay que entender esa verdad radical? • Como conocimiento de la totalidad de la realidad humana. • Se trata de una verdad que posee dos caras, como el propio hombre (naturaleza y cultura). (El hombre es un ser vivo, y, a su vez, el hombre es el ser vivo que aspira a vivir bien) • 1. Verdad sobre el origen o fundamento de todo el universo. Conocimiento del ser, de la realidad, de los hechos. Filosofía teórica. • 2. Verdad como aspiración a la vida buena y a la felicidad. Conocimiento del deber ser, de los valores. Filosofía práctica.
  • 23. 5. LAS PREGUNTAS DE LA FILOSOFÍA • Kant dijo que las preguntas fundamentales de la filosofía son cuatro: • 1. ¿Qué puedo conocer? • 2. ¿Cómo debo comportarme? • 3. ¿Qué puedo esperar? • 4. ¿Qué es el hombre? • De cada pregunta, según Kant, se ocupa un campo de la filosofía: • De la primera, la Teoría del conocimiento (Gnoseología o Epistemología) • De la segunda, la Ética. • De la tercera, la filosofía de la religión, de la historia y de la política. • De la cuarta, la Antropología.
  • 24. ¿QUÉ PUEDO CONOCER? • La filosofía primero y después la ciencia, se han preguntado: • ¿Cómo surgió el universo? ¿Cuáles son sus leyes? • La filosofía, en particular, se ha preguntado y se pregunta: • ¿Cómo puedo estar seguro de que lo que conozco es verdad? • ¿Cuáles son los límites del conocimiento humano? • ¿La verdad de las cosas se obtiene solo mediante el conocimiento científico o existen “realidades humanas” que se le escapan a la ciencia? • La filosofía busca lo que la ciencia no puede dar: un sentido completo a la existencia humana.
  • 25. ¿CÓMO DEBO COMPORTARME? • El hombre necesita, además de conocer el mundo que le rodea, saber qué hacer con su vida, hacia dónde dirigir sus pasos. • Decía Platón que para quien no sabe a donde ir, no hay viento favorable. • El hombre no tiene totalmente prefijado su camino, puede y tiene que elegirlo. En esto consiste la libertad. • Hay preguntas esenciales: ¿Qué es la felicidad y cómo alcanzarla? ¿Cómo comportarse con los demás y consigo mismo? • Este nuevo territorio de la filosofía, es el territorio de la filosofía práctica: de la moral, de la ética y de la política; de los valores y las normas que deben gobernar nuestra vida individual y colectiva.
  • 26. ¿QUÉ PUEDO ESPERAR? • El hombre no sólo se interesa por lo que le rodea y por cómo debe comportarse, también le preocupa si hay algo más después de la muerte, si existe Dios y a dónde nos conduce la historia. (¿Y después de mi vida qué?) • La ciencia no puede entrar en estos asuntos, porque su método no puede abordar estas cuestiones. • La filosofía se ha ocupado de buscar a Dios mediante argumentos. • Ha habido filósofos para los que sin la existencia de este ser todo carece de sentido. Otros, por el contrario, han visto en Dios la negación de la realidad humana. • Sea cual sea la respuesta a la pregunta por la existencia de Dios, queda clara la necesidad humana de buscar un sentido a su existencia.
  • 27. ¿QUÉ ES EL HOMBRE? • Según Kant, en esta pregunta se resumen las anteriores. • Si preguntamos por el conocimiento, por la moral, por la religión, por el sentido de la historia, por el arte, etc.. es porque hay un ser vivo al que llamamos “ser humano” capaz de hacerse todas estas preguntas. • El ser humano es una combinación de naturaleza y cultura. • El estudio del ser humano es competencia de la Antropología filosófica.
  • 28. LAS PREGUNTAS DE LA FILOSOFÍA (KANT) PREGUNTAS DISCIPLINAS FILOSÓFICAS CONTENIDO ¿Qué puedo conocer? Filosofía teórica: Teoría del conocimiento (Gnoseología y Epistemología), Metafísica y Ontología. La filosofía busca respuestas a las grandes preocupaciones de la humanidad relacionadas con el conocimiento teórico para dar sentido completo a la existencia. ¿Cómo debo comportarme? Filosofía práctica: Ética y Filosofía política. La filosofía busca respuestas a las grandes preocupaciones de la humanidad relacionadas con el conocimiento práctico: la conducta con respecto a los demás y a uno mismo, así como la búsqueda de criterios y valores para nuestra organización social y política. ¿Qué puedo esperar? Filosofía de la religión y Filosofía de la historia. La filosofía pretende dar respuesta a la pregunta por el sentido de la existencia, teniendo en cuenta la condición mortal del ser humano. ¿Qué es el hombre? Antropología filosófica El estudio de la naturaleza humana es parte de la filosofía; tiene en cuenta sus dimensiones naturales y culturales.