Publicidad
SESIÓN 01- 2° B, y C - 2023 -V.C.docx
SESIÓN 01- 2° B, y C - 2023 -V.C.docx
SESIÓN 01- 2° B, y C - 2023 -V.C.docx
SESIÓN 01- 2° B, y C - 2023 -V.C.docx
Próximo SlideShare
Sesion de Aprendizaje de CTA  2° ccesa1156Sesion de Aprendizaje de CTA 2° ccesa1156
Cargando en ... 3
1 de 4
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

SESIÓN 01- 2° B, y C - 2023 -V.C.docx

  1. SESION DE APRENDIZAJE 01- I Título de la sesión. ¿DE QUE ESTAMOS FORMADOS? AREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA GRADO/SECCIONES: 2° B Y C PROFESORA: ADELMO FERNANDEZ MEDINA FECHA: 27 de marzo 2023 COMPETENCIA EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSI-DAD, TIERRA Y UNIVERSO. CAPACIDADES Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico DESEMPEÑO PRECISADO Explica, en base a fuentes con respaldo científico, las diferencias entre célula animal y vegetal y que ambas cumplen funciones básicas y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. Por ejemplo: el niño explica que cuando se corta la piel, al cabo de unos días, esta se regenera como resultado de la reproducción de sus células. Explica, en base fuentes con respaldo científico, que los seres vivos presentan diferentes formas de reproducción y aplica estos conocimientos a situaciones cotidianas. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE Exposición Oral . Participación y asertiva en su proceso de aprendizaje. INSTRUMENTO DE EVALUACION Rubrica Lista de cotejo I. SITUACION SIGNIFICATIVA Todos conocemos la gran variedad de seres vivos que existe en la Tierra, tanto de tamaños como de formas, colores y costumbres. A pesar de esta gran biodiversidad, su unidad estructural, sin embargo, es la misma: la célula. Así, existen seres vivos unicelulares, constituidos por una sola célula, y otros pluricelulares, formados por muchas; en este caso, las células se agrupan formando tejidos, órganos y sistemas M ACTIVIDADES SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO 15 minutos  El docente da la bienvenida a los estudiantes y les propone construir los acuerdos de convivencia en el aula. (Se sugiere establecer no más de cuatro acuerdos).  El docente presenta la unidad a los estudiantes a partir de la situación significativa, el título, las competencias, los campos temáticos y los criterios de evaluación. Además, el docente entrega a los estudiantes un cuadro sinóptico de la unidad N° 1 con la finalidad que ellos puedan prepararse y presentar sus inquietudes para cada sesión.  El docente inicia la sesión mostrando láminas de una diversidad de seres vivos o presenta un video denominado: “Los seres vivos” https://www.youtube.com/watch?v=Es3m3RHy_Q0 (4:31 minutos) para recoger los saberes previos de los estudiantes a través de las siguientes preguntas: ¿Qué es un organismo vivo? ¿Qué características tiene un organismo vivo? ¿Todos los seres vivos somos iguales? ¿Por qué?  ¿Qué instrumento permite estudiar a los microorganismos?  Los estudiantes responden las preguntas mediante la técnica de lluvia de ideas.
  2.  El docente presenta el título y el propósito de la sesión que consiste en que los estudiantes justifiquen que la célula es la unidad básica de todo ser vivo y que expliquen las razones que generaron el desarrollo de la teoría de los gérmenes y sus efectos en el pensamiento humano, en el modo de vida y la concepción del universo. DESARROLLO 50 minutos  El docente presenta un segundo video: “La célula de que estamos formados” https://www.youtube.com/watch?v=V_4yNVtSGsI (1:29 minutos) A partir del video, el docente plantea la siguiente pregunta: ¿De qué estamos formados los seres vivos? ¿Por qué la célula es la unidad básica de la vida?  El docente solicita a los estudiantes plantearse otras preguntas relacionadas a los seres vivos. Se espera que pregunten: ¿Las células de todos los seres vivos tienen los mismos componentes? ¿Cuál es la estructura básica de una célula? O ¿Qué hay dentro de las células? ¿Qué forma tienen las células? ¿De qué color son las células? ¿Cómo funcionan las células?, ¿cómo se alimentan?, ¿cómo respiran?, ¿son capaces de desplazarse? ¿Todos los seres vivos presentan la misma cantidad de células? ¿Qué hace que las células sean capaces de reproducirse?  Los estudiantes dialogan en sus equipos y responden a estas y otras interrogantes y las contrastan con información científica de su texto escolar Ciencia, Tecnología y Ambiente 2, dotado por el Ministerio de Educación (página 11-14), y de la Enciclopedia didáctica de las ciencias naturales (pp 30-33) del módulo de biblioteca distribuido por el Ministerio de Educación.  El docente acompaña a los equipos con preguntas orientadoras o de apoyo, por ejemplo: ¿Qué ejemplos de organismos representantes de los reinos de seres vivientes, pueden proponer? Los estudiantes podrían responder, por ejemplo: “la Bacteria de la tuberculosis” o Mycobacterium tuberculosis (monera), una ameba (protista), “el hongo de Marayhuaca” o Boletus luteus (fungi); el árbol de la quina (plantae), el ser humano, “el cóndor” (animalia); etc. El docente sigue preguntando: ¿En qué se parecen estos seres vivientes? ¿Todos tienen células?, ¿Cuántas células creen que conforman al Mycobacterium tuberculosis? ¿Y al ser humano?  Los estudiantes organizan sus respuestas mediante la técnica de metaplan y sustentan la razón de por qué la célula es la unidad básica de la vida.  El docente aclara las dudas o errores de construcción de los conocimientos de los estudiantes. CIERRE 10 minutos  El docente a partir de los productos de los estudiantes consolida el aprendizaje en torno a la teoría celular.  El docente invita a la metacognición a través del siguiente cuadro: ¿De qué estamos formados? Pregunta/ tarea Lo que sabía Lo que aprendí ¿De qué estamos formados los seres vivientes? ¿Cuál es la estructura básica de célula? ¿Qué funciones son capaces de realizar todas las células? ¿Todos los seres vivientes tienen la misma cantidad de células? Dibuja la célula cumpliendo sus funciones vitales. ANEXO CIERRE de la sesión
  3. Lista de cotejo Apellidos y nombres Competenci a Explica el mundo físico basado en conocimientos científicos Capacidade s Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente. Justifica que la célula es la unidad básica de todo ser vivo. Indicador Justifica que la célula es la unidad básica de todo ser vivo. Explica las razones que generaron el desarrollo de la teoría de los gérmenes y sus efectos en el pensamiento humano, en el modo de vida y la concepción del universo. Sí No Sí No 1. 2. 3. 4. 5. 6.  LISTA DE COTEJO N° NOMBRE DEL ESTUDIANTE CRITERIO DE EVALUACIÓN Participación y/o asertiva en su proceso de aprendizaje. AD A B C 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Publicidad