REPÚBLICA BOLÍVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
RÓMULO GALLEGOS
ÁREA MÉDICINA VETERINARIA
MSc. YSABEL YNFANTE
DEFINICIÓN DE LA ZOOTECNIA.
Zootecnia (del griego zoom animal, y tecne arte) es la
ciencia que tiene por objeto la explotación agrícola de los
animales domésticos
GENERAL
ESPECIAL O
DESCRIPTIVA
BASES DE LA ZOOTECNIA. –
Aunque la zootecnia es una ciencia autónoma, no puede
entrarse en su estudio sin poseer antes nociones precisas de
anatomía, histología, fisiología , embriología, teratología,
paleontología, historia natural y economía rural .
En efecto , la embriología señala las diferencias que existen
entre el feto y la cría y entre ésta y el animal adulto ; la
segunda estudia las anomalías ó monstruosidades, investiga
sus causas é impide la confusión de una forma nueva con
una forma insólita ; la tercera trata de exponer las
modificaciones experimentadas por los seres vivientes en
las diversas épocas ya pasadas, estudiando la relación que
puede existir entre las formas primitivas y las actuales ; la
cuarta, por la amplitud de sus puntos de vista , aclara los
estudios y problemas zootécnicos ; en fin , la última
interviene muy útilmente en la producción animal,
FIN É IMPORTANCIA DE LA ZOOTECNIA .
Por consiguiente, importa que cada uno conozca á
fondo su profesión, esto es, los mejores procedimientos,
las más perfectas máquinas, etc. Así se comprende que el
manufacturero, por ejemplo, deba poseer una excelente
herramienta para transformar con rapidez y de manera
irreprochable las primeras materias.
De aquí se infiere claramente cuál es el fin de la
zootecnia : indicar al ganadero la manera de obtener el
máximum de beneficios con el mínimum de gastos.
ESCUELAS TAXONÓMICAS
Esencialismo: El naturalista distingue las características de los organismos,
que son esenciales (las que definen su "esencia", su "causa formal") de las que
no lo son (caracteres accidentales, no esenciales). De esta forma una especie
determinada revela caracteres diagnósticos = morfológicos. En este contexto
esencialista, de raíz aristotélica, es donde podemos situar el concepto
tipológico de especies.
Evolucionismo: Esta escuela trata de representar a los grupos, en un sistema
clasificatorio, como producto final de la evolución.
Existen dos criterios para realizar agrupaciones de taxones:
• La similitud morfológica
• El parentesco filogenético Se pueden agrupar a los organismos en función
de sus semejanzas morfológicas o en función de su parentesco filogenético.
La Nueva Sistemática o Sistemática Evolutiva (Ernst Mayr y Georges
Simpson)
• La utilización del concepto biológico de especie
• La utilización de caracteres morfológicos y no morfológicos
• La necesidad de ponderar similitud morfológica y parentesco
filogenético en caso de conflicto.
Fenetismo o de La Taxonomía Numérica: permite cuan5ficar los grados de
similitud de caracteres entre los organismos.
Cladismo o Filogenética: se basa en la secuencia evolutiva de los grupos,
determinando el ancestro común y considerando las relaciones sólo en
base al parentesco detallado de todos los caracteres en forma comparada
y la diferenciación de los caracteres ancestrales (plesiomorfos) y los
caracteres derivados (apomorfos).
Para construir una filogenia de los organismos
primeramente hay que determinar cuán parecidos
son entre sí
Distancia genética
Morfología
Anatomía
Embriología
Evolutiva
La evolución maneja una serie de hipótesis sobre la
diversificación de los organismos
Mecanismo de aislamiento reproductivo
FILOGENIA MOLECULAR = consiste en la obtención de
información filogenética a partir del estudio de
secuencias moleculares, es decir, ácidos nucleicos
(DNA, RNA).
Se basa en dos principios:
• 1.- Intuitivo. Parece obvio que cuando dos linajes
biológicos divergen y evolucionan independientemente
sus secuencias macromoleculares acumulan diferencias
progresivamente. A más divergencia, más diferencia.
• 2.- Histórico. De hecho en el pasado se aplicaron
técnicas que cuantificaban el grado de homología
entre dos secuencias, y utilizaban dicho índice para
establecer relaciones de parentesco entre organismos.
Existen dos problemas que oscurecen la
información filogenética: las reversiones y las
convergencias.
Las reversiones, un estado del carácter vuelve
a un estado ancestral (por ejemplo pelo blanco
-> pelo negro -> pelo blanco).
Las convergencias, dos especies no
emparentadas, por eventos de mutaciones
independientes, terminan por poseer el mismo
estado del carácter (por ejemplo pelo rojizo ->
pelo blanco en los dos casos)
Ganado
es el conjunto de animales de hacienda . Comprende,
pues , en Francia, los caballos, asnos, mulos, bueyes,
carneros, ovejas , cabras, cerdos , conejos , cobayos
(conejos de Indias) y las aves de corral. El perro y el gato, á
pesar de su utilidad, no figuran en esta lista porque no
entran en cuenta para la explotación de las haciendas .
ESPECIE
Es una colección ó una serie de individuos semejantes.
( BUFFÓN. )
Es la colección de todos los cuerpos organizados nacidos
unos de otros, ó de padres comunes y de aquellos que se
parecen á éstos tanto que son semejantes entre sí.
( CUVIER. )
es una colección de individuos semejantes, que la
generación perpetúa en el mismo estado, en tanto que las
circunstancias de su situación no cambien lo bastante para
hacerles variar de costumbre, carácter y forma.
( LAMARCK. )
Es la sucesión de individuos que se perpetúan.
( FLOURENS . )
Es el tipo conforme al cual están construídos todos los
individuos de una misma raza.
(SANSON)
Sea como quiera, para llegar al establecimiento de las especies se siguen dos
métodos : 1.° la morfología ó estudio de las formas ; 2. ° la reproducción .
1.° Morfologia.
-Un ejemplo manifestará inmediatamente el lado defectuoso de este método .
Todos los naturalistas, sin diferencia de opiniones, clasifican en la misma especie (
Canis familiaris) los numerosos tipos de perros. Y sin embargo, hay mayores
diferencias, en el exterior y anatómicamente, entre un terranova y un galgo que
entre un lobo y un mastín de ganado. No obstante, los zoólogos morfologistas
hacen del lobo y del perro dos especies distintas , Canis familiaris, y Canis lupus.
2. Reproducción - . Habiendo observado Buffón que la especie-forma no es
bastante caracteristica , se apresuró á fundamentar su definición de la especie no
sólo en la morfología, sino también en la reproducción .
Las observaciones de Buffón, resultado de sus experiencias en el cruzamiento del
perro con la loba, fueron repetidas con mayor extensión y confirmadas por
Federico Cuvier y por Flourens, con lo que éstos formularon las dos leyes
siguientes :
Pertenecen á la misma especie los animales que apareándose dan productos
indefinidamente fecundos (mestizos) ;
Pertenecen á distintas especies los animales que, al aparearse, dan productos
estériles (híbridos ) ó de fecundidad limitada y unilateral .