Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Anticonvulsivantes

  1. Clasificación de Anticonvulsivantes Primera Generación • Fenobarbital • Fenitoína • Etosuximida • Primidona Segunda Generación • Carbamazepina • Valproato • Benzodiazepinas Tercera Generación • Felbamato • Gabapentina • Lamotrigina • Vigabatrina. Otros • Acetazolamida • ACTH y corticoides • Estiripentol • Eterobarbo • Fosfenitoína • Oxcarbazepina • Tiagabina • Topiramato • Remacemida • Zonisamida.
  2. Familia Fármacos Barbitúricos y derivados Fenobarbital Mefobarbital Metarbital Primidona Hidantoínas y derivados Difenilhidantoína Mefenitoína Etotoína Fetenilato sódico Nirvanol o 5-feniletilhidantoína Doxenitoína Oxazolidindionas Trimetadiona Parametadiona Epidón Malidón Compendio de psiconeurofarmacología, Alfonso Velasco Martín, Francisco Javier Álvarez González – 1988 – 352 páginas, (pag. 205) Familia Fármacos Succinimidas Fensuccinida Metsuccimida Etosuccimida Acetilureas Fenacemida Feneturida Atrolactamida Glutarimidas Aminoglutetimida Sulfonamidas inhibidoras de anhidrasa carbónica Acetozolamida Ospolot Benzodiacepinas Diazeoam Clonazepam Oxazepám Nitrazepám Clobazán
  3. Familia Fármacos Diversos Bromuros Paradehido Dipropilaceto sódico (ácido valproico) Ácido glutámico y derivados Quinacrina Meprobamato Progabide Zonisamida Compendio de psiconeurofarmacología, Alfonso Velasco Martín, Francisco Javier Álvarez González – 1988 – 352 páginas, (pag. 205)
  4. Farmacología médica/Medical Pharmacology, Nicandro Mendoza Patiño – 2008 – 1000 páginas, (Pag., 317)
  5. Farmacología Básica y Clínica, Velázquez, 2008 – 1369 páginas (Pag. 247 y 253)
  6. Mecanismo de acción Eliminación hepática Potente inductor enzimático.
  7. Mecanismo de acción
  8. Fármacos que aumentan los niveles de CBZ Fármacos que disminuyen los niveles de CBZ CZB aumenta los niveles de CZB disminuye los niveles Acetazolamida Claritromicina Dextropropoxifeno Diltiazem Eritromicina Fluvoxamina Isotretinoína Felbamato Fenobarbital Fenitoína Primidona Rifampicina Isoniazida Valproato Verapamilo Fenitoína Primidona Alprazolam Anticonceptivos orales Antidepresivos tricíclicos Clozapina Clonazepam Dexametasona Doxiciclina Felbamato Haloperidol Lamotrigina Metadona Pancuronio Teofilina Warfarina
  9. Ácido n-dipropilacético carboxílico
  10. Fármaco Interacción Comentario Carbamazepina Fenitoína Fenobarbital Primidona Estimulan el metabolismo del valproato, por lo que producen un notable descenso de las concentraciones plasmáticas Es necesario aumentar la dosis de valproato para alcanzar concentraciones plasmáticas eficaces. Los pacientes que toman inductores enzimáticos son más susceptibles a la toxicidad hepática inducida por valproato Felbamato Aumenta las concentraciones de 30 – 50 % por inhibición de la oxidación Reducir la dosis de valproato para evitar la toxicidad Lamotrigina Puede producir descenso moderado en los niveles de valproato Interacción importante del valproato sobre la lamotrigina Topiramato Puede producir descenso moderado en los niveles de valproato Interacción poco importante Antidepresivos La fluoxetina aumenta las concentraciones plasmáticas de valproato Posible toxicidad por valproato Antituberculosos La isoniazida aumenta los niveles de valproato por inhibición del metabolismo. La rifampicina disminuye los niveles del valproato por inducción del metabolismo Aumenta dosis con rifampicina Disminuir dosis con isoniazida AINES El ácido acetilsalicílico y el naproxeno desplazan al valproato de las proteínas plasmáticas. El ácido acetilsalicílico compite por la oxidación Vigilar interacción con ácido acetilsalicílico por toxicidad con valproato. El valproato libre puede aumentar de 30 a 65% con dosis repetidas de ASA Eritromicina Aumenta las concentraciones de valproato Monitorizar niveles por posible toxicidad
  11. Mecanismo de acción Farmacocinética
  12. Indicaciones Dosificación Mecanismo de acción
  13. Farmacocinética Metabolismo Interacciones
  14. Indicaciones Mecanismo de acción
  15. Farmacocinética Dosificación Interacciones farmacológicas
  16. Farmacocinética Indicaciones
  17. Indicaciones Mecanismo de acción
  18. Farmacocinética Interacciones farmacológicas
  19. Estructura química Mecanismo de acción
  20. Farmacocinética • Metabolismo hepático:
  21. Dosificación
  22. Mecanismo de acción Farmacocinética • Absorción: oral completa – Se enlentece con los alimentos • Biodisponibilidad: 96% • Concentración máxima: 1 hora • Farmacocinética lineal
  23. Metabolismo hepático Dosificación
  24. Indicaciones Farmacocinética
  25. Mecanismo de acción
  26. Propiedades farmacocinéticas
  27. 1.Tratado de neurología clínica, Federico Micheli , Ed. Médica Panamericana, 2002 - 1606 páginas 2.Farmacología medica / Medical Pharmacology, Nicandro Mendoza Patino, Edition: Har/Cdr 2008. 3.Neurología pediátrica clínica: un enfoque por signos y síntomas, Gerald M. Fenichel – 2006 – 410 páginas. 4.Tratamiento de las epilepsias, Roberto Horacio Carballo, Natalio Fejerman – 2009 – 284 páginas. 5.Farmacología Básica y Clínica, Velásquez, Lorenzo, Moreno, González, Leza, Lizasoain Hernández, Moro Sánchez, Portolés Pérez, Pedro, Ed. Médica Panamericana, 2009. Edición: 18ª
Publicidad