Publicidad

NIVEL DE VIDA Y CALIDA DE VIDA 1.pdf

13 de Jun de 2022
NIVEL DE VIDA Y CALIDA DE VIDA 1.pdf
NIVEL DE VIDA Y CALIDA DE VIDA 1.pdf
NIVEL DE VIDA Y CALIDA DE VIDA 1.pdf
NIVEL DE VIDA Y CALIDA DE VIDA 1.pdf
Publicidad
NIVEL DE VIDA Y CALIDA DE VIDA 1.pdf
NIVEL DE VIDA Y CALIDA DE VIDA 1.pdf
NIVEL DE VIDA Y CALIDA DE VIDA 1.pdf
NIVEL DE VIDA Y CALIDA DE VIDA 1.pdf
NIVEL DE VIDA Y CALIDA DE VIDA 1.pdf
Publicidad
NIVEL DE VIDA Y CALIDA DE VIDA 1.pdf
NIVEL DE VIDA Y CALIDA DE VIDA 1.pdf
Próximo SlideShare
EnsayoEnsayo
Cargando en ... 3
1 de 11
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

NIVEL DE VIDA Y CALIDA DE VIDA 1.pdf

  1. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES ECONOMÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS NATURALES NIVEL DE VIDA Y CALIDAD DE VIDA DOCENTE: ECO. VEGA VILLAFUERTE, WILFREDO BALTAZAR ALUMNOS: Álvarez Serrano, Jorge Luis Carbajal Amonez, Ronaldo Chávez Oscco, Jorge Luis Paucar Cusihuallpa, Jhonatan Cusco – Perú
  2. INTRODUCCIÓN La calidad de vida es como es un concepto abstracto que de alguna manera no nos queda claro nuestros maestros y hasta los políticos hablan frecuentemente de calidad de vida en términos que no entendemos en este trabajo vamos definir con claridad que es la calidad de vida , de cual podemos decir que es un estado de satisfacción general, derivado de la realización de las potencialidades de la persona. Posee aspectos subjetivos y aspectos objetivos. es una sensación subjetiva de bienestar físico, psicológico y social y con base en qué criterios se pueden medir y percibir así que espero y el nivel de vida es el grado de bienestar o de riqueza, principalmente material, alcanzado por una persona, por un grupo social o por el conjunto de los habitantes de un país o región.
  3. DESARROLLO Hoy en día escuchamos hablar de calidad de vida en los diferentes rubros: en la economía, la política, la alimentación, la comunicación y tiempo dedicado a los hijos, el trabajo, la producción y en la educación, que es en donde centraremos nuestra atención. Esta educación que se recibe a lo largo de la vida de un ser humano, ya sea ésta formal o informal, intencional o espontánea, pero con el propósito explícito del desarrollo íntegro del sujeto, debe de tener un valor trascendental para la sociedad ya que es medio y fin para socializar actitudes, formar valores e internalizar conductas que formen al ciudadano capaz de transformar y mejorar el entorno, es decir, esa educación debe ser de calidad. Definiremos primeramente lo que se entiende por calidad de vida “es la transmisión o apropiación de valores y conocimientos; como el desarrollo de habilidades, actitudes y destrezas y la formación de capacidades de decisión y elección para que los miembros de una sociedad puedan convivir, comprender y transformar su medio natural, social y cultural sin dejar de tomar en cuenta las tendencias de conservación y cambio" (Corona, 1994). Esta definición considera el desarrollo de personas creativas que sean capaces de transformar la sociedad en la que viven para obtener un bien común, dejando a un lado los beneficios individuales. Pero necesitamos la calidad de vida con la que se le pueda hacer frente a los grandes cambios del mundo actual, una educación en donde el estudiante se haga responsable de su propio aprendizaje y que contribuya a cubrir sus expectativas y necesidades mediante un conocimiento perdurable y funcional; en resumen La calidad de vida es una exigencia de nuestros tiempos ya que tiene como objetivo principal "educar a cada ser humano hasta los límites de su capacidad, para cubrir las necesidades y expectativas de éstos y de la sociedad"1. Pero ¿qué es calidad de vida ?, el CIDAC nos da una definición clara de lo que es, "…una educación que tienda un puente entre los procesos de enseñanza aprendizaje y el entorno socioeconómico, político y cultural. Una educación de calidad será una educación efectiva. Por efectividad educativa se entiende el cumplimiento cabal de los
  4. objetivos que la educación especialmente los académicos. La calidad incluye la eficiencia educativa, es decir la capacidad del sistema educativo de elevar al máximo los rendimientos académicos de los estudiantes Una educación efectiva es de suma importancia, pues con ella se disminuiría la desigualdad y puede generar efectos positivos en la sociedad: mejores salarios, igualdad de oportunidades, el crecimiento integral de las personas, la toma de decisiones asertivas, disminuir los niveles de criminalidad, fomentar el progreso, mejorar la salud, conservar el medio, ser competitivos, tener la esperanza de un futuro mejor y una vida de calidad. Desgraciadamente esto aún es una tarea que no se ha terminado de hacer en nuestro país, pues los malos resultados obtenidos en las evaluaciones realizadas a nuestros alumnos (PISA), nos dicen que aún nos falta mucho por hacer y que no hemos logrado una educación de calidad, donde nuestra sociedad sean capaces de poner en práctica sus conocimientos adquiridos. Uno de los errores que nuestro país a realizado en los últimos años y que contribuye a no alcanzar una calidad de vida, es el adquirir modelos educativos de otros países que hasta el momento no han dado los resultados esperados. No se pueden adquirir y tratar de que se lleven a la práctica modelos educativos extranjeros, ya que las características, cultura y situaciones de cada población son diferentes; si aún dentro del mismo país es tan diferente cada región, que se tienen que realizar ciertas adecuaciones en los programas para poderlos llevar a la práctica de manera satisfactoria. También es un problema importante para alcanzar esa calidad de vida , la falta de continuidad en los programas educativos realizados a inicio de cada sexenio de gobierno, lo que origina que se produzcan más fallas en el sistema; pues aún los docentes no conocen bien como llevar a la práctica los nuevos programas, cuando ya se están modificando y cambiando a otros totalmente diferentes.Cierto es que la preocupación de las autoridades educativas se centra en mejorar la calidad de la educación básica, por eso surge la reforma educativa que involucra sólo a este nivel; pero se ha dejado a un lado la educación media y superior que tienen igual de importancia para poder transformar a nuestro país, con ciudadanos comprometidos con su medio, mejor capacitados y dispuestos a contribuir para alcanzar el progreso de su comunidad. Hay que tener en cuenta que entre mayor sea el nivel de instrucción, mejores serán los beneficios que obtenga la sociedad.
  5. Si se logra un nivel de instrucción de calidad en todos los niveles, se puede hablar de llegar a tener una vida de calidad, porque los alumnos serían capaces de transformar la información obtenida en conocimiento aplicable a cualquier área de su vida. Desafortunadamente aún no lo hemos logrado, pues observamos como los estudiantes se quedan con la información, sin transformarla en conocimientos Para poder lograr lo anterior se necesita un cambio de mentalidad de la sociedad, ya que somos un elemento fundamental en el proceso educativo. Debemos comenzar un cambio de lo individual a lo colectivo, demostrando que somos capaces de conservar lo bueno y combinarlo con nuevas innovaciones o aportaciones que surjan, cambiando lo ya obsoleto en nuestra práctica educativa. Si no hay cambio en nuestras acciones significa que no hemos aprendido, el aprendizaje implica cambios. ¿Cómo pretender una educación de calidad si mi práctica sigue siendo la misma de siempre? Debemos adecuar nuestra práctica a esta sociedad moderna, compleja y cambiante de hoy en día. Para superar esta insuficiencia y ante la pregunta ¿qué características debe reunir un docente que contribuya a la calidad de vida ?, Fátima Campos Ibarrra (docente de la ENSOG) contestó que el docente "debe tener vocación, ser entregado a su trabajo, dominar la materia que imparte, ser innovador, respetuoso con sus alumnos, estar en mejora continua, ser lector asiduo de todo tipo de textos, ser honesto, disciplinado, responsable y ejemplo de lo que predica". Todas estas características y aún más se obtienen si hay un compromiso, respeto y amor a la profesión docente, sólo así se lograría una calidad de vida. El Programa Nacional de Educación 2001-2006 de la SEP, propone que el perfil deseado del docente es: tener una Personalidad "estable", Cociente Emocional Alto, Cociente Intelectual Normal Alto a Superior, interés hacia las áreas sociales y científicas, vocación hacia la docencia, manejo de diferentes estrategias psicopedagógicas y técnicas de enseñanza, actitud de respeto hacia el ser Humano y a su entorno, Aptitud para la Comunicación y una buena calidad de vida. Si la persona tuviera este perfil, sin duda alguna se alcanzaría la calidad educativa, pues los profesores son un pilar fundamental para alcanzar el éxito en el ámbito educativo. Pero para poder
  6. contar con profesores que tengan este perfil es necesario realizar reformas en los planes y programas de educación normal básica y superior, para que desde un inicio se desarrollen las actitudes, aptitudes y habilidades que debe tener un buen docente, uno de calidad, capaz de hacer que sus alumnos se sientan lo suficientemente motivados para aprender y con una actitud de respeto hacia sí mismos y su contexto. La calidad no es algo terminado, sino más bien perfectible. Entonces podríamos decir que cuando hemos alcanzado la calidad que se perseguía en determinado tiempo y momento, surgen nuevos parámetros o indicadores que hay que medir, según las nuevas necesidades de la sociedad, lo cual nos lleva otra vez al inicio, donde nos plantearemos metas, objetivos y propósitos que nos ayuden a alcanzar la calidad ahora perseguida; y así irán cambiando los indicadores de calidad de acuerdo al tiempo y a las necesidades de la sociedad. Los cambios producidos por la modernidad demandan calidad en la educación. Calidad implica, formar ciudadanos capaces de adaptarse a las nuevas exigencias mediante el dominio del conocimiento y destrezas que le permitan desempeñar una variedad de tareas en su trabajo y en el manejo del tic. trasmisión de conocimientos, sino también a la producción de servicios para satisfacer las necesidades de la sociedad. NIVEL DE VIDA El nivel de vida, en esencia, es el bienestar que un individuo, como integrante de un grupo, aspira o puede llegar a aspirar. Para ello no solamente nos centramos en los bienes materiales que dicho individuo acapara a lo largo de su vida, sino también en los bienes y servicios públicos que provee el estado, como gestor de la circunscripción administrativa dónde este resida. El Estado En su objetivo de persecución de un buen nivel de vida para sus conciudadanos, al menos en teoría, debería velar por la calidad de vida, las oportunidades, así como el bienestar de los habitantes de un territorio aumente con el paso del tiempo. Cuidando que las diferencias de renta no se acrecienten, es decir, evitando que los ricos sean cada vez más ricos, y que aquéllos poseen menos recursos sean cada vez más pobres.
  7. El nivel de vida y el Estado de Bienestar El nivel de vida se ha ido desarrollando en la medida que el Estado de Bienestar se ha ido implementando en los distintos países. Y en este proceso se han ido cubriendo necesidades personales que tienen los habitantes de un país por parte del Estado, que se convirtió en un ‘padre’ protector de sus conciudadanos. En este orden de cosas, surgió desde muy antiguo la defensa nacional, posteriormente la provisión de infraestructuras, la sanidad, la educación, etcétera. Constituyendo todos estos elementos, medios materiales y/o intangibles que posibilitan una mejora de la calidad de vida y el pleno desarrollo humano. Por ejemplo, pensemos en la importancia de un sistema educativo público. Si este existe en un país, sus ciudadanos tendrán la opción de formarse y acceder al mercado laboral con unos conocimientos y una formación que le permitirán, en teoría, acceder a un mejor puesto de trabajo y a una mayor remuneración. Además de los beneficios en términos de competitividad para el propio país, que realimentará el proceso anterior La satisfacción de las necesidades materiales Es el factor más importante para determinar el nivel de vida de los pobladores de una región. En una ciudad donde los habitantes pasan hambre o no tienen un hogar digno, el nivel de vida es pobre. Por lo general, es posible afirmar que la mayoría de las megaciudades y de los pueblos muy pequeños no ofrecen un buen nivel de vida. En el primer caso, la contaminación y el estrés son moneda corriente; en el segundo, por otro lado, la infraestructura y las posibilidades de desarrollo económico suelen ser deficientes. Formas de medir el nivel de vida El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (conocido como PNUD), existen varias métricas que permiten evaluar el nivel de vida de los pobladores de una determinada región; los más significativos son los siguientes:
  8. índice de desarrollo humano: se trata de un indicador estadístico y social que surge del análisis de tres puntos: la longevidad y la salud se mide la esperanza de vida al momento del nacimiento + nivel educativo se analiza la tasa de alfabetización de las personas adultas y la de matriculación en los diferentes estadios del sistema educativo, que son los estudios primarios, secundarios y superiores la posibilidad de llevar una vida digna, que se mide a partir del Producto Interior Bruto o según la Paridad del Poder Adquisitivo, para poder realizar las comparaciones necesarias. índice de pobreza multidimensional, que recientemente ha sustituido al de pobreza humana y que sirve para estudiar si se cumplen una serie de aspectos fundamentales de la vida en sociedad de nuestra especie, tales como la educación y el acceso a los servicios públicos de sanidad; El nivel de acceso Que cada habitante de una determinada población tiene a los servicios considerados básicos, calculado a partir de la asistencia sanitaria; La calidad y el volumen (tomando en cuenta solamente el porcentaje de personas que lo reciben en cantidades suficientes para su subsistencia) y la conservación del medio ambiente;
  9. * E l coeficiente de Gini Que estudia el equilibrio (o la falta del mismo) en la repartición de la riqueza en un país determinado; Producto Interior Bruto. Si bien algunas personas creen que la producción de una nación es una de las métricas más significativas, el análisis de las expuestas anteriormente puede demostrar que no resulta preciso. Es necesario señalar que estos indicadores presentan diversas falencias, tales como que no reparan en el reparto de la renta ni en las valoraciones subjetivas que derivan de los diferentes sistemas culturales. Con respecto a este último punto, es importante resaltar que no debería intentarse medir el nivel de vida de un país prestando atención exclusivamente al plano económico, sino que para llegar a una conclusión representativa de la realidad es indispensable tener en cuenta otros aspectos, tanto sociales como demográficos.
  10. CONCLUSIONES Alcanzar la calidad de vida depende del compromiso asumido por cada uno de nosotros en este proceso, se logrará con la continua capacitación y actualización profesional, no es algo acabado sino más bien perfectible, que contribuye al desarrollo (en todos los ámbitos) de un país. la educación de calidad es capaz de elevar al máximo el capital humano, es el factor esencial para el desarrollo económico y social de cualquier país, muy por encima de los recursos naturales y el capital físico representado por la maquinaria y recursos financiero el desarrollo de una nación se sustenta 80 por ciento en la educación, adiestramiento, habilidades y cultura Es importante que consideremos las necesidades y expectativas de la sociedad para poder ejercer nuestra profesión con eficiencia y tratar de alcanzar el perfil del profesional lo más que se pueda. Si no hay cambio en nosotros mismos, no alcanzaremos el nivel de vida deseado en la edad promedio de 20 a 30 años EL Nivel de vida lograremos con la capacitación permanente con ello lograremos incrementar nuestros ingresos económicos con ello viviremos de mejor manera un lugar bueno, comida buena, etc. El nivel de vida se ha ido desarrollando en la medida que el Estado de Bienestar se ha ido implementando en los distintos países. Y en este proceso se han ido cubriendo necesidades personales que tienen los habitantes de un país por parte del Estado, que se convirtió en un ‘padre’ protector de sus conciudadanos. En este orden de cosas, surgió desde muy antiguo la defensa nacional, posteriormente la provisión de infraestructuras, la sanidad, la educación, etcétera. Constituyendo todos estos elementos, medios materiales y/o intangibles que posibilitan una mejora de la calidad de vida y el pleno desarrollo humano.
  11. BIBLIOGRAFÍA  URZÚA, Alfonso; CAQUEO-URÍZAR, Alejandra. Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia psicológica, 2012, vol. 30, no 1, p. 61-71.  Velarde-Jurado, E., & Avila-Figueroa, C. (2002). Evaluación de la calidad de vida. Salud pública de México, 44(4), 349-361.  Verdugo, M. A., Schalock, R. L., Arias, B., Gómez, L., & Jordán de Urríes, B. (2013). Calidad de vida. MA Verdugo & RL Schalock (Coords.), Discapacidad e inclusión manual para la docencia, 443-461.  Palomba, R. (2002). Calidad de vida: conceptos y medidas. Institute of Population Research and Social Policies, Santiago de Chile: CELADE/CEPAL.
Publicidad