2. Introducción
Reproducción en seres vivos
Reproducción sexual
Reproducción asexual
Tipos
Características en seres vivos
3. Reproducción en seres vivos
Es el proceso biológico por medio de la cual se crean
nuevos individuos y es la característica fundamental de
todos los seres vivos:
Cada organismo existe como resultado de ella
4. Reproducción sexual
Tipo de reproducción que interviene un solo progenitor
es decir, solo un individuo dará origen a un nuevo ser
En los seres unicelulares su única célula se divide en
dos células hijas : bipartición
5. Reproducción asexual
En algunos seres in vertebrados sencillos como la hidra
el descendiente se forma poco a poco por una yema
sobre el cuerpo del progenitor cuando termina de
formarse se desprende GEMACION
6. TIPOS
Bipartición : Es un proceso de reproducción asexual
consistente en la división de una organismo unicelular
denominado célula madre, en dos organismos con
estructuras idénticas, dicho proceso se presenta en arqueo
bacterias, bacterias, levaduras de fisión, algas unicelulares y
protozoos.
7. Gemación
es el nombre que recibe un tipo de reproducción asexual
que experimentan algunos seres vivos y consiste en la
separación del organismo de una pequeña parte de él,
denominada yema, la cual se desarrollará hasta
conformar un nuevo ser vivo.
8. Regeneración
significa volver a crecer una parte de un órgano dañado
a partir del tejido restante. Como adultos, los seres
humanos pueden regenerar algunos órganos, como el
hígado. Si se pierde parte del hígado por enfermedad o
lesión, el hígado vuelve a crecer a su tamaño original,
pero no en su forma original. Y nuestra piel se renueva y
repara constantemente
9. Escisión o fragmentación
La fragmentación es un tipo de reproducción en que un
animal se divide en dos o más fragmentos, cada uno de
los cuales regenera un organismo completo. Este tipo de
reproducción se puede clasificar como un mecanismo
reproducción asexual, con la diferencia de que las
circunstancias que dividen al organismo no están
determinadas solamente por su necesidad reproductiva,
sino que a veces es por causa accidental y su mitosis
más que sentido reproductivo tiene sentido regenerativo.
10. Esporulación
Es una forma de reproducción asexual que se da a través de la
esporulación, se forman las endosporas (a partir de la célula
vegetativa o madre) que son formas celulares en reposo (y no
formas reproductivas), que representan una etapa del ciclo de
vida de ciertas bacterias, y que se caracterizan por una
estructura peculiar, diferenciada respecto de las células
vegetativas, por un estado metabólico prácticamente
detenido, y por una elevada resistencia a agentes agresivos
ambientales.
11. Características en seres vivos
Los seres vivos son organismos que nacen, se nutren,
respiran, se desarrollan, crecen, se reproducen y
mueren. Lo no vivo no tiene la capacidad de hacer nada
de esto, no sigue este ciclo continuo y ordenado de
cambios
12. Nutrición: Los seres vivos se alimentan de sustancias nutritivas del medio
ambiente. En su interior circulan líquidos que transportan los nutrientes y
otros elementos indispensables para la vida. También tienen la capacidad de
almacenar en algunas partes de sus cuerpos y de desechar lo que no necesitan
Respiración : Posibilita que los nutrientes que hay en los alimentos se
transformen en la energía que permite a los seres realizar todas sus funciones.
Desarrollo : Como consecuencia de la alimentación y de diversas reacciones
que se efectúan en el interior de sus organismos, al asimilar los nutrientes, los
seres vivos se transforman y se desarrollan durante toda su vida. Algunas de
estas reacciones permiten que se conserven sus cuerpos y que se reparen
cuando resulta necesario
Reproducción : Los seres vivos se multiplican y producen otros seres
vivos semejantes a ellos: los huevos de aves generan aves, las semillas de
frijol producen plantas de frijol y las personas dan vida a otras personas.
Mediante sus descendientes, dan continuidad a su existencia en la Tierra.
13. Irritabilidad : Los seres vivos reaccionan a
estímulos del medio ambiente como el frío, el calor, la
humedad, la luz, el sonido, el olor y la presencia de otros
seres vivos. Cuando estos factores varían su intensidad,
provocan diferentes respuestas en las plantas y
animales.
Movimiento :Los seres vivos se mueven; muchos de
ellos son capaces de cambiar de lugar y cambiar la
posición de sus cuerpos para buscar alimento,
protegerse, defenderse y buscar bienestar.
14. Mitosis y meiosis
Introducción : importancia y reproducción en seres vivos
15. Meiosis
La meiosis es la división celular que permite la
reproducción sexual. Comprende dos divisiones
sucesivas: una primera división meiótica, que es una
división reduccional, ya que de una célula madre
diploide (2n) se obtienen dos células hijas haploides (n);
y una segunda división meiótica, que es una división
ecuacional, ya que las células hijas tienen el mismo
número de cromosomas que la célula madre (como la
división mitótica).
16. Etapas de la meiosis
Profase I. Es la más larga y compleja, puede durar hasta meses o años según
las especies. Se subdivide en: leptoteno, se forman los cromosomas, con dos
cromáticas; zigoteno, cada cromosoma se une íntimamente con su homólogo;
paquiteno, los cromosomas homólogos permanece juntos formando un
bivalente o tétrada; diploteno, se empiezan a separar los cromosomas
homólogos, observando los quiasmas; diacinesis, los cromosomas aumentan
su condensación, distinguiéndose las dos cromátidas hermanas en el bivalente.
- Metafase I. La envoltura nuclear y los nucleolos han desaparecido y los
bivalentes se disponen en la placa ecuatorial.
17. - Anafase I. Los dos cromosomas homólogos que forman el
bivalente se separan, quedando cada cromosoma con sus dos
cromáticas en cada polo.
- Telofase I. Según las especies, bien se desesperarían los
cromosomas y se forma la envoltura nuclear, o bien se inicia
directamente la segunda división meiótica.
18. Mitosis
Mitosis es la división celular propiamente dicha, y
produce dos células hijas genéticamente idénticas entre
sí. Puede ocurrir en las células de los individuos
eucariontes tanto haploides como diploides.
la mitosis propiamente dicha está compuesta de 4
etapas o fases: Profase, Metafase, Anafase y Telofase.
19. Fases de la mitosis
INTERFASE:
Es el período comprendido entre dos divisiones celulares
sucesivas. Durante esta etapa ocurren todos los
procesos de rutina en el funcionamiento de la célula
(degradaciones, síntesis y transporte de sustancias,
movimiento, etc.). Además, se realizan procesos
preparatorios para poder realizar, posteriormente, la
mitosis: Se duplica el ADN (fase S), la célula duplica su
tamaño y aumenta la cantidad de organelas para
repartir entre sus células hijas (fase G1) y se sintetizan
distintos compuestos para auxiliar en la mitosis
20. PROFASE:
La cromatina en el núcleo comienza a condensarse y se
vuelve visible en el microscopio óptico como
cromosomas. El nucléolo desaparece. Los centriolos
comienzan a moverse a polos opuestos de la célula.
Algunas fibras cruzan la célula para formar el huso
mitótico, un armazón estructural formado por micro
túbulos, que es el encargado de guiar a los
cromosomas en su movimiento por la célula
21. METAFASE:
Es la etapa más corta de la mitosis. Las fibras del huso
alinean los cromosomas a lo largo del ecuador de la
célula (es la línea imaginaria que la divide a la mitad).
Esta organización ayuda a asegurar que en la próxima
fase, cuando los cromosomas se dividan, cada nuevo
núcleo recibirá una cromátida de cada cromosoma.
22. ANAFASE:
Los cromosomas se separan por división simultánea de los
centrómeros y cada cromátida hermana viaja a un polo
opuesto de la célula. Ahora los cromosomas están formados
por una cromátida en vez de dos.
Esta etapa es la más rápida y espectacular de todas.
23. TELOFASE:
Las cromátidas llegan a los polos opuestos de la célula, y
nuevas membranas se forman alrededor de los núcleos
hijos. Los cromosomas se descondensan y ya no son visibles
bajo el microscopio óptico. Las fibras del huso se
dispersan, y la citocinesis o la partición de la célula puede
comenzar también durante esta etapa.
24. CITOCINESIS:
La citocinesis es la división del citoplasma de la célula
"madre" para generar las dos células "hijas".
En células animales, la citocinesis ocurre cuando un anillo
fibroso compuesto de una proteína llamada actina, se
contrae alrededor del centro de la célula estrangulando el
citoplasma para dividir la célula original en dos células
hijas, cada una con su núcleo.
En células vegetales, la existencia de pared celular impide
que la célula se estrangule por lo que se sintetiza un
tabique llamado fragmoplasto entre las dos células hijas.