Introducción
En el inicio del 3er milenio, la violencia se
ha instalado en las familias pareciendo
normal que los conflictos de pareja y de
familia se solucionen con actos violentos
que reemplazan al dialogo deteriorando la
salud mental, implantando imposiciones y
agresion en las personas.
Introducción
Herederos de la lacra social de la violencia.
Esta violencia se dirige contra los miembros de
la familia, en especial contra los mas frágiles,
ya sea por su condición de genero,
convirtiendo el hogar en el lugar donde las
relaciones se basan en desigualdades de
derecho de genero. La violencia se desarrolla
como una forma de abuso del hombre hacia la
mujer y a los niños.
Conceptualización
Violencia es la agresión desmedida que busca
justificarse para su descarga.
Es un acto, conducta o hecho que ocasiona un
daño, sufrimiento físico, sexual o psicológico.
Es un acto social que en la mayoría de los
casos es un comportamiento aprendido.
Agresión es un fenómeno vital para la
supervivencia.
No toda agresión es violencia.
VIOLENCIA FAMILIAR
Alude a todas las formas de abuso que
tiene lugar en las relaciones entre los
miembro de una familia. Se denomina
relación de abuso a aquella forma de
interacción demarcada en un contexto
de desequilibrio de poder. Incluye
conducta de una de las partes, que por
acción o por omisión, ocasionan daño
físico y/o psicológico a otro miembro.
VIOLENCIA FAMILIAR
La violencia familiar como toda violencia,
atenta contra los derechos de la persona, su
integridad y dignidad; inhibe su desarrollo
personal provocando daños físicos y
psicológicos, muchas veces irreversibles en
el entorno familiar, educativo, laboral,
recreativo y comunitario. Afecta tanto a
hombres y mujeres de todas las edades,
niveles educativos y clases sociales.
VIOLENCIA FAMILIAR
La violencia familiar tiene tres características:
frecuencia, intensidad y su carácter cíclico.
Pueden presentarse hechos aislados de
agresión que no constituyen situaciones de
violencia familiar. En general se acepta que las
formas más frecuentes de violencia familiar
son: violencia conyugal contra la mujer, el
maltrato infantil y el maltrato al anciano.
TIPOS DE VIOLENCIA
La violencia en general puede ser de cuatro
tipos:
Física,
Psicológica o emocional,
Económica y
Sexual.
VIOLENCIA FÍSICA
Cuando una persona se encuentra en situación de
peligro físico y/o está controlada por amenazas de uso de
fuerza física. Generalmente es recurrente y aumenta en
frecuencia y severidad a medida que pasa el tiempo,
pudiendo causar la muerte de una persona. Este tipo de
violencia puede incluir: empujones, bofetadas,
puñetazos, patadas, arrojar objetos, estrangulamiento,
heridas por armas, sujetar, amarrar, paralizar, abandono
en lugares peligrosos, negación de ayuda cuando la
persona esta enferma o herida.
Violencia psicológica o emocional
Puede darse antes o después de la violencia física o
acompañarla. No siempre que hay violencia
psicológica hay violencia física; la violencia verbal
llega a usarse como algo natural y es parte de la
violencia psicológica. La violencia psicológica
puede incluir gritos, amenazas de daño, aislamiento
social y físico (no poder salir, no hablar con otros,
etc.) celos, posesividad extrema, intimidación,
degradación y humillación, insultos y críticas
constantes.
Violencia económica
Es la forma de controlar a la persona, haciéndola
dependiente ya que incluye el control y el manejo del
dinero, propiedades y en general, de todos los
recursos de la familia por parte de una persona.
Ejemplo: hacer que la persona, mujer por lo general
tenga que dar todo tipo de explicaciones cada vez
que necesita dinero, ya sea para el uso de la familia
o del suyo propio. Dar menos dinero del que se
necesita a pesar de tener solvencia económica.
Violencia sexual
Incluye sexo forzado o degradación sexual como:
intentar que la persona tenga relaciones sexuales o
practique ciertos actos sexuales contra su voluntad,
llevar a cabo actos sexuales cuando la persona no
está consciente o tiene miedo , lastimar físicamente
a la persona durante el acto sexual o atacar sus
genitales, incluyendo el uso de objetos penetrantes
o armas, forzar a la persona a tener relaciones
sexuales sin protección de un embarazo, y/o de ITS
y VIH-SIDA.
ENFOQUE DE RIESGO
Es esencial pues no todas las personas tienen la misma
probabilidad de vivir una situación de violencia familiar.
Los grupos humanos con mayor probabilidad son los
niños, las niñas, mujeres en edad reproductiva, adultos
mayores, y personas en situación especial.
La aplicación de este enfoque de riesgo al abordaje de la
violencia familiar y el maltrato infantil, permite priorizar
acciones de promoción, prevención y atención que
permite socializar los grupos sociales más vulnerables.
IMPACTO DE LA
VIOLENCIA FAMILIAR EN
LA COMUNIDAD
El fenómeno de la violencia familiar
conlleva a implicancias cuya consecuencias
son observadas principalmente en los
siguientes ámbitos:
Ámbito educativo
Después de la familia la escuela es el segundo lugar de
importancia de socialización de niñas y niños. Sin embargo
los propios maestros ejercen la violencia y el maltrato hacia
los alumnos, a través de castigos físicos, humillaciones,
ofensas e insultos verbales, o bien desarrollando actitudes
discriminatorias hacia la raza, sexo o la situación económica
de los educandos. El maltrato escolar afecta la confianza y la
autoestima de niñas y niños, generando inseguridad y
agresividad, inhibición, rechazo o fobia escolar, facilitando la
aparición de problemas de aprendizaje y conducta.
Ámbito laboral
Muchas niñas, niños y adolescentes ayudan a sus padres
cumpliendo con un horario de trabajo o bien en empleos
informales y sometidos a variadas formas de maltrato.
Muchos de ellos soportan largas jornadas de trabajos y bajos
ingresos, recibiendo la humillación de parte de sus
empleadores y viéndose imposibilitados de asistir a la escuela.
La violencia familiar también afecta la vida laboral normal de
las mujeres reduciendo sus habilidades y potencialidades,
ocasionando una perdida de horas de trabajo para el sistema
productivo.
Ámbito familiar
La violencia en la familia al establecer pautas
relacionales demasiado rígidas impide
desarrollo de habilidades sociales de cada uno
de sus miembros entre ellas la comunicación,
la toma de decisiones, el manejo adecuado del
estrés, el aprendizaje de conductas asertivas,
favoreciendo la dependencia e indiferencia.
Sobre la persona
Los niños de familias violentas son victimas de maltrato.
El maltrato durante el embarazo es un factor de riesgo de aborto,
prematuridad y bajo peso al nacer, los niños (as) y adolescentes
maltratados tiene menos posibilidades de desarrollar su estima y
sentimientos de pertenencia.
En los niños maltratados los efectos producidos se puede afectar como
afecto aplanado incapacidad para experimentar placer, desorganización, h
inseguridad, temor y desconfianza a los adultos, bajo rendimiento
escolar, problemas en su interrelación social, agresividad hacia los niños
y los adultos, pobre autoestima, incapacidad para enfrentarse y dominar
las situaciones críticas que se le presentan.
VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO
(VBG)
Llamada también violencia contra la mujer
Es cualquier acto de fuerza física o verbal,
coerción o privación que atente contra la vida
de una mujer o niña, causando daño físico o
psicológico, humillación o privación arbitraria
de la libertad y que perpetúe la subordinación
de la mujer
En el programa de acción de la
conferencia mundial de los derechos
humanos celebrada en Viena en
1993,se declaro que los derechos de
la mujer son una parte inalienable,
integral e indivisible de los derechos
humanos universales y se reconoció
que la violencia de las mujeres
constituían una violación a sus
derechos humanos
Recibieron de su pareja insultos o agresiones verbales,
inferencia, rechazo o desvalorizaciones según la
variable Conos de Residencia
CALLAO
CONONORTE
CONOCENTRO
CONOSUR
CONOESTE
12.6%
17.6%
33.5%
22.6%
13.8%
Recibieron de su pareja insultos y agresiones verbales,
indiferencia, rechazo o desvalorizaciones según la
variable Nivel Socioeconómico
ALTO
MEDIO ALTO
MEDIO
MEDIO BAJO
BAJO
5.8%
15.1%
19.0%
19.7%
40.5%
Recibieron de su pareja insultos y agresiones verbales,
indiferencia, rechazo o desvalorizaciones según la
variable Sexo
22.2%
23.8%
Recibieron de su pareja insultos y agresiones verbales,
indiferencia, rechazo o desvalorizaciones según la
variable. Ocupación
TRAB. INDEP.
TRAB. EVENT.
DESOCUPADO
ESTUDIANTE
AMA DECASA
TRAB. DEPEN.
29.2%
4.1%
3.3%
1.0%
46.6%
15.8%
Recibieron de su pareja amenazas de muerte o de
causarle daño físico según la variable Conos de
residencia
CALLAO
CONO NORTE
CONO CENTRO
CONO SUR
CONO ESTE
12.6%
17.6%
33.5%
22.6%
13.8%
Recibieron de su pareja con manos puños, patadas,
objetos contundentes, objetos punzantes, látigo o correa,
según la variable Conos de residencia
CALLAO
CONO NORTE
CONO CENTRO
CONO SUR
CONO ESTE
14.2%
16.9%
25.4%
29.3%
14.2%
Recibieron de su pareja con manos puños, patadas, objetos
contundentes, objetos punzantes, látigo o correa, según la
variable Nivel Socio Económico
BAJO
ALTO
MEDIO ALTO
MEDIO
MEDIO BAJO
49.0%
3.0%
8.3%
17.5%
22.2%
En 1994 en la conferencia
interamericana sobre sociedad,
violencia y salud, convocada por la
OPS con participación de los
gobiernos de la región,
representantes de comunidades
científicas, culturales y sociales se
consideró a la violencia un creciente
problema de salud publica
Tratados Internacionales suscritos por el
Perú
CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS
CONVENCION DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA
ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACION
CONTRA LA MUJER
CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR
Y ERRADICAR TODAS LAS FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LA
MUJER
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
DECLARACIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER
CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA PREVENIR SANCIONAR
Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER