Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

04_ANIJOVICH REBECA_Retroalimentación en la evaluación.pdf

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Retroalimentación
Retroalimentación
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 35 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a 04_ANIJOVICH REBECA_Retroalimentación en la evaluación.pdf (20)

Más de YulizaAngelicaGalvez (20)

Anuncio

Más reciente (20)

04_ANIJOVICH REBECA_Retroalimentación en la evaluación.pdf

  1. 1. RETROALIMENTACIÓN EN LA EVALUACIÓN Por Rebeca Anijovich Anijovich, R. (2010). La retroalimentación en la evaluación. En Anijovich, R. (Ed.), La evaluación significativa (pp.129-149). Buenos Aires: Paidós. Narbiloni - D’angelo
  2. 2. CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EVALUACUÓN EDUCATIVA DIMENSIÓN CUANTITATIVA • Se desarrolla una vez finalizadas las tareas de enseñanza y aprendizaje • No recoge información de los procesos educativos • No influye sobre los procesos que la generan CUALITATIVA Y FORMATIVA • Contemporánea con las tareas de enseñanza y aprendizaje • Recoge información de los procesos educativos • Influye sobre los procesos que la generan
  3. 3. EVALUACIÓN FORMATIVA •Recoge información de los procesos que se encuentran en desarrollo •Permite mejorar los procesos a evaluar debido a que se desarrollan simultáneamente DA LUGAR A LA RETROALIMENTACIÓN
  4. 4. RETROALIMENTACIÓN Este concepto procede del campo de la ingeniería de sistemas, y se lo reconoce como aquella información que tiene algún impacto, que genera algún cambio sobre su sistema. Podemos decir que la retroalimentación es propia de un sistema que tiene una finalidad y busca autorregularse para lograrla. PERMITE QUE EL SISTEMA SE ADAPTE
  5. 5. EVALUACIÓN FORMATIVA + RETROALIMENTACIÓN OTORGAN UN ROL CENTRAL AL ALUMNO DURANTE EL PROCESO DE EVALUACIÓN
  6. 6. EVALUACIÓN FORMATIVA + RETROALIMENTACIÓN INSTAN A LOS ESTUDIANTES A ASUMIR SU RESPONSABILIDAD SOBRE EL PROPIO APRENDIZAJE, LA IDENTIFICACIÓN DE SUS FORTALEZAS Y DEBILIDADES
  7. 7. EVALUACIÓN FORMATIVA + RETROALIMENTACIÓN GENERAN LA NECESIDAD DE FORMULAR OBJETIVOS Y CRITERIOS CLAROS, ESPECÍFICOS Y COMPARTIDOS, PARA VALORES, PROCESOS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJES
  8. 8. EVALUACIÓN FORMATIVA + RETROALIMENTACIÓN FAVORECEN EL DESARROLLO DE PROCESOS METACOGNITIVOS, DE REFLEXIÓN Y MONITOREO DE LOS APRENDIZAJES
  9. 9. EVALUACIÓN FORMATIVA + RETROALIMENTACIÓN DAN UN LUGAR CADA VEZ MÁS RELEVANTE A LA RETROALIMENTACIÓN
  10. 10. INTERROGANTES Y POSICIONAMIENTO DEL DOCENTE
  11. 11. IMPACTO DE LA RETROALIMENTACIÓN AUTOESTIMA Apoyado en comentarios como “eres un buen alumno” o “hiciste un gran trabajo” puede que el alumno no reconozca que necesita mejorar algunos aspectos de su trabajo PUEDE SER NEGATIVO TAREA Trabajando sobre cómo el alumno la resuelve y cómo autorregula su aprendizaje. Se busca que el alumno sea autónomo. Que conozca sus fortalezas y debilidades, y que a partir de ellas progrese en su formación. FOMENTA LA AUTOEVALUACIÓN Y EL DIÁLOGO ENTRE PARES
  12. 12. DISTRIBUCIÓN DE RETROALIMENTACIÓN EN CANTIDAD Y CALIDAD Los alumnos con buenos trabajos reciben comentarios como “buen nivel de análisis”. Los alumnos cuyos trabajos no cubren las expectativas obtienen devoluciones como “rehacer el trabajo”. En ambos casos no existe una retroalimentación por no hacer estos comentarios efecto sobre los aspectos autosuficientes por mejorar
  13. 13. ¿LA RETROALIMENTACIÓN SE PROPONE MIRAR HACIA EL PASADO O TRABAJAR SOBRE EL FUTURO? ¿EL IMPACTO Y EL CAMBIO POSTERIOR A LA RETROALIMENTACIÓN PERDURAN?
  14. 14. Es importante tener presente que el estudiante no siempre va a producir una acción espontánea de revisión y/o mejora por el solo hecho de recibir una retroalimentación. Por ello el docente debe: Dar continuidad al proceso de retroalimentación
  15. 15. QUÉ DECISIONES TOMA EL ALUMNO CON RESPECTO A LA INFORMACIÓN QUE RECIBE. ¿LA COMPRENDE, LA CONSIDERA PARA EFECTUAR ALGUNA ACCIÓN, LA IGNORA? La efectividad de la retroalimentación depende del tipo de receptividad de quien recibe, pero también de cuán eficaz sea el que la comunica
  16. 16. ¿HAY QUE OFRECER RETROALIMENTACIÓN GRUPAL O INDIVIDUAL? Si el compromiso de los integrantes del grupo es bajo, posiblemente nadie se sienta dueño de la información que aporta el docente y esta se perciba como ajena, pasando como inadvertida para los alumnos. Es recomendable: • Trabajar en grupos pequeños • Hacerlo sobre sus aspectos comunes • Sobre sus diferentes ideas • Mencionar las diferentes estrategias utilizadas por los estudiantes
  17. 17. LOS MODOS EN LOS QUE EL DOCENTE OFRECE RETROALIMENTACIÓN La retroalimentación depende de varios factores: • Experiencias anteriores • El tipo de creencia sobre la capacidad de los estudiantes • La construcción de un clima de confianza en el aula
  18. 18. LOS DOCENTES SUELEN UTILIZAR: • Efectuar marcas sobre los errores o aspectos que no cumplen con los criterios solicitados • Efectuar marcas y además corregir • Efectuar marcas y escribir comentarios al respecto • Efectuar marcas y sugerir cómo mejorar • Efectuar marcas y dialogar sobre ellas con los estudiantes
  19. 19. Las observaciones indican que la retroalimentación que se brinda asume pocas veces la función de orientar. No es frecuente el planteo de preguntas o la invitación a compartir reflexiones con los estudiantes
  20. 20. EL DOCENTE DEBE TENER ALGUNAS COMPETENCIAS EN TÉRMINOS DE COMUNICACIÓN PARA OFRECER RETROALIMENTACIÓN Se piensa que el tono y el modo de ofrecer retroalimentación no son una cuestión de “forma”, sino de fondo. Si el propósito del diálogo es claro y específico, existen mayores posibilidades de una escucha activa y de un intercambio de ideas genuino
  21. 21. DISTITNTOS TIPOS DE DIÁLOGOS DIÁLOGO CONVERSACIÓN Referido a la cooperación y la tolerancia, que busca comprender, en el cual hay intercambio de sentidos y a su vez pueden crearse nuevos sentidos DIÁLOGO INDAGACIÓN Intercambios para encontrar una respuesta, resolver un problema, alcanzar un consenso a una cuestión común, coordinar acciones, tratar diferencias morales
  22. 22. LA RETROALIMENTACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA
  23. 23. La evaluación entre pares recoge críticas entre las cuales podemos reconocer : •Los aportes son superficiales •Focalizados en lo que gusta o no de los argumentos •Tiene mucho peso el vínculo establecido entre quien ofrece y quien recibe retroalimentación •La dimensión afectiva prevalece sobre los aspectos referidos a la tarea y al contenido
  24. 24. CONSIDERANDO LAS DIFICULTADES MENCIONADAS SE PROPONE: • Sugerir que las retroalimentaciones entre pares sean anónimas • Trabajar sobre un protocolo o guía de preguntas • Alternar retroalimentaciones por escrito con devoluciones cara a cara • Organizar devoluciones de un equipo a otro
  25. 25. FACTORES Y MODOS DE INTERVENCIÓN EN LA RETROALIMENTACIÓN ENTRE PARES
  26. 26. FACTOR MODO DE INTERVENCIÓN Aspectos organizativos del compromiso Definir objetivos y planes entre quienes ofrecen y quienes reciben rotroalimentación. Organizar los tiempos y los espacios para que los estudiantes puedan interactuar
  27. 27. FACTOR MODO DE INTERVENCIÓN Conflictos cognitivos Presentar a quienes reciben la retroalimentación, conflictos o desafíos cognitivos que permitan revisar errores, concepciones previas
  28. 28. FACTOR MODO DE INTERVENCIÓN Andamiaje Ofrecer actividades que estén dentro de la zona de desarrollo próximo para evitar dañar el exceso de desafío. Por ejemplo, actividades tales como modelar, monitorear, diagnosticar, identificar errores, ofrecer información
  29. 29. FACTOR MODO DE INTERVENCIÓN Habilidades de comunicación Desarrollar habilidades para escuchar, describir, explicar, argumentar, formular preguntas, sintetizar, tanto para quienes ofrecen como para quienes reciben retroalimentación
  30. 30. FACTOR MODO DE INTERVENCIÓN Aspectos afectivos Promover un clima de confianza mutua, apoyo, responsabilidad, reconocimiento de la capacidad de influenciar uno sobre el otro
  31. 31. Estudios más recientes concluyen que la retroalimentación entre pares, sobre trabajos escritos en la escuela media, puede ser un sustituto de la ofrecida por los docentes. Los tipos de retroalimentación reconocidas por los pares son aquellas que se han generado en un clima de confianza, de trabajo e intercambio, en el que la ignorancia y el error son aceptados, donde se ofrecen ejemplos o sugerencias con lenguaje sencillo, con el fin de mejorar un trabajo, una producción, un desempeño.
  32. 32. AUTOEVALUACIÓN Algunos sostienen como fines de la evaluación Que los alumnos aprendan a autoevaluarse Confusión entre autoevaluación y calificación El problema no reside en la pregunta ¿Qué nota te pondrías? Sino en la ausencia de criterios para definir la calificación, en la falta de prácticas reflexivas habituales en el trabajo escolar o en la dificultad para comprender el sentido de esta práctica en relación con las mejoras de los propios aprendizajes
  33. 33. LOS BUENOS ESTUDIANTES ESTUDIAN MÁS Y OBTIENEN MEJORES RESULTADOS APARTIR DE MONITOREAR Y AUTORREGULAR SUS PROPIOS APRENDIZAJES CUANDO LOS ALUMNOS ASUMEN UN ROL ACTIVO, PROTAGÓNICO, DENTRO DEL CAMPO DE LA EVALUACIÓN, TENDRÁN MÁS POSIBILIDADES DE REVISAR SUS TAREAS Y MEJORARLAS
  34. 34. PARA QUE EL ALUMNO SE AUTOEVALUE Claridad en los objetivos a alcanzar. Criterios y estándares en su formación profesional. Competencias pertinentes en dicho formación/profesión ES NECESARIO La retroalimentación se debe dar no solo oralmente sino por escrito para que haya documentos a los cuales el alumno pueda recurrir como referencia
  35. 35. DOCENTE REFLEXIVO ALUMNO REFLEXIVO CONTENIDOS RESULTADOS

×