Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Tipos de empresas
1.-Unipersonal: son aquellas empresas que pertenecen a un solo individuo. Es
este quien debe responder i...
3.- Cooperativas: son empresas que buscan obtener beneficios para sus
integrantes y no tienen fines de lucro. Estas pueden...
5.- Sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.): en estas empresas, los socios
sólo responden con el capital que aportar...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
tema 2 Personas jurídicas
tema 2 Personas jurídicas
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 39 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Tipos de empresas (20)

Más de YulizaAngelicaGalvez (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Tipos de empresas

  1. 1. Tipos de empresas 1.-Unipersonal: son aquellas empresas que pertenecen a un solo individuo. Es este quien debe responder ilimitadamente con su patrimonio frente a aquellos individuos perjudicados por las acciones de la empresa. Características: En este caso, una persona natural es quien ejerce la actividad económica y como conductor o propietario del negocio o empresa, es responsable de su manejo y responde ante terceros no sólo con los bienes del negocio, sino también con los de su patrimonio personal. BENEFICIOS No tiene que dividir los beneficios con socios. Tiene entera libertad para decidir. Puede responder sin demora las oportunidades a medidas que se presentan. Puede elegir cualquier denominación social No está sometido a muchos trámites para su constitución 2.- Sociedad Colectiva: son las empresas cuya propiedad es de más de una persona. En estas, sus socios responden de forma ilimitada con sus bienes. Características:  Funciona bajo un nombre colectivo o razón social.  Todos los socios participan en la sociedad en plano de igualdad.  La sociedad tiene autonomía patrimonial y responde de sus deudas con su propio patrimonio, aunque los socios también respondan de las deudas sociales subsidiaria, ilimitada y solidariamente.  Al socio colectivo que aporta "bienes" a la sociedad se le denomina "socio capitalista", y al que solamente aporta "industria" (trabajo, servicios o actividad en general) "socio industrial". BENEFICIOS  La motivación de cada socio para dedicar su mejor esfuerzo es grande dado que participan directamente en los beneficios.  La posibilidad de reunir un mayor capital para la empresa.  Son varias las experiencias que se dedican a imprimir dinamismo a la empresa.  Todos los socios responden de manera subsidiaria, solidaria e ilimitadamente a las obligaciones de la Sociedad.
  2. 2. 3.- Cooperativas: son empresas que buscan obtener beneficios para sus integrantes y no tienen fines de lucro. Estas pueden estar conformadas por productores, trabajadores o consumidores. Características: - Cuenta o tiene recursos materiales y humanos para su funcionamiento, sus propietarios son los socios, quienes aportan los recursos materiales - Con los aportes recibidos la Cooperativa realiza actividades que van a beneficiar a los socios y a sus familias y a su comunidad. - La propiedad sobre la empresa es colectiva. El mínimo de personas que puede conformar una Cooperativa es de 20, salvo en el caso de una Cooperativa de Producción Agrícola en la cual el mínimo de personas que la conforman es de 10. - Proporciona a los afiliados bienes y servicios a menor costo. - Todos los socios tienen iguales derechos y obligaciones. BENEFICIOS:  Cooperativismo.  Democracia.  Igualdad.  Facilidades de financiamiento por programas gubernamentales.  Están exentas de gastos de registro e impuesto sobre la renta.  Protección del estado.  Preferencia del estado al recurrir a sus servicios.  Igualdad con otras empresas de distintas denominaciones jurídicas.  Al estar exentas de impuestos pueden ofrecer mejores precios mejorando las posibilidades de competencia en el mercado. 4.- Comanditarias: en estas empresas existen dos tipos de socios: por un lado, están los socios colectivos que participan de la gestión de la empresa y poseen responsabilidad ilimitada. Por otro, los socios comanditarios, que no participan de la gestión y su responsabilidad es limitada al capital aportado. Características: BENEFICIOS  No requiere capital mínimo para su constitución.  La motivación de cada socio para dedicar su mejor esfuerzo es grande dado que participan directamente en los beneficios.  La posibilidad de reunir un mayor capital para la empresa.  Son varias las experiencias que se dedican a imprimir dinamismo a la empresa.  Las responsabilidades ante las obligaciones sociales de la empresa son establecidas según el tipo de socios, Comanditarios o comanditados.
  3. 3. 5.- Sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.): en estas empresas, los socios sólo responden con el capital que aportaron a la empresa y no con el personal. Características: La cual requiere un mínimo de dos socios y no más de 20 .El capital social está integrada por las aportaciones de los socios y estos no responden personalmente o con su patrimonio por las deudas u obligaciones de la empresa. BENEFICIOS  No requiere capital mínimo para su constitución.  La motivación de cada socio para dedicar su mejor esfuerzo es grande dado que participan directamente en los beneficios.  La posibilidad de reunir un mayor capital para la empresa.  Son varias las experiencias que se dedican a imprimir dinamismo a la empresa.  Las responsabilidades ante las obligaciones sociales de la empresa están limitadas al patrimonio de ésta  La sociedad se mantiene aún después de la muerte de alguno de sus socios. 6.- Sociedad anónima (S.A.): estas sociedades poseen responsabilidad limitada al patrimonio aportado y, sus titulares son aquellos que participan en el capital social por medio de acciones o títulos. Características: Es la modalidad ordinaria y la más tradicional. Está conformada por tres órganos que son: la junta General de Accionistas, el Directorio y el Gerente que es nombrado por el Directorio. BENEFICIOS  La motivación de cada socio para dedicar su mejor esfuerzo es grande dado que participan directamente en los beneficios.  Son varias las experiencias que se dedican a imprimir dinamismo a la empresa  La empresa se mantiene aún después de la muerte de alguno de sus socios.  Acciones pueden adquirirse por transferencia o herencia.  La responsabilidad de los socios está limitada a sus aportaciones.  Se pueden transmitir las acciones mediante su venta.  Los acreedores tienen derecho sobre los activos de la corporación, no sobre los bienes de los accionistas. El dinero que los accionistas arriesgan al invertir en una Soc. Anónima se limita al valor de su inversión.  Es relativamente fácil conseguir capital considerable, ya que puede emitir acciones según sus necesidades.  Le resulta relativamente fácil obtener crédito a largo plazo ofreciendo grandes activos como garantía.
  4. 4. 1.- La escritura ha cumplido dos funciones vitales a lo largo de la historia: la comunicación y el conocimiento. De ellas se ha desprendido el desarrollo de la humanidad. Porque si bien es cierto que también los animales se comunican y muchos piensan, sólo el hombre conserva y acrecienta sus conocimientos gracias al lenguaje. Hoy hemos alcanzado el nivel de pensamiento humano que tenemos gracias a la capacidad de concatenar palabras, ideas, y hacerlas crecer. Es por esta relación esencial entre el pensamiento y el lenguaje, que el desarrollo de nuestra capacidad de leer, hablar y escribir, es invaluable para el crecimiento y desarrollo personal. 2.- La escritura se difundió por el mundo a partir de Mesopotamia. La primera escritura egipcia se remonta al año 3100 a.C. Sobre esta base parece razonable pensar que el concepto de escritura, pero no los símbolos específicos de una escritura determinada, se difundieron gradualmente de una cultura a otra más distante. Sin embargo, a falta de pruebas sólidas que confirmen esta teoría, la mayor parte de los eruditos prefieren pensar que la escritura surgió independientemente en las principales civilizaciones del antiguo mundo. Aunque tampoco se descarta la idea de que los seres humanos prefieren copiar lo ya existente, reduciendo las innovaciones a casos de absoluta necesidad. No hay duda de que hubo ciertas apropiaciones, como la del alfabeto fenicio al que los griegos le añadieron las vocales; la del alfabeto etrusco por los romanos o la de los caracteres chinos por los japoneses. En la actualidad, tanto los europeos como los americanos de cultura media tienen que reconocer y usar alrededor de 52 signos alfabéticos, así como diversos signos de otra índole: numerales, de puntuación y símbolos semánticos que se suelen llamar logogramas. Todos los sistemas de escritura son escritura en el pleno sentido del término, es decir, sistemas de símbolos gráficos que se pueden usar para transmitir cualquier pensamiento o idea. Lo diferente, a parte de las formas externas de los símbolos, es la proporción entre los signos fonéticos y los semánticos, cuanto más alta sea ésta, tanto más difícil será deducir la pronunciación de las palabras. Basta mirar a nuestro alrededor para comprobar el enorme uso que hacemos hoy de los "jeroglíficos". En las carreteras, en los mapas meteorológicos, en los productos electrónicos, en el teclado del ordenador... Estos signos son eficaces informadores que nos indican el límite de velocidad, dónde hay un teléfono o un aseo público. 3.- Su llegada se produjo cuando el cuerpo astral que hoy en día conocemos como la luna colisiono con la tierra y mato a los dinosaurios por hypermetaliasis acidofungica. La vision apocaliptica de la muerte masiva de tantos dinosaurios traumatizo de tal forma a los ancestros del hombre de la epoca del premetaliatico que dejó una huella imborrable en el subconsciente colectivo y gentico que associaba metal a peligro. No fue hasta el año 3500 A.C. cuando una refriega entre los Diapsidos y los Anapsidos derivo a escala planetaria y acabo amenazando la mismisima existencia del hombre sobre la faz de la tierra. El origen del conflicto radica en la disputa por los territorios mas alejados de los metales. Al contemplar este fenomeno el hombre comprendió que el metal no era una amenza para el sino para ambas razas (Diapsidos y Anapsidos) y que de hecho podria ayudarle a dominar el mundo.
  5. 5. De acuerdo a su tamaño: o Microempresa: este tipo de empresas está conformada por 10 trabajadores y el propietario de la misma suele trabajar en ésta, el desarrollo de las actividades económicas es reducido y su importancia o incidencia en el mercado laboral no es tan significativo. o Pequeñas empresas: en este tipo de empresas el personal aumenta, en donde sube de 11 y 49 trabajadores, su objetivo principal es ser autosuficiente e independientes, sus recursos financieros son limitados y la capacidad de los trabajadores es elevada. o Medianas Empresas: este tipo de empresas está conformada entre 50 y 250 trabajadores, en este tipo de empresas suelen tener sindicatos, áreas con funciones y responsabilidades delimitadas y una organización más efectiva. o Grandes empresas: este tipo de empresas tienen más de 250 trabajadores, y tienen sus propias instalaciones, su desarrollo económico y ventas son a gran proporción y sus trabajadores están sumamente organizados. De acuerdo a su servicio: o Este tipo de empresas se caracterizan por que brindan un servicio a la sociedad, entre éstas se destacan, Transporte, Educación, Finanzas, Salubridad, Instituciones financieras, entre otras.
  6. 6. ¿Cuáles son los tipos de empresa y sus características? Definido el tipo de negocio que los emprendedores se van a dedicar, el siguiente paso es, elegir si la empresa la conduce un solo propietario o serán varios los dueños con lo cual deben conformar una sociedad. En caso sea una persona la única propietaria, de trata de una empresa unipersonal y en caso se decida formar una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada o una Sociedad, estas serán personas jurídicas. Las características de cada una de ellas, son las siguientes:  Unipersonal En este caso, una persona natura es quien ejerce la actividad económica y como conductor o propietario del negocio o empresa, es responsable de su manejo y responde ante terceros no sólo con los bienes del negocio, sino también con los de su patrimonio personal.  Empresa Individual de Responsabilidad Limitada E.I.R.L. En este caso la persona jurídica formada tiene patrimonio propio, está constituida por la voluntad de una sola persona, sin embargo se le considera como una persona jurídica y por ello debe inscribirse en los Registros Públicos a través de una Escritura de Constitución. La responsabilidad de la empresa está limitada a su patrimonio.  En Sociedad Entre las más conocidas están las siguientes: Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada-S.R.L.: la cual requiere un mínimo de dos socios y no más de 20 .El capital social está integrada por las
  7. 7. aportaciones de los socios y estos no responden personalmente o con su patrimonio por las deudas u obligaciones de la empresa. Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C) requiere un mínimo de 3 accionistas y un máximo de 20. El capital está representado por acciones y tienen por ello una Junta General de Accionistas y un Gerente quien ejerce la representación legal Sociedad Anónima (S.A.) requiere un mínimo de 3 accionistas y no tiene un número máximo de ellos. Es la modalidad ordinaria y la más tradicional. Está conformada por tres órganos que son: la junta General de Accionistas, el Directorio y el Gerente que es nombrado por el Directorio. Ventajasy Desventajasde los tipos de Empresas COMERCIANTE / EMPRESA INDIVIDUAL Ventajas  No tiene que dividir los beneficios con socios.  Tiene entera libertad para decidir.  Puede responder sin demora las oportunidades a medidas que se presentan.  Puede elegir cualquier denominación social  No está sometido a muchos trámites para su constitución. Desventajas  La responsabilidad del propietario es única e ilimitada por lo que deberá responder por la totalidad de las deudas contraídas por la empresa con todo lo que posee, incluidos su vivienda y otros bienes.  Dispone de menor capital que otras ya que es solo una persona la que aporta. El mínimo es de Q.2000.00  Puede tener dificultades en la obtención de financiamiento a largo plazo por carecer de bienes como garantías.  La empresa depende de una sola persona, por tanto es menos estable y puede disolverse con la muerte del propietario.
  8. 8. SOCIEDADES SOCIEDAD COLECTIVA Ventajas  La motivación de cada socio para dedicar su mejor esfuerzo es grande dado que participan directamente en los beneficios.  La posibilidad de reunir un mayor capital para la empresa.  Son varias las experiencias que se dedican a imprimir dinamismo a la empresa.  Todos los socios responden de manera subsidiaria, solidaria e ilimitadamente a las obligaciones de la Sociedad. Desventajas  La sociedad se disuelve con la muerte de uno de sus socios.  La admisión de nuevos socios requiere el consentimiento de los otros.  El financiamiento por incremento de capital social a largo plazo es más difícil SOCIEDADES EN COMANDITA Ventajas  No requiere capital mínimo para su constitución.  La motivación de cada socio para dedicar su mejor esfuerzo es grande dado que participan directamente en los beneficios.  La posibilidad de reunir un mayor capital para la empresa.  Son varias las experiencias que se dedican a imprimir dinamismo a la empresa.  Las responsabilidades ante las obligaciones sociales de la empresa son establecidas según el tipo de socios, Comanditarios o comanditados. Desventajas  Los socios comanditados tienen a su cargo la administración de la sociedad y la representación legal de la misma (Comandita por acciones).  Gran cantidad de trámites, procedimientos y requisitos que la ley establece. (Comandita por acciones.)
  9. 9. SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA Ventajas  No requiere capital mínimo para su constitución.  La motivación de cada socio para dedicar su mejor esfuerzo es grande dado que participan directamente en los beneficios.  La posibilidad de reunir un mayor capital para la empresa.  Son varias las experiencias que se dedican a imprimir dinamismo a la empresa.  Las responsabilidades ante las obligaciones sociales de la empresa están limitadas al patrimonio de ésta  La sociedad se mantiene aún después de la muerte de alguno de sus socios. Desventajas  La admisión de nuevos socios requiere del consentimiento de los otros.  Existe un límite de 20 socios máximo.  Las responsabilidades ante las obligaciones sociales de la empresa están limitadas al patrimonio de ésta.  El capital de la empresa no puede aumentar a menos que este sea integra y efectivamente pagado, lo que puede ocasionar lentitud en los procesos de expansión de la empresa. SOCIEDAD ANÓNIMA Ventajas  La motivación de cada socio para dedicar su mejor esfuerzo es grande dado que participan directamente en los beneficios.  Son varias las experiencias que se dedican a imprimir dinamismo a la empresa  La empresa se mantiene aún después de la muerte de alguno de sus socios.  Acciones pueden adquirirse por transferencia o herencia.  La responsabilidad de los socios está limitada a sus aportaciones.  Se pueden transmitir las acciones Desventajas  Requiere capital mínimo de Q.5000.00 para su constitución.  Requiere una forma mas compleja de organización y una Junta de Accionistas al año como mínimo.  Su constitución es costosa en relación a las otras formas de
  10. 10. mediante su venta.  Los acreedores tienen derecho sobre los activos de la corporación, no sobre los bienes de los accionistas. El dinero que los accionistas arriesgan al invertir en una Soc. Anónima se limita al valor de su inversión.  Es relativamente fácil conseguir capital considerable, ya que puede emitir acciones según sus necesidades.  Le resulta relativamente fácil obtener crédito a largo plazo ofreciendo grandes activos como garantía. sociedad.  Mayor cantidad relativa de trámites, procedimientos y requisitos que la ley establece.
  11. 11. DIARREA Se denomina diarreaal aumentoenlafrecuenciadelasdeposiciones (másdetresveces al día) acompañadadeuna disminucióndelaconsistencia deéstas. A veces ladiarreapuedecontener sangre,moco,pusy alimentosnodigeridos. Dependiendodelapersona,esta patologíapuedeserleve y desaparecerenpocosdíaso durarmás tiempo. En algunosgruposderiesgo, comolosniñosy los bebésconvienevigilaral enfermopuestoqueen ellos puedederivar a unaenfermedadgrave. Causas Existen muchascausasqueoriginan ladiarrea.Sinembargo,lamáscomúnesla gastroenteritis vírica epidémica,muyfrecuenteenniños. Otras situacionesquepuedenpropiciarlaenfermedadsonlaingestadedeterminadosalimentosoagua quecontienendeterminadostiposdebacteriasqueprovocanladiarreay así como intoxicaciones alimentarias. Además, algunosmedicamentos,comoantibióticos,fármacosquimioterápicosolaxantescon magnesio puedencausardiarreacomoefectosecundario. Por último,está vinculadaauna seriede patologíascomolasenfermedadesinflamatoriasdelintestino, principalmentecomosonlacolitisulcerosayla enfermedaddeCrohn;la insuficienciadelpáncreasoel síndromedel intestino irritable olaansiedadysituacionesestresantes,entreotras.
  12. 12. ¿Qué es el Espermatozoide? El espermatozoide,queestácontenido en el esperma,eslacélula sexual masculina responsable de la fecundación del óvulo. ¿Qué significa testosterona? La testosterona es la principal hormona sexual del hombre. Pertenece al grupo de los andrógenos y, en general, es responsable de características típicamente masculinas. Entre otras funciones, ayuda a mantener el impulso sexual, la producción de esperma, el vello púbico y corporal y desarrollo de músculos ylos huesos.
  13. 13. La próstata La próstata es una glándula aproximadamente del tamaño de una nuez. Forma parte del sistema reproductivomasculinoyrodea al tubo que transporta la orina de la vejiga al exterior. La próstata crece y se agranda a medida que los hombres envejecen. Si la próstata se pone muy grande, puede causar problemas de salud. Tener problemas con la próstata no siempre significa que usted tiene cáncer. Algunas veces elmédicopuedeencontrar un problema durante un chequeo de rutina o al practicarle un examen rectal. Si usted cree que tiene un problema con la próstata, consulte con su médico inmediatamente. ¿Qué peligros tiene el varón…? Éstos son algunos ejemplos de problemas de la próstata no cancerosos: Lahiperplasiaprostáticabenigna (HPBo BPH,porsus siglas en inglés) significa que la próstata se ha agrandado, pero no es cancerosa. Es muycomún en los hombres de edad avanzada. La prostatitis bacteriana aguda usualmente empieza repentinamente de una infección bacteriana. Puede causar fiebre, escalofríos o dolor. Puede ser que usted sienta dolor cuando orina o tal vez vea sangreen su orina.Consulteconsu médicoinmediatamente. Él o ella le puede recetar un medicamento para que usted se sienta mejor. La prostatitis bacteriana crónica es una infección que regresa una y otra vez. Éste es un problema inusual que puede ser difícil de tratar. Aveces tomar antibióticos por un largo periodo de tiempo puede funcionar. Hable con su médico acerca de otras cosas que usted puede hacer para ayudarle a sentirse mejor. Laprostatitisno bacterianacrónica,tambiénconocidacomosíndromededolorpélvicocrónico (CPPS, por sus siglasen inglés),es un problemacomúndelapróstata.Puede causar dolor en la parte baja de la espalda,en elárea dela ingle o en la punta del pene. Los hombres con este problema a menudo tienen eyaculaciones dolorosas. Pueden sentir una necesidad de orinar frecuentemente, pero solamente expulsan una cantidad pequeña de orina. Tratar esta condición puede requerir una combinación de medicamentos, cirugía ycambios en el estilo de vida. Cáncer de la próstata El cáncerdelapróstata es comúnentreloshombres de los Estados Unidos. La probabilidad de contraer cáncer de la próstata puede ser afectada por su:  Edad. Los hombresque tienen50 añosde edado mástienenunriesgomayor.  Raza. El cáncer de la próstataocurre con másfrecuenciaentre loshombresafro- americanos.  Historial familiar.Si su padre o un hermanoha tenidocáncerde la próstata,esmás probable que ustedlopadezcatambién.  Dieta. Comeralimentosaltosengrasacon pococonsumode frutas y verduraspuede aumentarsu riesgo. ¿Por qué se produce la ereccióndel pene? Bajoel efectode la excitaciónsexual,elcerebrotransmite señalesdeestimulaciónsexualhasta el pene(pasandoporla médulaespinalylos nervios eréctiles).El penese llenade sangrey las contraccionesdelosmúsculosdelaparteinferior y delperineose ocupandelresto. Entonces,elsexo se endureceyse endereza. CAMBIOS EN LA PUBERTAD ¿Cuándo se producen? Entre los 8 y los 14 años (no hay una edad exacta, ya que varía en cada persona), ¿Qué cambios son?
  14. 14. En general, en las chicas los primeros cambios corporales que tienen lugar durante la pubertad son el desarrollo mamario y el aumento de la talla. Otros cambios que suceden en la pubertad son: MUJER  Aparición del vello axilar.  Crecimiento del vello púbico.  Aumento de densidad y longitud del vello corporal.  El acné.  Ensanchamiento de las caderas.  Aumento del volumen de los labios mayores y menores, del himen y del clítoris.  Cambio del timbre de la voz.  Aumento de peso. Normalmente los chicos empiezan a cambiar uno o dos años después que las chicas. También ellos cambian físicamente durante la pubertad: HOMBRE  Aumenta su talla y el tamaño de sus órganos sexuales.  Sus músculos se desarrollan más.  Les aparece acné y vello en la cara y el cuerpo.  Empiezan las eyaculaciones y, por lo tanto, la capacidad de fecundar. Órganosexternos del aparato reproductormasculino Los órganosgenitalesexternos delaparatoreproductormasculino,son:  Bolsa testicular o Escroto Es la bolsaque cubrelostestículosy está formadapor piel.Su funciónescontenery mantenera unatemperaturaadecuadaalostestículosparaque puedanproducirespermatozoides.  Pene Es el órganosexualdelhombrequesirve parael placersexual,elcoitoo cópulayeliminarorina y esperma.El pene tiene tanto funcionesreproductivascomosexualesydel aparatourinario. Órganos internosdel aparato reproductor masculino Los órganosgenitalesinternosdelaparatoreproductormasculino,son:  Testículos Tienenformadehuevoy están localizadosenel escroto.Producentestosterona(lahormona masculina)yespermatozoides.  Canales deferentes Son dos tubosmuscularesqueconectanel epidídimoconlosconductoseyaculatorios.Su funciónestransportar losespermatozoidesmaduroshastalavesícula seminal.Éstosse liberan conlaeyaculación.  Próstata Órganodel aparatoreproductormasculino ygenitor-urinarioqueestáenla salidade lavejiga urinaria.Contienecélulasqueproducenpartedellíquidoseminalcuyafunciónesnutriry protegera los espermatozoidesqueestánen el semen. Vesículas seminales Las vesículasseminalesseencargandefabricarlíquidoseminalparaquelos espermatozoides puedandesplazarseconfacilidadasícomonutrirseyprotegerse  Uretra Conductodeexpulsióndelaorinaque previamenteestáalmacenadaenlavejiga. También permiteelpaso delsemendesdelavesícula seminalhaciaelexterior.
  15. 15.  Epidídimo Tuboestrechoyalargadoconectadoacadaunodelostestículos. Es dondese almacenanlos espermatozoidesdespuésde producirlos.  Conductoeyaculador Es el conductodelaparatoreproductormasculinoquellevaelsemendesdela vesículaseminal hasta lauretra. En la eyaculación,elsemenpasaa través delos conductosparadespuésser expulsadoporel pene.  Glándulas deCowper o Bulbouretrales Son dos glándulassituadasapróstata. Segreganunlíquidoqueformaparte del líquidoseminal.
  16. 16. ¿Quéesunavariedadlingüística? Las variedadeslingüísticassondistintasformasque adquiereunamismalenguadeacuerdoallugaren quevive el hablante(esta variedad se denominadialecto),asu edad(esta variedadse llamacronolecto) y a su grupo socialdondetambiéninfluyeelnivel deeducación(sociolecto). TIPOSDE VARIEDADES Variedadesgeográficas. Son lasvariedadesque tienelalenguasegúnlasdiferentesregiones(oinclusoprovinciasy zonas).Es decir,sonlos dialectos. Variedadessociales Son lasvariedadesdel lenguaje que vienendeterminadaporel nivel socio-cultural de los hablantes,laedad,el sexoetc.Estasvariedadesdanlugara cuatro nivelesde usode lalengua, que son lossiguientes: NIVELESTÁNDAR Es el uso de la lenguahabitual,entodoslos hablantes(se tratade un uso correcto,aunque no tan rigurosocomoel nivel culto). NIVELPOPULAR Es el uso de la lenguapropiode lamayoría de loshablantes,que tienenunnivel mediode instrucción. NIVELCULTO Es el uso de la lenguaque utilizanlaspersonas con gran instrucción.Esun usomuy cuidado. NIVELVULGAR Es propiode las personaspocoinstruidas,que cometenincorreccionesyalteranlanorma. Dentrodel nivel popularocoloquial,lasjergasformanungrupo especial. Un tipoespecial de jergaloformanlosargots,propiosde gruposmarginales(presidiarios, traficantesde droga) que creansu propiolenguaje conel finde que nolosentiendanlas personasque noformanparte de ese grupo. Las variedadesestilísticas Son lasvariedadesdel lenguaje que vienendeterminadasporlaintencióndel hablante de escogerunadeterminadaformade lenguajes.Estasvariedadesdanlugara losregistros.Hay muchasvariedadesestilísticas,peropodemosdistinguirdosvariedadesfundamentales: REGISTRO FORMAL El hablante procura la máxima precisión y evita las incorrecciones. REGISTRO INFORMAL También se llama coloquial. Utilizamos este registro en las situaciones más distendidas, con la familia o los amigos. ¿Cuál esel origen del castellanoandino? El origen del castellano andino, además de consecuencia cultural y lingüística, es histórico. Sin contar el proceso colonial, es una acción con más persistencia posta 1952. De este hecho histórico fue fácil proseguir con la divulgación de esta variedad del castellano,porque a partir de 1955 (Reforma Educativa), por la fuerza de aquella revolución, las escuelas rurales se irradiaron en todo el área rural. Los primeros maestros en las escuelas campesinas fueron improvisados con gente que se pudo hallar para que enseñe el castellano en áreas rurales y estos profesores no eran profesionales, menos en la enseñanza de lenguas. Los aymara-quechuas hablan el castellano desde la perspectiva o lógica gramatical de su lengua materna y ahí el proceso del surgimiento del castellano andino. ¿Qué es una lengua? Se llama "lengua" al conjunto o sistema de formas o signos orales y escritos que sirven para la comunicación entre las personas de una misma comunidad lingüística. La lengua es un inventario que los hablantes emplean a través del habla pero que no pueden modificar. Por ejemplo, elespañol es la lengua hablada por más de 500 millone de personas en todo el mundo.
  17. 17. Lenguaje: capacidad del hombre (ser humano) para comunicarse. lengua: sistema de comunicación verbal (idioma) Una variedad o variante lingüística es una forma específica de lenguanatural, caracterizada por un conjunto de rasgos lingüísticos usados por una determinada comunidad de hablantes vinculados entre sí por relaciones sociales o geográficas. La importancia de la diversidad lingüística reside en la preservación cultural, histórica y etnológica de los distintos pueblos del mundo. Las lenguas no son solo herramientas de comunicación, también pueden ser un conjunto de conocimientos transmitidos durante muchos años. Las distintas formas de comunicarse permiten distintas formas de entender la realidad, como por ejemplo: distintos métodos de hacer las cuentas, distintas formas de expresar el espacio (mediante palabras o estructuras que expresen la dirección de una forma concreta), distinta organización de los meses o las semanas que puede otorgar conocimientos precisos(por ejemplo, hay lenguas en que los meses tienen el nombre de la fruta que hay que recoger), etc. ,
  18. 18. ... de Importancia: http://www.importancia.org/diversidad-linguistica.php la diversidad lingüística aporta a las clases de lengua la riqueza de lo heterogéneo. Al enfrentarnos al hecho de que la gente al hablar utiliza repertorios lingüísticos variados, conformados por variedades o lenguas diferentes, y por prácticas que se escapan a la noción de variedad y a la noción de lengua, dejamos entrar al aula la posibilidad de: relativizar los prejuicios lingüísticos;  acercarnos a las variedades estándares como a cualquier otra variedad lingüística;  desarrollar las habilidades de reflexión lingüística;  valorar la igualdad de todas las lenguas;  tener una visión relativista de las lenguas (abiertas, en permanente transformación);  desarrollar una actitud crítica hacia el valor social o de mercado los usos lingüísticos;  favorecer las actitudes positivas hacia la diversidad lingüística y hacia su aprendizaje;  y, finalmente, desarrollar aspectos de la competencia multilingüe. habla: uso que se hace de la lengua o idioma dialecto: variedad de una lengua que puede ser por regiones, estratos sociales, edades... jerga. uso especial de la lengua que usan entre sí personas de diferentes oficios o profesiones
  19. 19. Poder Legislativo Es la instituciónconformadaporloscongresistasdel paísque desarrollansusfuncionesenel CongresolaRepública. El PoderEjecutivo es elórganodel Estadoencargadodedirigiry ejecutarlamarchapolíticadelpaís.En los últimosdecenioshatenidoundesarrollomuyimportante,queleha dado mayor influenciapolíticayha depositadoenél unacrecientecantidaddeatribuciones,entreellas,elmanejodelas potestades legislativay jurisdiccional,sometidasadeterminadosrequisitosymodalidades.Ennuestrosistema políticoes elórganomásdinámicodelapolíticanacional,auncuandoestonoquieredecirenmodo alguno,quesea algoequivalenteal "primerpoderdelEstado". Simplementeloquequeremosresaltares queel Ejecutivose ha convertidoaquí (y en generalenel mundo),enel motor esencialdelgobierno. Poder Ejecutivo El PoderEjecutivo está constituidoporelPresidente, quiendesarrollalasfuncionesdeJefede Estado. El simbolizay representalosintereses permanentes delpaís. A su vez, comoJefedeGobierno,es quien dirigelapolíticagubernamental,respaldadoporla mayoría político-electoral Es el órganoencargadodegestionarel funcionamientoestatalllevandoacabopolíticas generalesencumplimientodelasleyes. Poder Judicial El Presidente de la Corte Suprema representa al Poder Judicial y preside la Sala Plena El Poder Judicial es, de acuerdo a la Constitución y las leyes, la institución encargada de Administrar Justicia a través de sus órganos jurisdiccionales, con arreglo a la Constitución y a las leyes, garantizando la seguridad jurídica y la tutela jurisdiccional, para contribuiralestadode derecho,almantenimiento de la pazsocial yal desarrollo nacional".
  20. 20. Funcionesdel PoderLegislativo 1. Dar leyesy resolucioneslegislativas,asícomointerpretar,modificaroderogarlas existentes. 2. Velarporel respetode la Constituciónyde lasleyesydisponerloconvenientepara hacer efectivalaresponsabilidadde losinfractores. 3. Aprobarlostratados de conformidadconla Constitución. 4. Aprobarel PresupuestoylaCuentaGeneral. 5. Autorizarempréstitos,conformeala Constitución. 6. Ejercerel derechode amnistía. 7. Aprobarla demarcaciónterritorial que propongael PoderEjecutivo. 8. Prestarconsentimientoparael ingresode tropasextranjerasenel territoriode la República,siempre que no 9. afecte,en formaalguna,la soberaníanacional.
  21. 21. el poder ejecutivo el presidente de la república el poder ejecutivo los cenadores y las cámaras de disputados el poder judicial los jueces Funcionesdel PoderEjecutivo  CumpliryhacercumplirlaConstitución,lostratadosy leyes.  RepresentaralEstado dentro y fuera dela República.  Ejercerlapotestad dereglamentarlasleyes sin transgredirlasnidesnaturalizarlasydentro de tales límites,dictardecretosy resoluciones.  CumplirYHacercumplirlassentenciasyresolucionesdelostribunalesy juzgados, y requerido parala pronta administracióndejusticia.  CumpliryhacercumplirlasresolucionesdelJuradoNacionaldeElecciones.  Presidirel SistemadeDefensa Nacional,yorganizar, distribuiry disponerel empleodelasFuerzas Armadasy de laPolicíaNacional.  Regularlastarifas arancelarias.  Concederindultosyconmutarpenas,etc.  Los juecesdepazprovienen deelección popular.  Cadauno delos órganosdelPoder Judicialesautónomoenelejércitodesusfunciones.  ColaboraconelPresidentedela RepúblicaelConsejodeMinistros,cuyostitularestienena su cargoladirecciónyla gestiónde losserviciospúblicos.Son nuloslos actosdelPresidentede la Repúblicaquenotienenrefrendaciónministerial.  El ConsejodeMinistrostienesu presidente.Sin embargo,elPresidentedela Repúblicapresidela sesióncuandoasistea él.  Son atribucionesdelConsejodeMinistros:  Aprobar los proyectosde ley queel Presidentede laRepúblicasometealCongreso.  Aprobar los decretoslegislativosy los decretosdeurgenciaquedictaPresidentedelaRepública, así comolosproyectosde ley y los decretosy resoluciones.  Deliberarsobreasuntosde interéspúblico. Poder Judicial El Presidente de la Corte Suprema representa al Poder Judicial y preside la Sala Plena
  22. 22. Administrar Justicia a través de sus órganos jurisdiccionales, con arreglo a la Constitución ya las leyes, garantizando la seguridad jurídica y la tutela jurisdiccional, para contribuir al estado de derecho, al mantenimiento de la pazsocial yal desarrollo nacional". Funciones del Poder Judicial  Proponera la SalaPlenade la CorteSupremalaPolíticaGeneral delPoderJudicialy aprobarel Plande Desarrollodelmismo.  FijarelnúmerodeVocalesSupremosTitulares.  DeterminarelnúmerodeSalasEspecializadasPermanentesyexcepcionalmenteel númerodeSalasTransitoriasdelaCorte Suprema.  Aprobar el Proyecto dePresupuestodel PoderJudicialpropuestoporlaGerencia Generaly ejecutarlounavez sancionadolegalmente.  Velar por el respetode las atribucionesygarantías delPoder Judicial.  Acordarel horariodelDespachoJudicialdelaCorte Suprema.  Distribuirla laborindividualopor comisiones,quecorrespondaasus integrantes.  Resolver en últimainstancialasmedidasdeapercibimiento,multaysuspensión, impuestasporla OficinadeControldela Magistratura,encontrade losmagistrados.  Resolver conformeasuReglamento,losasuntosrelativos a traslados demagistrados, funcionariosydemásservidoresdelPoder Judicial.  DesignaralGerenteGeneraldelPoderJudicial,ya los demásfuncionariosqueseñale la Leyy los reglamentos.  Emitirlos informesquelesoliciteelCongresode laRepública;laSalaPlenadela Corte Supremayel FiscaldelaNaciónsobrelosasuntos desu competenciaysolicitar los quese relacionenconsusfunciones.  Supervisar la conservaciónybuenrecaudodelos bienes incautadoscuyalibre disposiciónestásupeditadaalaresolucióndelosjuiciospenales,conformealey.
  23. 23. John Dalton Químico yfísico británico Nació el 6 de septiembre de 1766, en Eaglesfield, Cumberland (hoy Cumbria). Hijo de un humilde tejedor, tuvo cinco hermanos. Autodidacta, comenzó a enseñar a la edad de doce años en una escueladesu ciudadnatal.En1781se radicaen Kendal, donde dirige una escuela junto a su primo y su hermano mayor. Se traslada aManchester en 1793 yallí pasa el resto de su vida como profesor, primero en el New College y más tarde como tutor privado. En 1787 inicia una serie de estudios meteorológicosque continuó durante57 años, acumulandounas200.000 observaciones ymedidas sobre el clima en el área de Manchester. Fue el primero en probar la teoría de que la lluvia se produce por una disminución de la temperatura, y no por un cambio de presión atmosférica. Su primera obra fue, Observaciones y ensayos meteorológicos (1793). Un año después presenta en la Sociedad Filosófica y Literaria de Manchesterunensayosobre el daltonismo,tantoél comosuhermano padecían de una forma genética de cegueraparaloscolores(acromatopsia),quenopermitealpacientedistinguirentreelrojo yel verde; el ensayo fue la primera descripción de este fenómeno. Su contribuciónmás importante a la ciencia fue su teoría de que la materia está compuesta porátomos dediferentesmasas quesecombinanenproporcionessencillaspara formarcompuestos. Esta teoría, que formuló por primera vez en 1803, es la piedra angular de la ciencia física moderna. En 1808 se editó su obra Nuevo sistema de filosofía química, que incluía las masas atómicas de varios elementosconocidosen relación con la masa del hidrógeno. Llegó a su teoría atómica a través del estudio de las propiedades físicas del aire atmosférico y de otros gases. También, abarcó la lingüística ycompuso una gramática inglesa. Es elegidomiembrodela Sociedad RealdeLondres en1822.En 1826recibióla medalla de oro de la Royal SocietydeLondres.Fuemiembrodela AcademiaFrancesade las Ciencias ytambién uno de los fundadores de la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia. Entre sus obras destacan "Extraordinary facts relatin to the vision of colours" (donde describe el daltonismo), y "New system of chemical philosophy" (1808-10). John Dalton murió el 27 de julio de 1844 en Mánchester, Reino Unido.
  24. 24. INTRODUCCION El sistema judicial peruano es percibido como uno de las instituciones más corruptas e ineficientes del Perú. Ello es preocupante si se considera que un país desarrollado necesita de instituciones sólidas que hagan sostenible su crecimiento en el largo plazo. La carga procesal en el Poder Judicial ha sobrepasado los tres millones de expedientes y un juicio civil excede en promedio los cinco años; sin embargo, no son pocos los procesos que pueden llegar a durar más de una década. En este documento hemos escogido solo cinco indicadores que están directamente relacionados con la independencia, eficiencia y calidad de la justicia: carga procesal, demora en los procesos y Corrupción. 1.- CARGA PROCESAL El primer problema es la carga procesal, es decir, la elevada cantidad de casos que deben resolver los jueces. Cada año ingresan al sistema judicial más de un millón de casos, de acuerdo a cifras del Poder Judicial Sin embargo, sólo alrededor del 90% de estos casos puede ser resuelto, ya que también deben resolverse los casos pendientes de años pasados. Así, año a año se van acumulando y más casos acrecientan la carga procesal. La carga de la Corte Suprema se debe a que los abogados se han acostumbrado a que cada vez que pierden un juicio [en segunda y última instancia] apelan a la Corte Suprema o al Tribunal Constitucional, para encontrar una nueva vía para discutir el tema, o incluso para justificar ante sus clientes haber perdido un juicio. Tales apelaciones no sólo incrementan la carga procesal, sino que también incrementan la carga laboral de los jueces, pues deben dedicar parte de su tiempo a contestar tales denuncias, puesto que la Academia de la Magistratura contabiliza tales apelaciones para decidir su ratificación o no. Se requiere pensar en una reingeniería de procesos en el Perú porque son muy formalistas [‘tramitológicos’]. No se deben utilizar pasos innecesarios en los procesos judiciales. 2. DEMORAEN LOS PROCESOS Uno de los principales problemas de la administración de justicia está relacionado con la demora de los procesos, la cual es justificada por las autoridades judiciales con la excesiva carga procesal. .En efecto, considerando los plazos previstos en el Código Procesal Civil para los procesos sumarísimos y de ejecución, tenemos que los procesos de desalojo por ocupación precaria y de ejecución de las garantías hipotecarias deberían finalizar en solo cinco meses. Por qué ocurre esto? Veamos: cuando el juez emite la resolución, la entrega al secretario para que este la des- cargue en el sistema y a la vez se la envíe al notificador. Este procedimiento puede durar unos 10 días. Una vez que el notificador recibe la resolución, genera las cédulas y las remite a
  25. 25. la central de notificaciones, lo cual se realizará en promedio en 10 días más. Desde que la notificación es entregada al notificador y, finalmente, al destinatario pueden pasar 15 días, pero para que el notificador devuelva los cargos al juzgado transcurren en promedio 10 días más. Por todo ello es de desear que estas causas sean definitivamente erradicada. No hay forma de que se alcance un óptimo servicio de justicia si las conductas detectadas no son atacadas en su raíz. No habrá reforma de justicia que logre sus objetivos cuando conviven, bajo la sombrilla de la “sobrecarga procesal”, deficiencias humanas más graves y que se ocultan en ese estado de cosas para justificar sus propias rémoras y falta de vocación por la justicia. 3.- CORRUPCIÓN Por otra parte, la corrupción e ineficiencia que se suele atribuir al Poder Judicial también es producto del trabajo deficiente de la Policía Nacional del Perú y fiscales del Ministerio Público —que intervienen en juicios de materia penal—, así como de los abogados litigantes, las procuradurías del Estado, que representan al Estado peruano en los juicios, entre otros, coinciden Por otra parte, hay quienes cuestionan que la corrupción sea la única explicación de la incertidumbre sobre las resoluciones judiciales, como De Belaunde. La falta de certeza de las resoluciones judiciales se explica también por el sistema jurídico peruano, que carece de un sistema de precedentes vinculantes que obliguen a los jueces a resolver de la misma forma. “Un caso puede ser visto por dos jueces, y pueden llegar a conclusiones distintas, aunque ello es particularmente peligroso en manos de un juez corrupto”, Ante el panorama urge que “alguien tome las riendas del gobierno judicial”. En el Perú, cada institución que interviene en el sistema judicial se maneja de forma independiente a las demás, pese a que se requiere un trabajo coordinado entre tales actores. “AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU” Tema: “PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA” NOMBRE: Lucía Cruz Saavedra PROFESOR: Tania Portocarrero GRADO: 4º SECCION: “D” 2016
  26. 26. CARGA PROCESAL El primerproblemaeslacarga procesal,esdecir,laelevadacantidadde casosque deben resolverlos jueces.Cadaañoingresanal sistemajudicial másde unmillónde casos,de acuerdoa cifras del PoderJudicial —enel 2012 ingresaron1.1 millones,entantoque enel 2013 ingresaron1.04 millones—.Sinembargo,sóloalrededordel 90% de estoscasos puede serresuelto,yaque tambiéndebenresolverseloscasospendientesde añospasados.Así,año a año se van acumulandoymás casos acrecientanlacarga procesal. Si se dividenloscasosque ingresanporel númerototal de jueces,se puedeestimarque cada año enpromediounjuezrecibe alrededorde 400 nuevoscasosque debe resolver. Yel número de casos asignadosa cada juezpuede sermuchomayor,ya que la mayoríade casos son revisadosporunjuezsuperior —esdecir,sonvistosdosveces—,alosque se debensumarlos casos pendientesde añosanteriores. La Corte Supremaexperimentaunacarga procesal inclusomáselevadaque laCorte Superior. Así, porejemplo,aagostode este año,la SalaConstitucional ySocial Permanente de laCorte Suprematiene 9,492 casos de carga procesal que debenresolvercincojuecessupremos,es decir,alrededorde 1,900 casos por magistrado. La carga de la Corte Supremase debe a que “losabogadosse hanacostumbradoa que cada vezque pierdenunjuicio[ensegundayúltimainstancia] apelanala Corte Supremao al Tribunal Constitucional,paraencontrarunanuevavía para discutirel tema,o inclusopara justificarante susclienteshaberperdidounjuicio”,señalaMiriamPinares,juezasuperiorde la SegundaSalaLaboral de laCorte Superiorde Justiciadel Cusco. Talesapelacionesnosólo incrementanlacarga procesal,sinoque tambiénincrementanlacarga laboral de losjueces, puesdebendedicarparte de sutiempoacontestartalesdenuncias,puestoque laAcademia de la Magistratura contabilizatalesapelacionesparadecidirsuratificaciónono,agrega Pinares. Ante tal panorama existe consensoentre losespecialistasde que notodosloscasosdeberían verse enlavía judicial,yaque podríanresolverseenotrasinstanciassinobstaculizarel sistema para aquelloscasosmásimportantes.Porejemplo,enLima,el 80% de loscasos contencioso- administrativos —dondese cuestionandecisionesdelEstado— se tratabade discusiones pensionariascontralaOficinaNacional de Pensiones,señalaDavidLovatón,coordinadorde JusticiaVivadel Institutode DefensaLegal.Sinembargo,enotrospaíses,comoBrasil,casos semejantesse resuelvensimplemente sóloatravésde documentos –sinllegaraaudiencias con el juez–,o a travésde Internet,comoenel ReinoUnido. “Se requiere pensarenunareingenieríade procesosenel Perúporque sonmuyformalistas [‘tramitológicos’].Nose debenutilizarpasosinnecesariosenlosprocesosjudiciales”,señala LinnHammergren,especialistaenreformajudicialenLatinoaméricayexconsultoradel Banco Mundial y de Usaid.Perodeterminarlas prioridadesde loscasosrequiere,noobstante,tener informaciónespecíficasobre cómoestácompuestalacarga procesal de losjueces. Actualmente nohayinformaciónoficial que especifiquelamateriajudicialni lacomplejidadde talescasos. Los procesosde desalojoporocupaciónprecariaduran, enpromedio,4añosy 3 meses,esto es,46 mesesmás que el plazoprevistoenlanorma.Por su parte,losprocesosde ejecuciónde garantías duran 4 añosy 6 meses, esdecir,49 mesesmásque el plazolegal. Enefecto, considerandolosplazosprevistosenel Código Procesal Civil paralos procesossumarísimosy de ejecución,tenemosque los procesosde desalojoporocupaciónprecariayde ejecuciónde lasgarantías hipotecariasdeberíanfinalizarensolocincomeses. Por qué ocurre esto? Veamos:cuandoel juezemite la resolución,laentregaal secretarioparaque este la des- cargue enel sistemaya la vezse la envíe al notificador. Este procedimientopuede durarunos 10 días. Una vezque el notificadorrecibe laresolución,generalas cédulasylasremite ala
  27. 27. central de notificaciones,lo cual se realizaráenpromedioen10 días más.Desde que la notificaciónesentregadaal notificadory,finalmente,al destinatariopuedenpasar15 días, peropara que el notificadordevuelvaloscargosal juzgadotranscurrenen promedio10 días más. Por todoelloesde desearque estascausasseandefinitivamente erradicada. Nohayformade que se alcance unóptimoserviciode justiciasi lasconductas detectadasnosonatacadas ensu raíz. No habrá reformade justiciaque logre susobjetivoscuandoconviven,bajola sombrillade la “sobrecargaprocesal”, deficienciashumanasmásgravesyque se ocultanenese estadode cosas para justificarsuspropiasrémorasyfaltade vocaciónpor la justicia. Uno de losprincipalesproblemasde laadministraciónde justiciaestárelacionadoconla demorade losprocesos,lacual esjustificada porlasautoridadesjudicialesconlaexcesiva carga procesal. Pero¿qué tan grave es el incumplimientode losplazos procesales?Paraencontraruna respuestaobjetivahemosrealizadounainvestigaciónque incluyemuestrasaleatoriasal Sistemade Consultade ExpedientesJudi-cialesdel PoderJudicial,encuestasaunnúmero signifi-cativode abogadoslitigantes,etc.Así,hemosconstatadoque los procesoscivilesy penalesdemoranenpromediomásde cuatroaños de loprevis-to.Porotrolado,los usuarios del sistemade justiciahanindicadoque losprincipalesfactoresde lamorosidadju-dicial sonla alta litigiosidaddelEstado(38%) yel retrasoenla entregade las notificacionesjudiciales (27%).Eneste capítuloexplicaremoslosresultadosobtenidosennuestrainvestigaciónconla finalidadde que se co-nozcanlosfactoresque contribuyen conel problemadelademorajudici La carga procesal enel PoderJudicial hasobrepasadolos tresmillonesde expedientesyun juiciocivil excede en promedioloscincoaños;sin embargo,nosonpocos losprocesosque puedenllegaradurar másde un adécada.De hechohace unosmeses enlarevista La Ley dimoscuentadejuiciosque sobrepasabanlos40añossin concluir.Entérminosde provisionalidadlascosasnomarchanmejor:el 42% delnúmerototal de juecessonprovisio- naleso supernumerarios,todaunaamenazaala autonomíade este po-der.Estassonsolo algunasde las ci-frasque se consignanenel informe La justiciaenel Perú.Cincograndesproblemas , que ahora presentamos.Paracualquierdemocracialacon-solidaciónde unsistemade justiciaeficiente esunobjetivodel mayorin-teréspúblico,pueslajusticianosolotiene que ver con el efectivoejerciciode losderechos,sinoinclusoconlabuenamarchade la economía.Difícilmente puede afirmarseque lajusticiaeseficienteennuestropaís,perosería simplistadecirque estosedebe exclusivamente alosoperado-reslegales.Desde luegoexiste unabuenacuotade responsabilidadentodosquienesformamosparte de lacomunidadlegal, perotambiénlahayenlosotrospoderesdel Estado,co-menzandoporel Ejecutivo. Encual- quiercaso,la soluciónnopasaporasignarculpas,sinopor comenzaradar pasospara un real cambio.Desde GacetaJurídicaconsideramosnuestrodeberaportarconun docu-mentoque nos permitacontarconinformaciónconfiableparael análi-sisde lasituaciónde lajusticia, quesientelasbasesparala elaboracióndeuninforme de mayoralcance. En este documentohemosescogidosolocincoindicadoresque están directamente relacionadosconlain-dependencia,eficienciaycalidaddelajusticia:carga procesal,demora enlosprocesos,provisionalidaddelosjueces,presupuestoysanciones
  28. 28. losjueces. Entodos ellosse hanhecho hallazgos reveladores, sinem-bargo, lainformación encontradanoessuficiente parasercategóricos enlasconclusiones. Precisamente, unode los obstáculos másseriosparacualquiertrabajode este tipoeseldéficitde información que existe enelsistemade justicia.Lomismoque sucedeengranpartedel Estado, lajusticiaesunpoder sinculturade generación de informacióny transparencia. Este de porsí esyaun serioobstáculo para un cambio,pues entodotipode organización eldéficitde información esunproble-ma mayúsculo, yaque no soloimpidelaplanificación, sinotambiénlatomade decisiones correctas. De ahí que elsolohechoque logremos generarin-formaciónparalaelaboración de uninforme anual de la justiciaseráunavance significativo.Como yaloadelanté, laactual situa-ciónnoes responsabilidad exclusivade losoperadores de justicia, de ahíque uncambioexige el concurso detodos, nosolode jueces yfiscales.Pero, sobretodo, loque urge esuncambiode enfoque y actitud, puesamenudo se harecurrido al fácil ex-pedientede quedarseenlasimplecríticay achacarle toda la culpaaeste poderdel Estado. Porellonoessuficiente decirque el Poder Judicialsolo tieneel 7% de aprobación de laciudadanía(EncuestaGFK, noviem-bre 2015) o que todos losaños elPerúretrocedaenlosindicadores delSistemade Justiciaenel ranking del Doing Business.Debemos irmásallá, informar, porejemplo, que enel presupuesto delPoderJudicial del 2015 soloel 3% sehaasignadopara gastode capital. Derepetirse esta situación enel 2016,no se podrá hacerningunainversiónimportanteparamejorareste servi- cio. Por ejemplo, de lascercade 30mil computadoras que tiene el PoderJudicial, cadaañomás de 2 mil pasanasituación de obsolescencia, yconunpresupuesto asíno se podráncom-prar ni siquierael númerosuficienteparasureemplazo.En otraspalabras, conuna estructu-ra presupuestal de este tipocualquierinstitución, públicaoprivada, sencilla-mente esinviable. Por lotanto, lo úni-coque quedaesvercómo el sistemade justiciase seguirádeteriorando.De ahí la importanciade uninformede lajusticiaque permitaidentificarlas fallasdel sistemay formularre-comendaciones específicas parame-jorarla. Losdatosque hoy ponemosalaluz solosonun primerpasoy enmodoalgunosonsuficientes. Porello,noscomprometemos a enriqueceresteinformeconmásdatose indica-dores que abarquentodoel sistemade justicia y que se presente todoslosaños

×