Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

reingenieria 3er parcial.pdf

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Reingenieria pwp
Reingenieria pwp
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 11 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a reingenieria 3er parcial.pdf (20)

Anuncio

Más reciente (20)

reingenieria 3er parcial.pdf

  1. 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO UTESA RECINTO DAJABÓN Área de Ciencias y Humanidades Carrera de Administración de Empresas REINGENIERÍA ASIGNATURA Organización de Empresas (ADM-180-002) PRESENTADO POR: LIZANDRO JAVIER MARCELINO GÓMEZ MATRÍCULA 1-20-9643 FACILITADORA: Rosa Jiménez, M.A. Dajabón, República Dominicana, 6 de abril, 2021
  2. 2. REINGENIERÍA 1.- Historia de la reingeniería. Sus datos se remontan a la época de Adam Smith y Frederick Taylor. Adam Smith Frederick Taylor El primero de ellos al publicar su libro “La riqueza de las naciones” (a finales del siglo XVIII), promovió las ventajas económicas de la especialización del trabajo. Adam Smith Frederick Taylor La reingeniería es un método mediante el cual, en función de las necesidades del cliente, se rediseñan radicalmente los procesos principales de negocios, de principio a fin, con el objetivo de alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas de rendimiento, tales como costos, calidad, servicio y rapidez . « »— Michael Hammer. El Dr. Michael Hammer cambió para siempre la forma en que hacen las empresas de negocios. Fue el creador de la reingeniería y la empresa de proceso; innovaciones de gestión que han pasado a formar parte de la práctica estándar de negocios. Fue profesor de Ciencias de la Computación en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, y fundador y director de varias empresas de alta tecnología. Fue nombrado por la revista Time como una de las veinticinco personas más influyentes de Estados Unidos. EN RESUMEN: JAMES CHAMPY • Nació: El 22 de Abril 1942 (73 años) en Massachusetts E.U • Consultor de negocios e ingeniero civil. MICHAEL HAMMER • Nació: El 13 de Abril de 1948 en Annapolis E.U-03 de septiembre de 2008 Boston. • Ingeniero eléctrico e informática ORIGEN La reingeniería, tuvo su origen en Occidente como una reacción de las empresas estadounidenses a sus problemas de competitividad frente a las compañías niponas (Japoneses) en la década de los años 80. 2.- Concepto de la reingeniería. Es un método mediante el cual se rediseña fundamentalmente los procesos principales del negocio, de principio a fin, empleando toda la tecnología y recursos organizacionales disponibles, orientados por las necesidades y especificaciones del
  3. 3. cliente, para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de rendimiento, tales como costos, calidad, servicio y rapidez. Éste es un cambio radical en la forma en la que se visualiza y estructuran los negocios, que, a su vez, dejan de observarse como funciones, divisiones y productos, para ser visualizados en términos de proceso clave. La Reingeniería consiste en: Constituir una recreación y reconfiguración de las actividades y procesos de la empresa, lo cual implica volver a crear y configurar de manera radical él o los sistemas de la compañía a los efectos de lograr incrementos significativos, y en un corto período de tiempo, en materia de rentabilidad, productividad, tiempo de respuesta, y calidad, lo cual implica la obtención de ventajas competitivas; es decir hace que las empresas se vuelvan más competitivas. Reingeniería es la revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de rendimiento como costos, calidad, servicio y rapidez. «REDISEÑAR TODO, ELIMINAR PROCESOS Y VOLVER A EMPEZAR» 3.- Etapas de la Reingeniería. Algunos tratadistas definen las etapas de la siguiente manera:  Preparación: Definir las metas y los objetivos estratégicos que justifiquen la reingeniería y los vínculos entre los resultados de la reingeniería y los resultados de la organización.  Identificación: El propósito de esta etapa es el desarrollo de un modelo orientado al cliente, identifica procesos específicos y que agregan valor. Aquí se incluye la definición de clientes, procesos, rendimiento, éxito, recursos, etc. Además requiere un conocimiento profundo de toda la empresa y sus procesos.  Visión: El propósito de esta etapa es desarrollar una visión del proceso capaz de producir un avance decisivo en rendimiento. La visión del nuevo proceso debe ser comprensible para todo el personal, describir las características primarias del proceso, debe ser motivadora e inspiradora.  Solución: En esta etapa se produce un diseño técnico y un diseño cultural- organizacional de la empresa. El diseño social necesariamente debe ser realizado al mismo tiempo que el técnico, pues para que un proceso sea eficaz, estos diseños deben ser congruentes.  Transformación: El propósito de esta etapa es realizar la visión del proceso implementando el diseño de la etapa. Otros autores establecen como etapas las siguientes:  Movilización. Esta etapa tiene como finalidad movilizar y motivar a las
  4. 4.  personas que van a realizar la tarea.  Identificación.  Elección.  Diseño.  Transformación. 4.- ¿Cuándo se necesita una reingeniería en una empresa? Se necesita reingeniería en una empresa cuando:  El rendimiento de la organización está por detrás de la competencia.  La organización está en crisis; como una caída en el mercado.  Las condiciones del mercado cambian; como por ejemplo tecnología.  Se quiere obtener una posición de líder del mercado.  Hay que responder a una competencia agresiva.  La empresa es líder y sabe que debe seguir mejorando para mantener el liderazgo. 5.- Ventajas de una reingeniería.  Mentalidad revolucionaria. Induce a pensar en grande en la organización.  Mejoramiento decisivo. Cambios notables en tiempos cortos para responder a la satisfacción del cliente.  Estructura de la organización. Enfocarse a las verdaderas necesidades del cliente.  Renovación de la organización. Aumenta participación en el mercado, rentabilidad y mejor posición frente a la competencia.  Cultura corporativa. Ayuda a evolucionar la cultura de la organización.  Rediseño de puestos. Crea empleos más incitantes y satisfactorios. Existen factores necesarios para que una reingeniería sea efectiva. Estos son:  Orientación hacia el proceso.  Ambición.  Rompimiento de reglas.  Creatividad en el uso de la tecnología. Como ventaja también podemos establecer que:  Busca extraer ventajas económicas ofrecidas por la propia naturaleza del equipo o tecnología.  La tecnología pasa a ser el foco y el punto de referencia para la agrupación de unidades y posiciones.
  5. 5.  Énfasis en los proceso, hace surgir la Reingeniería que reinventar las empresas a través del pre-diseño total de los procesos empresariales. 6.- Limitantes de una reingeniería. Limitantes de la Reingeniería:  La reingeniería, por ser un cambio radical que ataca las estructuras, procedimientos y prácticas existentes, genera resistencia, temor, ansiedad y dudas entre ejecutivos y empleados.  Es costosa y requiere de altos presupuestos que no siempre alcanzan.  Resistencia al cambio.  Implica un alto riesgo ya que los cambios son radicales. En un principio el enfoque solo tomaba en cuenta la parte operativa y descuidaba el rediseño de la gerencia.  La reingeniería ha servido como excusa gerencial para despedir personal. 7.- ¿Cuáles son las 3 C de una reingeniería? Según Hammer y Champy las Tres C´s: Consumidores, Competencia y Cambio, son las tendencias que están provocando estos cambios. Estas tres fuerzas no son nada nuevas, aunque si son muy distintas de cómo fueron en el pasado.  Consumidores Los vendedores ya no mandan, los consumidores sí. Ahora los consumidores le pueden pedir al vendedor qué quieren, cuándo lo quieren, cómo lo quieren y en algunos casos hasta cuánto están dispuestos a pagar y de qué forma.  Competencia Antes la competencia era simple y casi cualquier empresa que pudiera entrar en el mercado y ofreciera un producto aceptable, a buen precio, lograría vender. Ahora no sólo hay más competencia sino que compiten de distintas formas.  Calidad Ya se ha hecho notar que los consumidores y la competencia ha cambiado, pero también hay que hacer énfasis al hecho de que la forma en que se cambia ha cambiado. Sobretodo se tiene que el cambio ahora se ha vuelto más esparcido y persistente; además, el ritmo del cambio se ha acelerado. 8.- Roles de una ingeniería. Reingeniería es la revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de rendimiento, tales como costo, calidad, servicios y rapidez”.  El líder  Dueño del proceso  Equipo de reingeniería  Comité directivo  El zar de la reingeniería
  6. 6. 9.- ¿Cuáles son los cuatro aspectos a considerar según Champy y Hammer?  Revisión Fundamental.  Rediseño Radical.  Procesos  Mejoras Espectaculares. REVISION FUNDAMENTAL. La Reingeniería, determina primero que debe hacer una compañía y luego como hacer. No da nada por sentado, se olvida por completo delo que es y se concentró de lo que debe ser REDISEÑO RADICAL. Al hablar de Reingeniería; rediseñar radicalmente, significa desechar todas las estructuras y los procedimientos existentes e innovar formas de realizar el trabajo. Rediseñar es reinventar el negocio, no mejorarlo modificarlo. MEJORAS ESPECTACULARES. La Reingeniería no es cuestión de mejoras marginales, sino dar saltos gigantescos en el rendimiento. PROCESOS. Se define un proceso, como un conjunto de actividades que recibe una o más entradas y crea un producto de valor para el cliente. Este es el concepto más importante de los cuatro. 10.- ¿Qué se necesita para que una reingeniería sea efectiva? Existen factores necesarios para que una reingeniería sea efectiva. Estos son:  Orientación hacia el proceso.  Ambición.  Rompimiento de reglas.  Creatividad en el uso de la tecnología. Para que una empresa adopte el concepto de reingeniería, tiene que ser capaz de deshacerse de las reglas y políticas convencionales que aplicaba con anterioridad y estar abierta a los cambios por medio de los cuales sus negocios puedan llegar a ser más productivos. 11.-¿Cuáles son las 3 R de una reingeniería? LAS TRES R´S de una Reingeniería: 1. Rediseño viene dado de volver a diseña para tener una visión interfuncional. 2. Retool (proveer herramientas).
  7. 7. 3. Reorquestar dar una orientación a los factores de la organización que necesitan cambiar para conseguir la reingeniería. 12.-¿En qué nivel de la empresa se realiza una reingeniería? La reingeniería en los procesos de la empresa es una filosofía de mejora por la cual se busca lograr mejoras graduales en el rendimiento, rediseñando procesos mediante los cuales una organización opera, maximizando el contenido de valor agregado y minimizando cualquier otra cosa. 13.-Desventajas de la reingeniería.  Se pierde la perspectiva de la interdependencia que existe entre todos los miembros de la empresa.  Requiere de un cambio en toda la organización.  Los gerentes en la pequeña y mediana empresa son muy conservadores, el Mejoramiento Continuo se hace un proceso muy largo.  Hay que hacer inversiones importantes.  Peca de absoluta flexibilidad y adaptación, pues la tecnología pasa por un intenso desarrollo que altera el proceso.  La computación ha provocado cambios en el equipo (Hardware), en el proceso (software).  La Reingeniería busca reinventar las organizaciones por medio del completo rediseño de los procesos empresariales. 14.- ¿Qué entiende por proceso? Es la actividad que se realiza en una serie de etapas para producir un resultado específico en base a un objetivo, teniendo en cuenta unos componentes esenciales como son, materias primas o insumos, actividades y resultados. Procesamiento o conjunto de operaciones a que se somete una cosa para elaborarla o transformarla. Tipos de Procesos:  Procesos misionales medio por el cual se hace realidad la misión de la organización logrando satisfacer las necesidades de la comunidad y así obteniendo capitalización.  Procesos transversales o estratégicos introducen acciones tácticas de la organización para obtener resultados definidos.  Procesos de apoyo soportan el desarrollo de los demás procesos introduciendo las herramientas requeridas en la organización. 15.- Refiérete a los videos Concepto Reingeniería
  8. 8. La reingeniería consiste en la revisión fundamental y el rediseño radical de procesos y tareas para alcanzar mejoras significativas de rendimiento, tales como costo, calidad, servicio y rapidez. La reingeniería puede ser aplicada tanto a procesos de negocio como al software o sistemas. La reingeniería de procesos, es el rediseño de los procesos o tareas para alcanzar mejoras significativas en los aspectos que se mencionaron anteriormente. ¿Qué es un proceso empresarial? Un proceso empresarial es un conjunto de tareas lógicamente relacionadas que se realizan para lograr un resultado empresarial definido. Como la mayoría de las actividades de ingeniería, la reingeniería de procesos de negocio es interactiva. Las metas de la empresa y los procesos que los logran deben adaptarse a un entorno empresarial cambiante, por esta razón no hay inicio ni fin de la reingeniería de procesos, por lo tanto, es considerado un proceso evolutivo. Cuándo es necesario recurrir a la reingeniería de procesos: - Cuando la productividad baja. - Cuando los costos de producción aumentan. - Cuando el tiempo de producción aumenta. - Cuando la calidad disminuye. La reingeniería consiste en replantear y rediseñar el proceso de negocio para lograr mejoras en calidad costo, servicio y tiempo. El objetivo de la reingeniería es lograr una mejora en la eficiencia de un proceso, de negocio. Reingeniería de Software La reingeniería de software es parte del mantenimiento que se debe realizar periódicamente al software para evitar su deterioro y mejorarlo continuamente. La reingeniería se puede aplicar en sistemas o aplicaciones con el objetivo de reconstruir para mejorar el tiempo de respuesta, la utilización de recursos y la calidad. La reingeniería toma tiempo, cuesta cantidades significativas de dinero y absorben recursos que de otro modo pueden ocuparse en preocupaciones inmediatas. Por todas estas razones, la reingeniería no se logra en pocos meses o incluso en algunos años. La reingeniería de los sistemas de información es una actividad que absorberá recursos de tecnología de la información durante muchos años, por esto, toda organización necesita una estrategia para la reingeniería de software. Historia  La reingeniería nace en la década de los 80.  Reingeniería en un concepto simple. Es el de diseño de un concepto en un negocio o un cambio drástico de un proceso.
  9. 9.  Reingeniería es comenzar de cero. Es un cambio de todo o nada, además ordena a la empresa alrededor de los procesos.  La reingeniería requiere que los procesos fundamentales de los negocios sean observados desde una perspectiva transfuncional.  La definición más aceptada actualmente es la siguiente: La reingeniería, es el replanteamiento fundamental y el rediseño radical de los procesos del negocio para lograr mejoras dramáticas dentro de medidas críticas y contemporáneas de desempeño, tales como costo, calidad, servicio y rapidez. ¿Cuál es su fin o meta? - Lograr una mejora en la eficiencia de un proceso - Permite medir resultados mediante factores externos, como por ejemplo, la participación en el mercado. Principios fundamentales: - Seleccionar un equipo de trabajo y - Establecer metas - Identificar procesos a rediseñar. ¿Cómo se implementa? para que una empresa adopte el concepto de reingeniería tiene que ser capaz de deshacerse de las reglas y políticas convencionales que aplicaba con anterioridad y estar abierta a los cambios por medio de los cuales sus negocios pueden llegar a ser más por el trigo. Algunos beneficios que puede alcanzar una empresa rediseñar son: - cambios en los procesos actuales a procesos más eficientes - El comportamiento de los trabajadores se torna activo, aportan ideas, opiniones y participan en la mejora y avance de los procesos., - Combinación de tareas convirtiendo varias en una sola integral - Una mejor organización del trabajo. En conclusión la reingeniería es la herramienta fundamental y la última del cambio. Historia de la Reingeniería La Reingeniería a finales del siglo 20 con el inicio de la globalización. Las organizaciones pasaron de comercializar local y regionalmente a un ámbito mundial. Con esto las empresas tuvieron nuevos retos entre ellos competitividad, nuevos cambios, teniendo como enfoque los beneficios del cliente, la alta competencia en el mercado internacional originó que las organizaciones modifiquen sus viejas ideas de organización y dirección para implementar nuevas metodologías que les permitan tener altos proceso es de calidad, servicios expeditos, reducción de costos y altos niveles de productividad, encaminados al cliente, lo cual implica comenzar partiendo desde cero.
  10. 10. Todas estas circunstancias dan origen a la reingeniería este modelo administrativo se fue afianzando en el medio organizado organizacional en cuatro fases: Primera fase. Inicia en los años 80 con algunas organizaciones que rediseñó en sus procesos. Segunda fase. Inicia en 1993 con la publicación del libro MICHAEL HAMMER Y JAMES CHAMP Y REINGENIERÍA, permitiendo su divulgación a partir de esto. muchas empresas a nivel global lo empiezan a aplicar. Tercera fase. En esta fase las empresas conservadoras acogen la reingeniería como respuesta a la competitividad. Cuarta fase. Inicia en 1995 con críticas y experiencias por las limitaciones lo cual condujo a ajustes la versión original. Quinta fase. En el siglo 21 toma fuerza siendo una alternativa permanente de efectividad organizacional. Para los ejecutivos, definición de reingeniería es desechar lo que ya existe para recomenzar. Esto quiere decir, reinventar. Proceso. Es la actividad que se realiza en una serie de etapas para producir un resultado específico, en base a un objetivo, teniendo en cuenta unos componentes esenciales como son materias primas o insumos actividades y resultados. Clasificación de procesos - Procesos misionales. Medio por el cual se hace realidad la misión de la organización logrando satisfacer las necesidades de la comunidad y así obteniendo capitalización - Procesos transversales o estratégicos. Introducen acciones tácticas de la organización para obtener resultados definidos procesos de apoyo soportan el desarrollo de los demás procesos introduciendo las herramientas requeridas en la organización. - Actores que intervienen en cada proceso: o Proveedores, son quienes suministran los materiales y las informaciones responsables de procesos. o Productores, son aquellos que aportan su trabajo personal o Clientes son los destinatarios finales del producto o servicio. La reingeniería tiene un enfoque hacia el cliente. Es conocer, quién son los clientes, cuáles son sus necesidades deseos y expectativas, qué los motiva a iniciar negocios con la empresa, qué los motiva a continuar negociando y que están satisfechos de esta orientación hacia procesos. Se requiere una orientación hacia procesos y no hacia estructuras orgánicas, tecnología informática, proceso vital, ya que provee la plataforma tecnológica sobre la cual se implementarán los cambios requeridos. https://es.slideshare.net/deyalvar/reingeniera-8019516
  11. 11. https://es.slideshare.net/marcelita000/reingenieria-41479909 https://es.slideshare.net/GrandEagle/reingeniera-64452534 https://es.slideshare.net/EdyluzVergaraCardona/reingenieria-54760615

×