Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

La confianza y las acciones del lenguaje

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 17 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a La confianza y las acciones del lenguaje (20)

Anuncio

Más reciente (20)

La confianza y las acciones del lenguaje

  1. 1. Autores: Barrios Lorena Fernández Onelia Rivas Yuraima Roa Jonnathan Uzcátegui Daniela Equipo Nº 5 Mérida, Octubre 2017 LA CONFIANZA Y LAS ACCIONES DEL LENGUAJE
  2. 2. ASPECTOS A DESARROLLAR Introducción. • El carácter activo y generativo del lenguaje. • Competencias conversacionales como competencias genéricas. • La confianza y el dominio de la sinceridad. • La confianza y su relación con algunas competencias conversacionales. 1. La efectividad del escuchar. 2. La veracidad en el manejo de la información. 3. Falta de atribuciones e inconsistencia en la toma de decisiones. 4. La solidez en los juicios. 5. Las promesas y el dominio de la responsabilidad. • Confianza, sistema y comportamiento. Conclusión.
  3. 3. INTRODUCCIÓN En el marco de la actual presentación se abordará el tema del papel de la confianza en las organizaciones y del poder del lenguaje como factor significativamente influyente en la misma. De igual forma se pretende analizar las competencias conversacionales, vistas como herramientas para el discernimiento y para sustentar incluso nuestra capacidad de innovación. En pro de generar un proceso reflexivo del valor de la palabra; comprendiendo desde el principio que con las acciones del lenguaje ponemos en juego nuestra sinceridad y afectamos, para bien o para mal, la confianza depositada en nosotros.
  4. 4. EL CARÁCTER ACTIVO Y GENERATIVO DEL LENGUAJE «Y con esas acciones transformamos el mundo, generamos posibilidades, alteramos el futuro y construimos identidades».
  5. 5. COMPETENCIAS CONVERSACIONALES COMO COMPETENCIAS GENÉRICAS Estas permiten el desenvolvimiento adecuado en un mundo de transformación permanente y entrega capacidad de discernimiento. Amplia Vigencia Histórica. Descansan en la Eficiencia. Procesos Complementarios. Las competencias conversacionales nos permiten descubrir al menos tres cosas:
  6. 6. LA CONFIANZA Y EL DOMINIO DE LA SINCERIDAD Cuando lo que digo públicamente contradice lo que pienso, comprometo la confianza. Al conversar con alguien, participamos simultáneamente de dos conversaciones.
  7. 7. LA CONFIANZA Y SU RELACIÓN CON ALGUNAS COMPETENCIAS CONVERSACIONALES
  8. 8. 1. La efectividad del escuchar «Si una persona escucha y comprende perfectamente y se preocupa por la efectividad del escuchar de los demás, éste será un factor que acrecentará la confianza que provoque».
  9. 9. 2. La veracidad en el manejo de la información Las persona deben verificar minuciosamente la información que entregan, buscar evidencias, comprobar su veracidad, preocuparse por conversar con testigos, etcétera.
  10. 10. 3. Falta de atribuciones e inconsistencia en la toma de decisiones «Si observamos que alguien recurrentemente se confiere atribuciones que no le han sido otorgadas y toma decisiones para las que no está autorizado, se verá afectada la confianza que los demás tengan en él».
  11. 11. 4. La solidez en los juicios Los juicios disminuyen la incertidumbre en el futuro, haciendo referencia a las experiencias del pasado. Este procedimiento se denomina fundamentación de juicios.
  12. 12. 5. Las promesas y el dominio de la responsabilidad «La promesa abre un dominio adicional, además de la competencia y la sinceridad, en el que la confianza se ve comprometida. Alguien puede prometer que va a hacer algo y se puede juzgar que es competente para hacer lo que promete y que, en ese momento, es sincero en su disposición a cumplir».
  13. 13. CONFIANZA, SISTEMA Y COMPORTAMIENTO Si queremos diseñar condiciones para la creación de relaciones de trabajo fundadas en la confianza, tendremos que poner atención en: La estructura y la cultura del sistema que es la organización. El desempeño de los miembros del sistema, y las competencias que exhiben en su desenvolvimiento. Dos Aspectos
  14. 14. CONCLUSIÓN La confianza ocupa de manera creciente la atención de las organizaciones y de las investigaciones en las Ciencias Sociales, así como también el lenguaje y su repercusión en ella. El ser humano es lingüístico y mediante sus manifestaciones comunicativas es capaz de crear o no vínculos de confianza dentro de los equipos que convergen en una entidad, otorgando un sentido de trascendencia más allá del presente, fundamentado en la cultura y valores organizacionales. La confianza permite reducir la incertidumbre respecto de la conducta de los otros. Se vincula con la familiaridad y las identidades compartidas, y su desempeño comprende un proceso de interacción frecuente. Por ende debemos saber discernir entre lo que queremos o no expresar, ya que hablar, es actuar y conlleva consecuencias de las que debemos hacernos cargo.
  15. 15. GRACIAS POR SU ATENCIÓN
  16. 16. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Echeverría, R. (2000). La empresa emergente, la confianza y los desafíos de la transformación. (xx). Buenos Aires: Management Estrategia.
  17. 17. Universidad de Los Andes Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Centro de Investigaciones y Desarrollo Empresarial Sección de Postgrado Maestría en Administración Mención Gerencia Facilitador: Ángel Rodríguez Asignatura: Teoría de la Administración y las Organizaciones

×