1. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE MEDICINA
SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA
TEORIA DE AUTOCUIDADO APLICADA EN LA ESPECIALIDAD DE NEFROLOGÍA
DOCENTE: Mg. Mistral Carhuapoma Acosta.
INTEGRANTES:
Castillo Apolo, Elisa Pilar.
Meza Ochoa, Yuriko.
Mostacero De La Cruz, Katherine Arleth.
Velarde Rondinel, Yanett Luz
LIMA – PERÚ
2019
2. INTRODUCCIÓN
La enfermería como profesión noble, que se basa principalmente en el cuidado de la
persona, familia y comunidad, ha ido desarrollándose como una ciencia, que ha surgido
por la necesidad de adquirir nuevos conocimientos, y una gran preocupación por la
mejora de salud y mantenimiento de esta. La gran vocación, la capacidad de servicio, la
amplitud de los conocimientos y la necesidad de hacer frente a los problemas, ha
permitido el desarrollo de la profesión surgiendo modelos y teorías que se adaptan a las
necesidades y al desenvolvimiento de nuestra labor de acuerdo a la realidad que
presenta.
Existen hoy en día diversos modelos y teorías que pueden adaptarse a la realidad de
nuestra profesión y al desempeño de la misma en sus diferentes áreas, desde Florence
Nightingale quien como pionera e inspiradora propuso ideas para el mejoramiento del
entorno del paciente, brindando una atención individualizada, creando así un modelo
naturalista. Por su parte Virginia Henderson creo un modelo de suplencia, que consiste
en atender a la persona sana o enferma, incorporando los principios fisiológicos y
psicopatológicos a su concepto de enfermería, con sus 14 necesidades fundamentales
que deben ser satisfechas para mantener, restablecer o aumentar la salud y asegurar
el bienestar de la persona, al igual que Dorothea Orem , en su modelo menciona, que
el rol de la enfermería consiste en suplir o ayudar a la persona que no puede realizar
acciones por sí misma en algún momento de su vida, fomentando el autocuidado.
También existen otros modelos cuyos máximas representantes son: Hildegarde Peplau,
Callista Roy, Martha Rogers y Mira Levine, todas ellas crearon el modelo de
Interrelación, donde el rol de enfermería es fomentar la adaptación de la persona en un
entorno cambiante ya sea interpersonal o con su ambiente.
Al examinar algunas de estos modelos de enfermería, el modelo de Dorothea Orem se
adapta más en la práctica profesional de la enfermería nefrológica. La enfermedad renal
considerada como enfermedad crónica no transmisible ha conllevado hoy en día un
problema de salud pública que va en aumento debido al cambio de los estilos de vida.
Las estadísticas muestran un incremento del número de casos de enfermedad renal
crónica en comparación con años anteriores, esta enfermedad se caracteriza por la
complejidad de su tratamiento y el elevado costo,al ser crónico conlleva que el paciente
siga una serie de cuidados ya sea con el personal de salud como por el suyo propio,
para minimizar los riesgos y complicaciones que pudieran poner en peligro la vida del
paciente, con este modelo queremos fortalecer la práctica clínica de la enfermera
nefrológica.
3. DESARROLLO
La práctica profesional de enfermería hoy en día esta deslindada muchas veces con los
modelos y teorías de enfermería, ya sea por falta de enseñanzaen las aulas académicas
de pregrado que llevan a un desconocimiento de estas, como por la propia iniciativa de
las profesionales.
Las teorías de enfermería no son utilizadas con frecuencia en la práctica clínica diaria.
El hecho de que las enfermeras no reconozcan la relación entre teoría y práctica
asistencial, no sólo es observado en la experiencia clínica, sino también, es descrito en
la literatura.1
La carga laboral muchas veces hace que nuestra práctica profesional se vuelva rutinaria
e empírica y no pongamos en práctica las teorías científicas propias de nuestra
profesión, llevándonos así a un déficit de nuestra práctica profesional propiamente
dicha. Pocas son las enfermeras que han sustentado teorías y modelos que validen
nuestra práctica profesional; sin embargo, han aportado grandes conocimientos que hoy
en día podemos decir que validan nuestra práctica profesión, llevándonos al grado del
reconocimiento y diferenciándonos de otras profesiones.
Al hablar de modelos de enfermería podemos describir muchas de ellas, desde nuestra
pionera Florence Nightingale, quien propuso ideas para el mejoramiento del entorno del
paciente, brindando una atención individualizada, creando así un modelo naturalista.
Virginia Henderson quien creo un modelo de suplencia, que consiste en atender a la
persona sana o enferma, incorporando los principios fisiológicos y psicopatológicos a su
concepto de enfermería, con sus 14 necesidades fundamentales que deben ser
satisfechas para mantener, restablecer o aumentar la salud y asegurar el bienestar de
la persona, al igual que Dorothea Orem , en su modelo menciona, que el rol de la
enfermería consiste en suplir o ayudar a la persona que no puede realizar acciones por
sí misma en algún momento de su vida, fomentando el autocuidado. También existen
otros modelos cuyas máximas representantes son: Hildegarde Peplau, Callista Roy,
Martha Rogers y Mira Levine.2
Las enfermedades crónicas hoy en día están en aumento debido a los estilos de vida y
al avance tecnológico, que han repercutido enormemente en la salud de las personas,
este es el caso de la enfermedad renal crónica, descrita como la pérdida gradual de la
función renal, debida a enfermedades como la diabetes, la obesidad, cardiopatías,
hipertensión arterial, cáncer, etc. Según la OMS menciona que el 10% de la población
mundial padece de enfermedad renal crónica en algunos de sus estadios.3
4. El Perú no está exento de esta enfermedad, hoy en día no tenemos cifras exactas sobre
la magnitud de la enfermedad renal crónica; sin embargo, se está trabajando en ello. El
impacto que trae al estado ha hecho que las políticas públicas de salud se estén
implementando con más énfasis en las enfermedades no transmisibles, debido a los
altos costos que requiere su tratamiento.
Cuando se llegan a una pérdida de la función renal incompatible con la vida, el
tratamiento indicado en la enfermedad renal crónica, son las terapia de sustitución renal
que comprende: la diálisis (Hemodiálisis y Peritoneo diálisis) y el trasplante renal.
Tomado en cuenta todo esto, la aplicación del modelo general de Dorotea Orem es la
que más se acopla a la Enfermería Nefrológica debido a que tanto el paciente como su
cuidador en el caso de los niños, pues la enfermedad renal no distingue edades, sufren
una serie de cambios en su vida cotidiana, para evitar el progreso de la enfermedad, el
individuo y el cuidador se comprometen para contribuir su propia existencia adquiriendo
una serie de conocimientos con el fin de evitar el progreso de dicha patología.
El modelo general de Orem,está integrada por 3 teorías: Teoría del Autocuidado, Teoría
del déficit del autocuidado y la Teoría de los sistemas de Enfermería.
Dorothea Orem define el autocuidado como “la conducta aprendida por el individuo
dirigida a sí mismo y el entorno para regular los factores que afectan su desarrollo en
beneficio de la vida, salud y binestar”4
Esteconcepto resalta la responsabilidad y la participación activa que tienen las personas
sobre su salud, el tener que tomar decisiones que influyan directamente en el desarrollo
de su enfermedad o mantenimiento de la misma es por ello que debemos de
concientizar, persuadir a la persona para que sigan avanzando por el camino correcto y
se hagan responsables de su autocuidado.
Dadas las condiciones de los pacientes nefrológicos y a los cambios radicales que
surgen en sus vidas por el hecho de tener una enfermedad crónica, estos se ven
obligados a modificar y de cierta manera limitar parcialmente la interacción social ya que
tienen que acudir a sus terapias de Diálisis regularmente para poder mantener su salud.
Surgen diversas modificaciones en sus vidas como por ejemplo
Los hábitos alimenticios, ya que tienen una dieta estricta que seguir por el resto
de su vida.
Restricción de líquidos como consecuencia de alguna complicación propia de la
enfermedad
5. Seguir cuidados específicos con respecto a los accesos vasculares o fístulas
para el tratamiento de reemplazo renal que reciben.
Amenaza de su propia imagen que generan estrés, conflicto y ansiedad, lo que
interfiere con la adherencia a la terapia
Modificación de la vivienda (peritoneo diálisis).
En el caso de los niños, los padres de familia reciben capacitaciones para poder llevar
a cabo este procedimiento en casa por las noches y de cierta manera no verse afectado
el desarrollo del menor; para ello tienen que adaptar un ambiente en el hogar con las
medidas de seguridad e higiene requeridas para este tipo de procedimiento de lo
contrario se verán obligados a asistir al hospital diariamente para poder evitar
complicaciones y alteraciones en el organismo.
Ante lo expuesto cabe resaltar la importancia de la labor de Enfermería en el proceso
de adaptación, debemos ayudar al individuo a llevar a cabo por sí mismo acciones para
su autocuidado y poder afrontar las consecuencias de la enfermedad. Nuestra labor es
guiar, enseñar, brindar apoyo, ser un campoabierto para poder resolver todas las dudas
y preguntas que puedan surgir, tener la paciencia requerida ya que no todos tienen el
mismo nivel de entendimiento, ser claros y precisos con los conocimientos impartidos,
poner en práctica la empatía para que tanto nuestro paciente como la familia se sientan
en confianza de poder preguntar hasta lo mínimo y así puedan llevar a cabo los cuidados
correctos, de esta manera estaremos contribuyendo a mantener la salud del paciente.
Debemos tener en cuenta que las actividades de autocuidado se verán influenciadas
por diversos factores como: las creencias culturales, religión, hábitos de familia,
costumbres de las diversas comunidades de las que provienen.
Es muy importante también estar alertas ante el posible abandono del autocuidado,
tenemos la ventaja de poder estar en contacto con ellos regularmente debido al tipo de
tratamiento que reciben y que al solo el personal enfermero lo realiza de inicio a fin, no
podemos dejar de lado la parte psicológica ya que como sabemos el crecimiento y
desarrollo se ve seriamente afectado en los niños, lo cual puede causar ciertas
inestabilidades emocionales, aquí también juega un importante rol la familia que es el
soporte vital de la parte emocional; así como estamos pendientes de los faltos de
autocuidado de nuestros pacientes también es importante reconocer los esfuerzos que
el paciente realiza para el buen mantenimiento de su salud, ese será nuestro motor de
motivación para que siga responsable de su autocuidado y no debemos dejar de lado
los recordatorios continuos lo cual nos ayudará a mejorar resultados en nuestros
pacientes.
6. Dentro de la teoría se desarrollan 3 requisitos para el autocuidado: Universales, “los
objetivos requeridos universalmente que deben alcanzarse mediante el autocuidado o
el cuidado dependiente tienen sus orígenes en lo que se conoce y lo que se valida o lo
que está en proceso de ser validado sobre integridad estructural y funcional humana en
las diversas etapas del ciclo vital”5
. Es lo necesario y básico que necesita toda persona
para preservar la salud. Del desarrollo, “el autocuidado se comprende como prevención
en salud y debe darse a lo largo de la vida”6
hace referencia a las condiciones que
garantizan el desarrollo desde el nacimiento hasta la vejez y saber enfrentar situaciones
que puedan afectarlo y desviaciones de la salud, este requisito se encuentra vinculado
al estado de salud, implica los cambios de estilo de vida al que el sujeto se ve obligado
a realizar debido a la patología existente
Este último requisito es el que más vinculado está a los pacientes nefrológicos ya que
fue creado para aquellas personas enfermas o que sufren alguna lesión. Los nuevos
estilos de vida a los que se tienen que acoplar los pacientes renales requieren de un
proceso de aprendizaje y concientización brindado por el personal de Enfermería quien
juega un papel importante en todo este proceso de adaptación, es necesario que los
pacientes comprendan la importancia de estos cambios en su vida para que aprendan
a vivir con su enfermedad. Debemos hacerlos participe también de su tratamiento y
control, por ejemplo, enseñarles a controlar su peso diario, toma de presión arterial en
casa, enseñar a reconocer las hipertensiones, explicarles sobre signos de alarma en
caso tengan que acudir a revisión médica.
La teoría del Déficit del autocuidado hace referencia a la capacidad que tiene la persona
para generar su propio autocuidado y las demandas de autocuidado terapéutico que no
puede cubrir, cuando la persona no puede afrontar sus necesidades de autocuidado
surge el déficit de autocuidado. En este caso podemos incluir también a los menores
quienes por falta de madurez no pueden asumir la responsabilidad de autocuidado.
En esta teoría, Orem, menciona 3 necesidades: Necesidades de Autocuidado
terapéutico, Actividad de autocuidado, Actividad de cuidado dependiente.
El primero determinael momento en que elpersonal de Enfermeríase hace
partícipe de los cuidados del paciente renal, esto se debe a que generalmente
el paciente sufrió alguna complicación y requiere de internamiento para
establecerlo hasta que alcance sus valores normales y pueda reinsertarse a su
vida normal y hacerse cargo nuevamente de su Autocuidado.
7. El segundo se rige a la madurez que presenta el individuo para hacerse
cargo de su autocuidado, ya que esta les permite reconocer sus necesidades
y tomar medidas para regular su funcionamiento y desarrollo humano.
En la terceranecesidadvemosla capacidad que adquiere una personapara
cubrir las necesidades de la persona dependiente, el caso más común es el
de los padres de niños que por el factor de madurez no pueden hacerse cargo
de su autocuidado, entonces son los padres quienes adquieren los
conocimientos necesarios para regular el funcionamiento y desarrollo del menor.
La educación ofrece a los pacientes con Enfermedad Renal Crónica las bases de un
conocimiento que facilita su participación activa en las decisiones sobre su propio
cuidado para lograr los resultados deseados. Los objetivos educativos deben ser
orientados a las necesidades del paciente, con un plan educativo que dé cuenta del
estilo de aprendizaje del paciente y los posibles obstáculos de su proceso educativo. Al
educar continuamente a los pacientes sobre los temas que son importantes para ellos,
las enfermeras pueden ayudarlos a mejorar los resultados, crear actitudes positivas en
cuanto a su tratamiento, y ser más independientes
El papel enfermero aquí consiste en concientizar, capacitar, enseñar, persuadir a quien
asumirá el papel terapéutico sobre la importancia de asumir los cambios de estilos de
vida, alimentación para de esta manera poder mantener y evitar el progreso de la
enfermedad.
De esta manera, enfermería utiliza todos los recursos disponibles para convertirse en
una aliada del paciente y su familia y así brindar la educación, el apoyo y la orientación
necesaria para que el régimen terapéutico sea efectivo y el paciente reciba los
beneficios de un adecuado autocuidado.
8. CONCLUSIONES
1. Existen diversos modelos y teorías de enfermería que pueden adaptarse a la
realidad de la profesión y su desempeño en las diferentes áreas, como por
ejemplo la teoría de Dorotea Orem que se adapta más a la práctica profesional
de la enfermería nefrológica.
2. La teoría de Dorotea Orem enfatiza sobre la responsabilidad y la participación
activa que tienen las personas sobre su salud que toman decisiones que influyen
directamente en el desarrollo de su enfermedad o mantenimiento de la misma.
3. Las enfermedades crónicas hoy en día están en aumento debido a los estilos de
vida y al avance tecnológico, que han repercutido enormemente en la salud de
las personas, este es el caso de la enfermedad renal crónica, descrita como la
pérdida gradual de la función renal.
4. La enfermedad renal crónica es el funcionamiento anormal de los riñones, a
pesar de ser muy frecuente y contar con estrategias efectivas para suprevención
y detección precoz, frecuentemente no es reconocida hasta los estadios
terminales de la enfermedad que requieren tratamiento de diálisis o trasplante
renal, con el consiguiente deterioro de la calidad de vida y años de vida perdidos.
Sin embargo, aplicar el tratamiento adecuado durante estos estadios iniciales de
la ERC puede prevenir o, como mínimo, ralentizar la progresión de la
enfermedad
5. La aplicación de la teoría de Dorotea Orem a la enfermería nefrológica tiene
como finalidad que tanto el paciente como su cuidador que sufren una serie de
cambios en su vida cotidiana, pueda evitar el progreso de la enfermedad. Este
modelo permite que el individuo y el cuidador se comprometenpara contribuir su
propia existencia adquiriendo una serie de conocimientos con el fin de evitar el
progreso de dicha patología.
6. El desempeño del enfermero que aplica en su modelo de atención la teoría del
autocuidado consiste en concientizar, capacitar, enseñar, persuadir a quien
asumirá el papel terapéutico sobre la importancia de asumir los cambios de
estilos de vida, alimentación para de esta manera poder mantener y evitar el
progreso de la enfermedad.
9. BIBLIOGRAFIA
1. Graham J. (2006).Teoría de Enfermería y Práctica Clínica: Como se puede
implementar tres modelos de enfermería en el cuidado del paciente con
enfermedad renal terminal (pp. 28-31). Estados Unidos: CANNT Journal.
2. Roynel Rodríguez Martínez. (2012). Modelos de enfermería integrados al
cuidado del paciente nefrológico en el contexto cubano. 2012, de REVISTA
CUBANA DE ENFERMERIA
3. Organización Mundial de la Salud. (10 de marzo 2015). Prevenir la enfermedad
renal y a mejorar el acceso al tratamiento, Washington.
4. Rivera Alvarez Luz Nelly, Autocuidado y capacidad de agencia de Autocuidado,
En revista Avances de Enfermería, Vol. XXIV N° 2 Julio - Diciembre 2006,
Universidad Nacional de Colombia.
5. Raile Alligood Martha, Marriner Tomey Ann (2010) Modelos y Teorías de
Enfermería Séptima edición, España: ELSEVIER.
6. Griñan-Martinez MC, Libro Colaborativo Autocuidado de la salud. Concepto de
autocuidado de la salud y la capacitación de pacientes (2010) España
.