Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

PROGRAMACIÓN ANUAL DEL ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA 3º DEL 2018

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 13 Anuncio

PROGRAMACIÓN ANUAL DEL ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA 3º DEL 2018

Descargar para leer sin conexión

El planteamiento de la educación física implica una mirada del cuerpo donde se genera la corporeidad y esta se hace manifiesta por medio de la motricidad y no por el cuerpo como instrumento. El cuerpo en sus connotaciones de saber, saber hacer, saber ser y saber convivir, se desarrolla a través de lo cognitivo, de lo ético y de lo practico; todo esto en el marco de un estilo de vida saludable. En la actualidad, la educación física como disciplina es considerada como el área fundamental para el desarrollo humano: los corporales, motrices, socio-emocionales, afectivo y cognitivos. Estos aspectos favorecen la formación de ciudadanos más democráticos, capaces de convertir sus potencialidades en desarrollo y progresos para todos.

El planteamiento de la educación física implica una mirada del cuerpo donde se genera la corporeidad y esta se hace manifiesta por medio de la motricidad y no por el cuerpo como instrumento. El cuerpo en sus connotaciones de saber, saber hacer, saber ser y saber convivir, se desarrolla a través de lo cognitivo, de lo ético y de lo practico; todo esto en el marco de un estilo de vida saludable. En la actualidad, la educación física como disciplina es considerada como el área fundamental para el desarrollo humano: los corporales, motrices, socio-emocionales, afectivo y cognitivos. Estos aspectos favorecen la formación de ciudadanos más democráticos, capaces de convertir sus potencialidades en desarrollo y progresos para todos.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a PROGRAMACIÓN ANUAL DEL ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA 3º DEL 2018 (20)

Anuncio

Más de AUGUSTO CASTRO CUYA (18)

Más reciente (20)

Anuncio

PROGRAMACIÓN ANUAL DEL ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA 3º DEL 2018

  1. 1. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE HUANCAVELICA UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE HUANCAVELICA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN MARTÍN DE PORRES” YAULI – HUANCAVELICA CREADO POR R.D.D. Nº 00378 DEL 02 DE JUNIO DE 1977. C.M. 0552232 “AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL” PROGRAMACIÓN ANUAL DEL AREA EDUCACIÓN FÍSICA I. DATOSINFORMATIVOS: UNIDAD DE GESTIONEDUCATIVA LOCAL HUANCAVELICA PROFESORRESPONSABLE AUGUSTO CASTRO CUYA INSTITUCIONEDUCATIVA “SAN MARTIN DE PORRES” AREA CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA DIRECTOR PROF., TEODORO CURI HUAMAN Nº DE HORAS SEMANALES 3 HORAS SUB DIRECTOR PROF., SAMUEL DAVILA ARANA GRADO/SECCIÒN/CICLO 3º /A-B-C-D/VII COORDINADORDEAREA RAQUEL QUISPE VIDALÓN AÑO ACADEMICO 2018 II. DESCRIPCIÓNGENERAL: El planteamiento delaeducaciónfísicaimplicaunamiradadel cuerpodondesegeneralacorporeidad yesta se hacemanifiestapormediodelamotricidadyno por elcuerpo comoinstrumento.Elcuerpoensus connotacionesdesaber, saberhacer,saber ser y saber convivir, se desarrollaatravés de lo cognitivo, de loéticoy de lo practico;todoesto en el marcodeunestilodevida saludable.Enlaactualidad,laeducaciónfísicacomodisciplinaesconsideradacomoeláreafundamentalparaeldesarrollohumano:loscorporales,motrices, socio-emocionales,afectivo y cognitivos.Estos aspectosfavorecenlaformacióndeciudadanosmásdemocráticos,capacesdeconvertirsuspotencialidadesendesarrolloyprogresos para todos. Es importante desarrollar el área en interacción permanente con el resto de las áreas tanto las que representan el ámbito científico de la realidad, comoasí también las que pertenecenal ámbitoartístico. En la actualidad,laeducaciónfísicacomodisciplinaesconsideradacomoeláreafundamentalparaeldesarrollointegraldelestudiante. Al ser integral, se considerantodoslosaspectosdeldesarrollohumano:loscorporales,motrices,socioemocionales,afectivosy cognitivos. Estos aspectosfavorecenlaformacióndeciudadanosmás democráticos,capacesdeconvertirsus potencialidadesendesarrolloyprogresoparatodos. Esta nueva formade hacereducaciónfísicatieneunamiradadel cuerpodondesegenera la corporeidad yésta se hacemanifiesta pormediodela motricidad (movimiento conintención),y nopor el cuerpocomoinstrumento.El cuerpoen sus connotacionesdesaber,saber hacer, saber ser ysaber convivir, se desarrolla a través de lo cognitivo, de lo ético yde lo práctico; todo esto en el marco de un estilo de vida activo ysaludable. El planteamiento de la educación física implica una mirada al adolescente en pleno desarrollo, brindándoles los elementos a través de experiencias significativas, para un desarrollopsicomotorarmónico,desdelainfanciatempranaya lo largodela adolescencia;usandocomomediolaactividadfísicayeldeporteformativo. Se desarrollaeláreateniendo las tres competencias:
  2. 2. III. CARTEL DEVALORES Y ACTITUDES: VALORES ACUERDOS DE CONVIVENCIA A EVALUAR RESPONSABILIDAD  Demostramos puntualidad en el desarrollo de las actividades planificadas yno previstas.  Cuidamos los bienes yenseres de la IE.  Cuidamos la higiene ypresentación personal e institucional. RESPETO  Escuchamos con atención a los demás.  Practicamos la comunicación asertiva ydemocrática.  Respetamos yvaloramos la diversidad lingüística ycultural.  Saludamos a todos los miembros de la comunidad educativa.  Utilizamos un vocabulario culto entre nosotros. SOLIDARIDAD  Compartimos nuestros aprendizajes entre pares.  Practicamos la ayuda mutua. IV. CALENDARIZACIÓN: PERIODOS UNIDAD INICIO TÉRMINO Nº HRS. SEM. Nº DE SEMANAS TOTAL DE HORAS PRIMER TRIMESTRE I, II 12 -03-2018 08- 06-2018 6 13 78 SEGUNDO TRIMESTRE III, IV 11 – 06-2018 21 -09-2018 6 13 78 VACACIONES: 30 de Julio al 10 de agosto TERCER TRIMESTRE V, VI 24 – 09-2018 21 – 12-2018 6 13 78
  3. 3. TOTAL 39 234 V. ORGANIZACIÓNDELASUNIDADESDIDÁCTICAS: TÍTULO DE LA UNIDAD (Situación significativa) Númerodesemanas/sesiones COMPETENCIAS CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTO Y VINCULO CON OTRAS ÀREAS COMPTENCIA 1 COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD. COMPTENCIA 2 DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA. COMPTENCIA 3 CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIO MOTRIZ 1.Utilizainstrumentosytécnicasbásicasde mediciónendistintassituaciones. 2.Utilizaydiferenciaactividadesdeactivación corporalydeelongaciónmuscular. 3.Identificayregulasufrecuenciacardiacaenla prácticadeactividadesdeportivas. 4.Utilizaactividadesfísicasbásicasypertinentes enlaejercitacióndesuscapacidadesfísicas;y explicalavelocidad. 5.Practicayexplicalaejercitaciónencircuito utilizandoelmétododerepeticiones. 6.Conocelasaludcorporal:relacionesentre actividadfísica,alimentación(alimentos nutritivosdeYauli)ydescanso.Actividad deportiva. 7.Utilizatécnicasbásicasderespiracióny relajación;yrecuperalacalma,luegodela prácticadeactividadesfísicas. 8.Conocelasnormasdeseguridadyprevención deaccidentes:actitudposturalincorrecta, nocionessobrelasheridas. 1.Ejecutaconagilidadyequilibrio,girosen referenciaalejecorporallongitudinaly transversal. 2.Realizaactividadesexpresivasconmúsica ritmospropiosdeYauliutilizando creativamenteelcuerpoyelmovimiento. 3.Practicaactividadesatléticasdecarrerasde velocidad,saltosylanzamientos. 1.Serelacionapositivamenteconlosotrosen laejecucióndeestructurassimplesdejuegoen losdeportescolectivos,utilizando adecuadamente,sushabilidadesbásicasy específicas. 2.ParticipaenjuegostradicionalesdeYauliy suregiónyexplicasuimportanciacultural. 3.Conocelaformadeorganizarenequipo, excursionesyacampadaenelmedionatural. 4.Organizayejecutaenequipo,actividades recreativasyencuentrosdeportivos. Unidad 1 X X X 1. Procedimientos e instrumentos de Tabla Gráficos
  4. 4. TITULO DE LA UNIDAD: “ALMUERZO, CUIDO MI SALUD Y APRENDO MEJOR” En la IE“San Martín de Porres” del distrito de Yauli seha identificado quelos estudiantes no toman sus alimentos a la hora del receso correspondiente al almuerzo,por ausencia dela lonchera escolar; en este momento los estudiantes se dedicana jugar, consumiralimentos chatarra como galletas, caramelos, panes,bebidas no saludables y de dudosa procedencia; teniendo como consecuencias el cansancio,falta de atención a las actividades de aprendizaje fundamentalmenteen las tres últimas horas lectivas deldía a día, problemas desalud como: mareos, desmayos, cólicos estomacales, dolores de cabeza, principios de gastritis,etc.; motivo por elcualse ha visto por conveniente abordar y desarrollar campos temáticos, capacidades y 13 - 13 medición: Valoración de las capacidades físicas. 2. La activación corporal: nociones sobre las elongaciones musculares y los ejercicios adecuados. 3. Nociones acerca del número de pulsaciones antes y durante la actividad física: actividades deportivas. Ficha antropométric a Test Practica de buenas posturas corporales. Alumnos que comprenden lo que leen. Y Tablas de control de crecimiento- Área Matemática X 1. Actividades gimnásticas. Ejes y giros corporales. Gimnasia rítmica y danza: actividades rítmicas con bastones y pasos de danzas con ritmos de la comunidad. Test-Área Matemática X X 2. Los juegos tradicionales de Yauli y la región. 1. Juegos deportivos: fútbol, nociones de las Resumen practica de fundamentos de fútbol. Elaboración de un cuadro resumen. Elaboración de un video.
  5. 5. competencias referentes alcuidado de la saludy alimentación apropiada para prevenir enfermedades detal manera quesemejore la atención y rendimiento escolar reflejados enlos avances delos aprendizajes. ¿Qué hacer para que los estudiantes tomen sus alimentos a la hora del receso correspondiente al almuerzo? ¿A través de qué actividades podemos propiciar que los estudiantes sean conscientes detomar sus alimentos a la hora del almuerzo? estructuras simples de juego y reglas básicas. Área Matemática, Comunicació n y Arte Unidad 1I TITULO DE LA UNIDAD: “AMO MI COLEGIO Y ME IDENTIFICO CON ÉL” En la IE“San Martín de Porres” del distrito de Yauli seevidencia la indiferencia de directivos, docentes, personal administrativo,padres 13 - 13 X X 4. Gimnasia básica: capacidades físicas. Nociones sobre la velocidad corporal. 5. Los métodos de ejercitación: nociones sobre el trabajo en circuito y por intervalos. Mapa conceptual Elaboración de afiches. Practica de fundamentos de basquetbol. Área PER, CTA
  6. 6. de familia,estudiantes y comunidad en general frente a las diferentes actividades internas y externas que se planifican y ejecutan en aras de lograr la relevancia y trascendencia de nuestra IEen la sociedadlocal, provincial, regional y nacional. Teniendo como referencia que algunos estudiantes asistena la IEsin el uniforme escolar, muestran actitudde indiferencia y poca participaciónen el desarrollo delas actividades cívicas, culturales,deportivas, académicas, de recreación, etc.; así mismo seha observado que algunos trabajadores de la IE incurrimos en actitudes deapatía durante la ejecución de las actividades arriba mencionadas; dichas actitudes se manifiestanen:Falta de permanencia en la IEdurante la ejecuciónde las actividades programadas como: ceremonias cívicas, desarrollo de concursos,simulacros, paseos, actividades deportivas, aniversario dela IE, etc., del mismomodo se ha observado que carecemos deun uniforme para nuestra X 2. Gimnasia rítmica: actividades rítmicas con bastones y con música ritmos propios de Yauli. Resumen Elaboración de un video- Área Matemática, Comunicación y Arte. X X 1. Juegos deportivos: voleibol, nociones de las estructuras simples de juego y reglas básicas. Resumen Video Mapa conceptual Álbum Área Matemática, Comunicación y Arte.
  7. 7. presentación personal en las diversas actividades que se desarrolla en IEy localidad quenos identifiquecomo una entidadorganizada. Asumiendo como resultadola mala imagen denuestra organización institucionalantela comunidad educativa y la sociedad en su conjunto; en consecuencia abordaremos capacidades y competencias quenos permitan revertir dicha situación enla IE. ¿Cómo contribuyoen el cumplimientode las actividades que se desarrollan enmi IE? ¿Mediantequé actividades podemos propiciar la identidad de estudiantes,padres de familia,personal administrativo, personal docente y directivo conla IE? “Unidad III TITULO DE LA UNIDAD: “AL EMBARAZO PRECOZ Y AL ALCOHOLISMO LE DECIMOS ¡NO!” En la IE “San Martín de Porres” del distrito de Yauli se 08 - 08 X X X 6. Salud corporal: relaciones entre actividad física, alimentación (Alimentos nutritivos de Yauli) y descanso. Actividad deportiva. Resumen Mapas conceptua les PER-CTA- ARTE
  8. 8. está demostrando el incremento del embarazo precoz y consumo del alcohol de los estudiantes generando que falten a clases, conflictoscon sus pares e incumplimiento de responsabilidades. Razón por el cual trataremos campos temáticos que coadyuven a prevenir y revertir la situación identificada. ¿Qué medidas tomo para prevenir y evitar el embarazo precoz y el alcoholismo en los estudiantes? ¿Mediante qué desempeños podemos prevenir y evitar el embarazo precoz y el alcoholismo en los estudiantes? 7. Nociones sobre los tipos de respiración. 8. Normas de seguridad y prevención de accidentes: actitud postural incorrecta, nociones sobre las heridas. X 2. Actividades atléticas: nociones de las carreras de relevos, salto triple, lanzamiento de bala. Video Matemátic a-Arte X X X X 2. Los juegos tradicionales de la región. 3. Las actividades físicas en el medio natural: nociones sobre excursiones y acampada. 4. Nociones sobre la organización de eventos: encuentros deportivos. Video Resumen Monografi a Arte-CTA- Matemátic a
  9. 9. 1. Juegos deportivos: básquetbol nociones de las estructuras simples de juego y reglas básicas. U.C. El ajedrez. Unidad IV “Conoceny practican con alegría el ajedrez”. La adición o afición a los videos juegos esmuy perjudicial a la salud integral de los educandos. Casi siempre las personasno aprovechan productivamente el tiempo y se dedican muchas horas en la práctica de los video juegos virtuales.Esta mala práctica logra en los educandos un rendimiento académico pobre, pues no dedican el tiempo exclusivo para el estudio. frente a eso surge la pregunta ¿Por qué no valoran la práctica de ajedrez? ¿Por qué es importante conocer las reglas del ajedrez? ¿Por qué no practican en sus horas libres el ajedrez? ¿Cómo saber las reglas básicas del ajedrez? ¿Cuánto sabemos sobre el ajedrez? 05 - 05 1. Practican el ajedrez Resumen Práctica de actividades de tiempo libre del ajedrez. Afiches. Práctica de actividades de ajedrez. Infografía Organizador gráfico Revista escolar Tríptico Elabora su tablero Concurso de ajedrez- Área Matemática, Comunicación y Arte. VI. ESTRATEGIASDIDÁCTICAS: GENERALES ESPECIFICOS
  10. 10. ESTILOS DIRIGIDOS:  Enseñanza mediante instrucción directa.  La asignación de tareas. ESTILOS PARTICIPATIVOS:  Enseñanza recíproca.  La enseñanza en pequeños grupos.  La micro enseñanza. ESTILOS QUE PROMUEVEN LA INDIVIDUALIZACIÓN:  Los programas individuales.  El trabajo por grupos.  La enseñanza modular. ESTILOS COGNITIVOS:  El descubrimiento guiado.  Solución de problemas. ESTILOS QUE PROMUEVEN LA CREATIVIDAD:  Innovación y creación de movimientos.  Expresión corporal. VII.MATERIALESYRECURSOSEDUCATIVOS: MEDIOS MATERIALES Audio-visuales, data, laptos, impresos (esquemas, resúmenes), internet Balanza, tallímetro, cronómetro, net, balones de fútbol, vóleibol, básquetbol, ajedrez, sogas, botellas pintadas, vallas, net. MATERIALBIBLIOGRÁFICO: PROFESOR ESTUDIANTE - Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. - Manual de Educación Física yDeportes. -Motricidadescolar(Mavic).-Gimnasia(Lic.Daniel PuellesMéndez).-EducaciónFísica. - Manual de Educación Física. (Helver Villalobos Gutierrez). - Internet.
  11. 11. RECURSOSWEB: - Internet-blog-Educ-fis.blospot.comyotros. PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN: Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación:  Evaluación diagnóstica: Se toma al inicio del año escolar, según los resultados obtenidos el docente reajustará su planificación e identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación.  Evaluación formativa: Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza. Además, permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje.  Evaluación sumativa: Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes. Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, trimestre, anual) y permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes. Yauli, Marzo de 2018 ______________________________________________ Vº Bº ____________________________________________ Prof. AUGUSTO CASTRO CUYA Prof. RAQUELQUISPE VIDALON DOCENTE COORDINADORAPEDAGOGICO VºBº______________________________________________ Vº Bº ____________________________________________ Prof. SAMUEL DAVILA ARANA Prof. TEODORO CURIHUAMAN SUB DIRECTOR DIRECTOR

×