Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Esquema literatura romántica 4º eso

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Romanticismo 4eso
Romanticismo 4eso
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 4 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Esquema literatura romántica 4º eso (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Esquema literatura romántica 4º eso

  1. 1. LITERATURA ROMÁNTICA I CONTEXTO HISTÓRICO - Último tercio s. XVIII – 1ª ½ S. XIX  gesta el Romanticismo. - Dos factores: 1. Herencia Revolución Francesa  esperanza cambio social  temor privilegiados 2. Industrialización 2.1. Liberales vs. absolutos 2.2. Burguesía   poder (político/económico)  modificar A.R. 2.3. Clase proletaria nace (clase trabajadora) 2.4. NACIONALISMO: reivindica identidad pueblos R: Consolidación relaciones sociales y las ideologías mundo contemporáneo: liberalismo, conservadurismo, nacionalismo, aparición sociedad de clases (proletariado, burguesía, privilegiados). II ROMANTICISMO a) Concepto - Corriente aparecida en ALEMANIA - grupo literatos STURM UND DRANG (tempestad e impulso) – difundida por INGLATERRA, FRANCIA y ESPAÑA. - Movimiento artístico/cultural/ideológico  opone principios ilustrados, resultado insatisfacción valores de la sociedad, exalta la libertad del individuo. LIBERTAD = Bien Supremo (ser humano) hombre romántico - protesta - esquemas sociales establecidos. b) Características 1. GENIO CREADOR: Valora espontáneo/original/intuitivo 2. IDEALISMO: Anhelo mundo mejor/perfección  causa  infelicidad/insatisfacción 3. INDIVIDUALISMO: Hombre romántico – único- YO  aislamiento/soledad 4. IRRACIONALISMO: Razón NO puede explicar realidad – cambiante, caótica (gusto por lo mágico, lo misterioso) 5. NACIONALISMO: Genuino de cada país/ pueblo/ nación. 6. NATURALEZA DINÁMICA: Movimiento/ desorden/ desproporción/ caos  refleja el estado de ánimo del poeta 7. NUEVA SENSIBILIDAD: Introspección (melancolía, tristeza, soledad) 8. RECHAZO DE LA REALIDAD: 2 salidas: evasión (paisajes remotos/exóticos) y rebeldía ( huir de lo establecido). 9. SUBJETIVIDAD: Intuición vs. Razón (para comprender la realidad). c) Tendencias Insatisfacción (realidad) y defensa libertad individuo  rechazo sociedad y búsqueda mundo ideal, 2 posturas: 1. Romanticismo tradicional (viejos valores) 2. Romanticismo liberal (ppios. revolucion.)
  2. 2. III Literatura romántica a) Características generales - Romanticismo : movimiento tardío/breve/superficial - Éxito 1833: Europa en declive  - Censurado: románticos liberales – sospechosos revolucionarios  EXILIO b) Poesía - Cauce más adecuado para a expresión de la intimidad y los sentimientos. - Cabe distinguir:  Poesía narrativa (aborda temas históricos y legendarios, ambientados E.M)  Poesía lírica:  Temática: o Expresión sentimientos: amor, tristeza, soledad, hastío de la vida, pesimismo, rebeldía, deseos, ideal de mujer, expresión de ideales… o Marco de la naturaleza: ruinas medievales, cementerios, mar, tempestades, paisajes nocturnos… o Falta de autenticidad y desarraigo: poemas grandilocuencia verbal, retoricismo y presencia de tópicos.  Innovaciones formales: -Nuevas formas métricas: endecasílabo, verso libre. -Estilo enfático -Uso de símbolos (que refieren a un sentimiento).  Evolución de la lírica romántica 1er tercio s. XIX: Primeros románticos IMPETUOSOS. -Reflejan el frenesí romántico/apasionamiento/hiperbólico - Clara musicalidad y ritmo. -Destacan:  Romántico liberal tanto en su vida como en su obra. Conoció el romanticismo inglés en su exilio. En sus poemas predominan los marginados sociales, los reos de muerto, los verdugos, los piratas…como ideales románticos. “Canción del pirata”  ZORRILLA: Romántico tradicional. Cultiva una poesía narrativa basándose en leyendas populares o de invención propia.  : Segundos románticos INTIMISTAS de gran calidad literaria -Textos sin tono impetuoso o enfático. -poesía más intimista, tranquila y depurada en excesos verbales. -Destacan: GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER: - Se opone al incipiente Realismo. - Poesía íntima sencilla y cuidada.  ROSALÍA DE CASTRO: - Poetisa gallega que escribió tanto en gallego como en castellano. -Presenta un estilo personal, sencillo y directo. -Temas principales: amor, soledad, denuncia injusticias, tristeza… -Concibe la poesía como comunicación de la experiencia personal.
  3. 3. c) Prosa -Prosa romántica recoge las características del Romanticismo: exaltación yo, libertad, rechazo realidad, sentimiento de nación. -Destaca: Prosa narrativa -Novela gótica, social o psicológica/sentimental  ESPAÑA SÓLO NOVELA HISTÓRICA  asuntos ambientados en la remota Edad Media (El Señor de Bembimbre de Enrique Gil y Carrasco o las Leyendas de Bécquer) Prosa no narrativa -Muy vinculado desarrollo de la prensa  prosa no narrativa –auge- COSTUMBRISMO (artículo de costumbres): - personajes populares - modos de vivir - sátira política o pintoresca. -Dos tipos textuales costumbristas:  o retrato de un solo individuo (destaca por particularidad oficio, vestimenta, origen…)  Escena” en la que intervienen los personajes pretende describir costumbre típica del país. -Autores:  RAMÓN MESONERO ROMANOS: pseudónimo El Curioso Parlante – costumbres vida madrileña.  MARIANO JOSÉ DE LARRA: pseudónimo Fígaro –periodista liberal, crítico y satírico con el país –NO sólo representa costumbre- busca MODERNIZACIÓN PAÍS a través de la crítica. d) Teatro - Género revitalizado: canal transmitir sentimientos/pasiones.  Corrales de comedias  nuevos locales-representación teatral- escena italiana. -Mayor atractivo IMPACTAR AL PÚBLICO/CONMOVER AL ESPECTADOR. -Modelo de teatro barroco rechaza visión romántica/opone cánones establecidos. -Tema principal: AMOR  imposibilidad amor puro  enamorados destino trágico. - Personajes atormentados y dominados pasiones: -Héroe: atractivo, misterioso, se deja llevar por las pasiones. Destino trágico -Heroína: dulce, inocente, fiel a su amado y a sus familiares. Destino trágico -Obras NO responden a la norma de las tres unidades: acción, espacio, tiempo: -mezcla verso/prosa. -no hay número concreto de actos ni escenas -a veces llevan título -gran importancia escenografía. -factor fundamental del desarrollo: intriga -personajes estereotipados. -Tiempo: pasado histórico remoto. -Espacio: lugares solitarios.
  4. 4. -1ª obra romántica española La conjuración de Venecia (1833)  triunfo Romanticismo en España. -Autores:  ÁNGEL SAAVEDRA (Conocido como el Duque de Rivas): * Don Álvaro o la fuerza del sino La obra se desarrolla en Sevilla, lugar donde vive Don Álvaro, rico y misterioso indiano de orígenes desconocidos que vive un apasionado romance con Doña Leonor, joven aristócrata. Su relación resulta prohibida por el padre de ella, el Marques de Calatrava, quien lo considera un vulgar aventurero. Ambos se fugan, pero son sorprendidos por el Marqués. Al verlo, Don Álvaro arroja su pistola al suelo como muestra de sumisión y respeto al Marqués, con tan mala fortuna que el arma se dispara y lo mata. Los dos hermanos de Doña Leonor (Carlos y Alfonso) los persiguen para matarlos. Doña Leonor, consumida por la culpa se hace eremita en un convento y corta la comunicación con Don Álvaro, quien la cree muerta. La acción salta a Italia, un año después cuando Don Álvaro coincide con Carlos ,ambos alistados como soldados y amigos, que al enterarse se baten en duelo, muriendo Carlos por la espada de Don Álvaro, quien con remordimiento de haber causado una 2ª muerte se refugia como fraile en el mismo convento que Doña Inés. La acción vuelve a España, donde Don Alfonso (otro hermano) busca a Don Álvaro, lo bate en duelo y lo mata . Doña Leonor aparece en mitad del duelo para socorrer a su hermano, éste creyendo que ella era cómplice de Don Álvaro, se extrae su puñal y la mata. Don Álvaro termina suicidándose desde un precipicio ante la mirada de los monjes aterrorizados, gritando: “Soy un enviado del infierno, soy un demonio exterminador”.   JOSÉ ZORRILLA: - Obra: Don Juan Tenorio, escrita en verso y ambientado en la hª nacional. -Gran habilidad autor plantear conflicto y mantener atención espectador * Don Juan Tenorio -Desarrolla el mito del burlador de mujeres. -Tema ya tratado en autores europeos: Molière, Mozart, Byron… - Aparecido por 1ª vez el personaje de Don Juan en la obra de Tirso de Molina: El burlador de Sevilla. La obra se desarrolla en dos noches separadas entre sí por cinco actos, en la cual Don Juan Tenorio (personaje mujeriego (donjuán), seductor, libertino) enamora por una apuesta a Doña Inés, la familia de la cual no acepta la relación. Don Juan mata al padre de Doña Inés y huye. Doña Inés muere y su fantasma se aparece a Don Juan para pedirle que se arrepienta de sus pecados y logre así salvar su alma, lo que consigue en el último instante.  Este desenlace feliz (Don Juan es redimido de su escandalosa vida gracias al amor angelical de Doña Inés) distingue esta obra de otras composiciones románticas y también de la de Tirso de Molina (El burlador de Sevilla), en la cual Don Juan es condenado tras una macabra cena con el fantasma del padre de Doña Inés.

×