Lilly Soto Vásquez. Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad Galileo; Universidad Rafael Landívar y Universidad de San Carlos de Guatemala , Universidad Mariano Gálvez•139.7K vistas
1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Coordinación Municipal “Misión Sucre” Aldea Universitaria Francisco Salias Trayecto II Semestre II Sección: “A” Cátedra: Teoría y Práctica de la Comunicación
2. VARIEDADES LINGÜÍSTICAS Una variedad o variante lingüística es una forma neutral de referirse a las diferencias lingüísticas entre los hablantes de un mismo idioma. La «pirámide» presenta las relaciones entre las variedades geográficas y sociales de una lengua.
3. TIPOLOGÍA DE VARIEDADES LINGÜÍSTICAS Variedades Geográficas: Variación di atópica , consisten en la forma de hablar una misma lengua, debidas a la distancia geográfica. A estos cambios de tipo geográfico se les llama dialectos (o más propiamente geolectos ) y, a su estudio, dialectología . Los dialectos son, entonces, la forma particular con la que una comunidad habla una determinada lengua. Muchos suelen decir que una lengua es un conjunto de dialectos cuyos hablantes pueden entenderse entre sí. Sin embargo, esto puede ser aproximadamente válido para el español, no parece serlo para el alemán, ya que hay dialectos de esta lengua que son ininteligibles entre sí. En lo que respecta al español, tradicionalmente se ha considerado que existen dos variedades generales: el español de España y el español de América.
4. Variedades Sociales : Variación diastráticas , comprenden todos los cambios del lenguaje producidos por el ambiente en que se desenvuelve el hablante; referido al estudio de los sociolectos , los cuales se deben a factores como la clase social, la educación, la profesión, la edad, la procedencia étnica, etc. En ciertos países donde existe una jerarquía social muy clara, el sociolecto de la persona es lo que define a qué clase social pertenece. Ello supone, por supuesto, una barrera para la integración social.
5. Variedades Situacionales : Variación diafásicas este tipo de variantes involucra cambios en el lenguaje a partir de la situación en que se encuentra el hablante. Como se sabe, no hablamos igual en una fiesta de amigos que en una actividad religiosa; lo que provoca el cambio es el grado de formalidad de las circunstancias. El grado de formalidad se entiende como la estricta observancia de las reglas, normas y costumbres en la comunicación lingüística. Se distinguen los siguientes: solemne, culto o formal, estándar, profesional, coloquial, vulgar y jergal. Algunas palabras pertenecientes al argot o jerga popular en Venezuela : Agarrado, aguarapado, al pelo, alebrestarse, amapuche, arreconchinar, arrecho, arrocero, argolla, ahuevonado, antiparabólico, azote de barrio.
6. OTRAS VARIEDADES LINGÜÍSTICAS En sociolingüística se utilizan los siguientes términos, para designar, dentro de variedad lingüística , formas del habla que no son compartidas por el conjunto de los hablantes de un idioma o dialecto: Argot . Cronolecto , variedad de un idioma o de un dialecto geográfico usada por un grupo etario , los cronolectos (especialmente entre los adolescentes ) suelen tener características argotales . Los cronolectos más estudiados son el lenguaje infantil y el juvenil . En situaciones de cambio lingüístico, los cronolectos de diferentes grupos de edad pueden diferir bastante en rasgos que están en proceso de cambio. Ecolecto , variedad de un idioma o dialecto utilizada por un número muy reducido de personas (por ejemplo, los miembros de una familia , de un grupo de amigos). Etnolecto , variedad hablada por los miembros de una etnia , término muy poco utilizado, ya que, por lo general, se trata de un dialecto geográfico. Geolecto , variedad de una lengua o dialecto hablada en una zona geográfica muy determinada, y sólo en esa zona. Por ejemplo el pixueto , dialecto del asturiano que sólo se habla en la villa de Cudillero , o el monegasco dialecto de la lengua provenzal , que sólo se utiliza en el Principado de Mónaco .
7. Ideoléxico , variedad moldeada de acuerdo a alguna ideología. El ideoléxico más estudiado es, probablemente, el lenguaje políticamente correcto . Idiolecto , variedad de la lengua hablada por una persona, es decir, el término se refiere al conjunto de peculiaridades que una persona usa sistemáticamente y en la que difiere del uso de los miembros de su comunidad lingüística. Lengua sagrada , algunas etnias como los dogones , pueblo establecido en Malí y Burkina Faso ( África ), tienen dos lenguas, una de uso cotidiano y otra, secreta, para las ceremonias religiosas. Sexolecto , conjunto de particularidades del habla, propias de los hombres o de las mujeres . Sociolecto , conjunto de particularidades del habla típicas de una clase o de un estrato social . Tecnolecto , conjunto de palabras y locuciones propias del lenguaje profesional.
8.
9. TRADICIÓN ORAL DE NUESTROS PUEBLOS La cultura de un pueblo, su historia y sus costumbres, constituyen la tradición de ese pueblo, que se transmite de generación en generación por medio de la palabra y de los documentos escritos. Se entiende por Tradición Oral , a todo un conjunto de poemas, canciones, refranes, coplas, adivinanzas, cuentos, leyendas, dichos... que cantados o narrados, se han heredado de nuestros antepasados por vía oral, por transmisión directa de padres a hijos, de abuelos a nietos. En otros tiempos, este conjunto estuvo vivo. En la actualidad se recuerdan y reviven algunas manifestaciones (Villancicos, Carnaval...). La Tradición Oral tiene una inmensa ventaja que el conocimiento resulta una práctica diaria y colectiva que por fuerza debe mantenerse viva para ser trasferida de generación en generación, lo que la hace muy dinámica y participativa; lo cual a su vez permite generar una gran conciencia colectiva.
10. La Tradición Oral mantiene vivo el conocimiento, un conocimiento que por su singularidad es permanentemente práctico porque vive con la gente en su cotidianidad; es un conocimiento que permanece y viaja con el ser humano, por lo que su transferencia la ejerce el propio ser humano, de manera que no puede ser elitizada. Existe pues un valiosísimo y rico conocimiento de nuestros ancestros que de alguna manera se ha mantenido parcialmente oculto y muchas veces desconocido y ajeno a nuestra realidad, ya que desde el propio proceso de conquista y colonización, se ha venido dando una avasal ante transculturación que ha venido solapando bajo el dominio de la cultura occidental, aquéllos Saberes esenciales que son los que precisamente hay que recuperar hoy día.