TEMAS A DESARROLLAR
CONCEPTUALIZACION Y MANEJO DEL PARRAFO
1- Los distintos tipos de oraciones
Una oración en gramática es una palabra o un conjunto de palabras que expresan un
sentido por si solas, por lo que se las consideran elementos autónomos.
Tipos de oraciones
Las oraciones pueden ser clasificadas según sus distintos criterios.
Según intención del hablante
Las oraciones dubitativas: Son precisamente aquellas expresiones a través de las
cuales el hablante expresa una duda o posibilidad respecto de lo que está comunicando.
Por ejemplo: Tal vez vaya a la fiesta
Las oraciones exclamativas: Exclamativas o exclamatorias se utilizan para expresar
sentimientos que hacen al emisor reaccionar con énfasis, de modo que dichas oraciones
suelen destacar por sobre las demás.
Por ejemplo: ¡Qué golazo! ¡Feliz cumpleaños!
Las oraciones interrogativas: Son aquellas unidades de sentido que, en principio, le
piden alguna información específica al interlocutor. Para preguntar recurrimos a un tipo
especial de enunciado: los enunciados interrogativos.
Por ejemplo: ¿Qué hora es? ¿Cuántos hermanos dijiste que tenías?
Las oraciones desiderativas: Son aquellas que expresan algún deseo. Algunas
personas también se refieren a estas oraciones bajo el nombre de “optativas” puesto
que en ellas quien la pronuncia elige algo específico.
Por ejemplo: Ojalá nos veamos pronto.
Las oraciones declarativas o enunciativas: Se utilizan para dar una información certera
y determinada. En este tipo de oraciones existe cierta distancia entre el autor y el lector
ya que el objetivo central es aportar información y afirmar un hecho concreto.
Por ejemplo: Mañana nos vamos de vacaciones.
Las oraciones exhortativas o imperativas: Son las que buscan lograr alguna acción o
reacción por parte del receptor, ya sea ordenándolo, diciéndolo o sugiriéndolo.
Por ejemplo: Vengan mañana.
Según la cantidad de miembro
Las oraciones bimembres: Son aquellas que están compuestas por las dos partes
principales de la oración: el sujeto y el predicado.
El sujeto representa a quien lleva adelante la acción, y el predicado representa la acción.
Por ejemplo: Cristina / sujeto Se casó / predicado.
Las oraciones unimembres: Son aquellas que cuentan con un solo miembro porque en
ellas no es posible establecer una partición entre sujeto y predicado.
Por ejemplo: Muchas gracias por todo.
Según la cantidad de predicados
Las oraciones simples: Son unidades de sentido que tienen autonomía sintáctica y que
están compuestas por un único predicado. Todos los verbos de la oración corresponden
a un mismo sujeto y, por lo tanto, están alojados en un único predicado que puede ser
simple o compuesto.
Por ejemplo: Juan tenía hambre, Juan es el sujeto y tenía hambre es el predicado verbal
simple.
Las oraciones compuestas: Por otro lado, tienen dos predicados ya que sus verbos son
ejecutados por distintos sujetos. Por eso, se las divide en proposiciones o sub-
oraciones.
Por ejemplo: Juan tenía hambre y sus amigos le compraron una hamburguesa.
Según la voz del verbo
Las oraciones activas: Es aquella en la que el sujeto de la oración ejecuta o ejerce el
verbo. A esta forma de oración se la denomina voz activa.
Por ejemplo: El alumno entregó el examen.
Las oraciones pasivas: es una forma de construir la oración que permite enfatizar un
estado o acción en lugar del sujeto que la lleva adelante.
Por ejemplo: El delincuente fue apresado.
2- El párrafo
Un párrafo: Es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea o un
argumento. Está integrado por un conjunto de oraciones que se encuentran
relacionadas entre sí por el tema que trata y por su organización lógica y significado.
Está compuesto por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que,
sin tenerla, se enuncian juntas.
Características: Todo Párrafo se caracteriza por ser dueño de un conjunto de oraciones
que, concatenadas a través de la unidad y la coherencia, proyectan una idea sólida y
consumada que cumple así la exigencia entre lo que pensamos, lo que queremos decir,
y lo que realmente decimos.
Tipos:
Narrativos
Llamado también cronológico, está formado por una secuencia de afirmaciones que no
requieren garantía o demostración de sus habilidades. Es típico de una noticia, una
crónica o un cuento en el que se expongan hechos en orden cronológico.
Descriptivos
Se presenta a través de las palabras la capacidad sensomotora de un ser humano. Un
Párrafo descriptivo potencia el uso de la palabra y presenta una imagen sensorial ante
los lectores-receptores.
Argumentativos
Tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor.
La finalidad del autor puede ser probando o demostrando una idea (o tesis), refutar la
contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos,
hechos o ideas.
Expositivos
Sirve para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentando.
Estos suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del tema
o del concepto que se esté explicando.
Relativos
Las ideas se presentan de manera relativa, por lo tanto la interpretación de dicho Párrafo
es diferente para cada lector y a diferencia del Párrafo argumentativo, éste es utilizado
frecuentemente en los ensayos científicos, puesto que la naturaleza de dichos trabajos
se presta para generar controversia y confusión.
Comparación o contraste
Consiste en comparar objetos o ideas con el propósito de diferenciar o decir sus
semejanzas. Algunas expresiones de este Párrafo son: "con respecto a" o "a diferencia
de".
Enumeración
Se enumeran situaciones de manera que vamos de lo más importante a lo menos
importante.
Dialogado
Es una conversación entre un hablante y un oyente que van alternando estos papeles.
Es importante mencionar que muchas veces los textos utilizan varios tipos de Párrafos,
es decir que por ejemplo, un artículo en el periódico puede ser descriptivo, expositivo y
narrativo al mismo tiempo.
3- Métodos de desarrollo de un párrafo
Existen varios métodos de elaboración de un párrafo. Al elaborar un párrafo se
debe tener en cuenta los detalles basados en una descripción con la finalidad de
transmitir una idea clara al lector. Otro factor importante es la definición, si se
requiere, para la elaboración del párrafo.
Lo básico es definir de una forma concreta y con un orden establecido el objeto,
animal, ciencia o cosa que se desea desarrollar. Así, las oraciones subsiguientes
deben enfatizar cualidades demás y factores diferenciales.
También es importante desarrollar criterios como la antítesis, la comparación y
los ejemplos para darle versatilidad al párrafo. Por último, definir causas y
consecuencias, trabajar en la argumentación, que no es más que el conjunto de
hechos y narraciones que giran en torno a la idea principal, concluirán el buen
desarrollo de un párrafo.
En resumen, podemos concluir que un párrafo está compuesto por una oración
principal y varias oraciones importantes.
La oración principal o temática es la que sintetiza al párrafo, o sea, extrae la idea
general acerca del tema que estamos desarrollando.
Las oraciones secundarias complementan la oración principal y definen los
atributos y cualidades de ésta. La oración principal debe ser precisa y englobada.
Además, todo párrafo contiene elementos de enlace que permiten establecer
nexos y relaciones entre las ideas de este. Un párrafo puede ser elaborado
atendiendo a uno o más de los métodos expuestos anteriormente.
4- Cómo comprender los textos
La comprensión de textos implica la “construcción de una representación semántica,
coherente e integrada del mismo. Supone que el lector sea capaz de develar las
relaciones de coherencia entre las frases. Teniendo en cuenta estas definiciones, queda
claro que intervienen en el proceso, tanto aspectos relacionados con el texto, que
presenta información específica de una manera determinada, como con el sujeto, que
parece tener un papel activo y dinámico de construcción. El lector busca encontrar
significado en lo que lee, utilizando sus conocimientos y buscando relacionarlos con la
información nueva que aporta el texto. Se puede decir entonces que hay una estrecha
relación entre los conocimientos presentados en el texto y los conocimientos que posee
el sujeto, quien utiliza los mismos para guiar su lectura y construir una adecuada
representación de lo que lee.
CONCEPTUALIZACION DE LA LECTURA
1- La lectura
La lectura es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de información o
ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código,
usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil.
La lectura es una actividad absolutamente humana, que nos permite, gracias a su
realización y puesta en práctica, por ejemplo y entre otras cosas, interpretar una poesía,
un cuento, una novela, eso en cuanto a lo estrictamente literario, pero también a la
lectura le deberemos la posibilidad de interpretar señas, movimientos del cuerpo, dar o
recibir enseñanza.
La enseñanza y la lectura, está estrechamente vinculada con el proceso de aprendizaje
y claro, será elemental para llevar al mismo a buen puerto. Según nos dicen la lingüística
y la psicología cognitiva, dos de las disciplinas que se encargan del estudio de cómo los
seres humanos percibimos y comprendemos la escritura, el hombre percibe el ambiente
por visión con fijaciones y sacadas. Cuando fija la vista, la clava en un objeto o punto
inmóvil y las sacadas le permitirán redirigir la mirada de un punto de fijación a otro.
Entonces, esto mismo realiza el ojo humano cuando lee algún texto, receta, diario o
libro.
CARACTERÍSTICAS
• La lectura eficiente es una tarea compleja que depende de procesos perceptivos,
cognitivos y lingüísticos.
• Es un proceso interactivo en que el lector experto deduce información en forma
simultánea, de diversos niveles.
• La información es procesada de manera diferente en cada sujeto de aprendizaje.
• Es estratégica y el lector experto supervisa su propia comprensión.
•Ningún texto es leído independientemente de la postura ideológica del lector ni de sus
experiencias y aproximaciones con otros textos.
Tipos de lectura conceptualizar e identificar
Lectura oral: Se da cuando la persona que lee lo hace en voz alta.
Lectura silenciosa: La persona recibe directamente en su celebro lo que ven sus ojos,
salteando la experiencia auditiva.
Lectura superficial: En este tipo de lectura se barre el texto para saber de qué está
hablando.
Lectura selectiva: Es el tipo de lectura que realiza una persona cuando está buscando
datos específicos, por eso se le denomina lectura de búsqueda.
Lectura comprensiva: Es la que el lector procura comprender todo el contenido del
mensaje.
Lectura reflexiva y crítica: El lector analizará el texto que tiene frente a sí y no lo digerirá
o aceptará como la verdad absoluta.
Lectura recreativa: Es la que predomina cuando se lee un libro por placer.
2- Procesos de comprensión de los textos
Comprensión lectora: proceso simultáneo de extraer y construir significado. Extraemos
el significado del texto y representamos la información que está siendo presentada, para
ello se requiere la elaboración de nuevo significados y la integración de la información
nueva con la antigua (construir significado).
El lector: capacidades, conocimientos y estrategias que éste posee y aporta a la lectura.
El texto: cualquier estímulo que pueda ser leído.
La actividad de comprensión que realiza el lector sobre el texto: tiene 3 componentes
básicos, los propósitos del lector, las actividades o procesos mentales que realiza
durante la lectura y las consecuencias que la lectura tiene para el lector en términos de
nuevos aprendizajes y experiencias.
3- El vocabulario
Conjunto más o menos complejo de términos que componen un idioma o lenguaje. El
vocabulario varía para cada idioma y tiene como una característica significativa la de
transformarse con el paso del tiempo de acuerdo con el agregado o abandono de
algunas palabras.
Manejo del vocabulario
El manejo del vocabulario es una de las actividades más humanas, es la forma en que
existe y se trasmite el lenguaje, además; es una práctica social a través de la cual se
expresan deseos, anhelos, inquietudes, fracasos, éxitos, sentimientos, etc. A través del
lenguaje nos manifestamos como seres humanos ya que, nos relacionamos con las
demás personas conversando o dejando de conversar.
Características del vocabulario
Entre las características que podemos nominar sobre el vocabulario, tenemos el
siguiente listado:
• Son toda agrupación de palabras que están presentes en un idioma
determinado.
• Son de uso común, tanto por entidades institucionales (la Real Academia
Española, por ejemplo), como por las personas o individuos.
• Su aprendizaje o adquisición es lento, progresivo, requiriendo gran cantidad de
esfuerzo por parte del hablante-aprendiz.
• Puede subdividirse en vocabulario pasivo y vocabulario activo.
• Su adquisición comienza primero a través de procesos de ligadura, en donde las
palabras se enlazan con sus significados. Acto seguido, el sujeto procederá con
el acceso de estas palabras contenidas dentro de su registro.
• Importancia del vocabulario
• Hay que destacar la importancia del vocabulario es destacar la importancia de
todo intercambio verbal. No hay intercambio en este ámbito posible sin un
vocabulario entendido desde el consenso. A este respecto, debemos recordar
que el lenguaje permite la interacción entre personas, y el establecimiento de
todos los procesos sociales allí presentes.
4- Manejo del tema y los tópicos
Un tópico literario es un tema, una frase breve o una forma de expresión que los
poetas y los oradores, en la tradición retórica y literaria, debido a su uso
reiterado, lo utilizaban convencionalmente como recurso retórico uniendo
contenidos semánticos fijos con expresiones formales recurrentes. Estos tópicos
literarios se repiten, con leves variaciones, a lo largo de la historia de la literatura
convirtiéndose en frases históricas.
5- Procedimientos del texto y pasos que componen el mismo
Procedimientos del texto
Para referirnos a la organización u ordenación de un texto o discurso,
necesariamente debemos recordar cómo se define este último: el texto o
discurso es un conjunto de uno o más enunciados portadores de sendas ideas
transmitidas por un emisor a un receptor, de acuerdo con ciertos principios que
determinan la eficacia de la comunicación.
Ahora bien, la eficacia de la comunicación se obtiene cuando el texto o discurso
se expresa atendiendo a los principios básicos de claridad y orden que faciliten
su comprensión.
Esto se logra poniendo en funcionamiento una serie de factores o
procedimientos lingüísticos, que pueden ser.
• Pasos para componer un texto
• Selección del tema
• Búsqueda de información
• Elaboración de un bosquejo
• Redacción de un borrador
• Revisiones
• Redacción definitiva
6- Como lograr una eficiente interpretación
La interpretación es un campo que, pese a su carácter especializado, dispone
de una amplia variedad de servicios diferenciados. Uno de los tipos de
interpretación es el conocido como interpretación de enlace, en el que el
intérprete es un enlace lingüístico entre dos interlocutores que no utilizan el
mismo idioma y necesitan un puente entre ambos.
• Lee el texto completo para obtener una idea general.
• Subraya las ideas principales.
• Anota las ideas y luego ordénalas para tener mayor coherencia.
• Contextualiza el escrito, es decir, haz una síntesis relacionando tanto el
tiempo y obra del autor.
• Utiliza tus propias palabras para redactar las ideas que seleccionaste
como principal y secundarias. Recuerda que debes relacionar en todo
momento lo que escribes con el pensamiento del autor.
• Cierra el texto con un comentario crítico. Proponer nuevas soluciones,
comparar las ideas del autor con otros o encontrar puntos débiles de las
tesis que se expone, es lo propio para dar el toque final al escrito.
7- Tipos de textos y características
1. Texto narrativo
• El texto narrativo es aquel que relata eventos, historias, cuentos, hechos
o mitos, por lo que puede ser ficticio o no ficticio. Se caracteriza por una
secuencia de eventos expresados por verbos dinámicos y adverbios y
conectores espaciales como: "y luego", "primero", "segundo", "tercero"...
Por ejemplo: “Primero llenamos nuestras maletas y luego subimos en un
taxi y fuimos camino al aeropuerto.
2. Texto descriptivo
Este tipo de texto, llamado texto descriptivo, tiene como finalidad definición de
algo, ya sea un objeto, una persona, un animal, una situación o una descripción
de otro tipo de texto. También se emplea para expresar sentimientos. El texto
suele girar en torno a los atributos de una cosa y suele emplear las formas del
pronombre de la tercera persona.
Existen dos tipos de textos descriptivos:
Texto descriptivo técnico: se caracteriza por poner énfasis en la exactitud de
los datos
Texto descriptivo literario: las descripciones son más personales y es el autor
el que le otorga la intencionalidad.
3. Texto expositivo
El objetivo de este tipo de texto es explicar. El texto expositivo se orienta a
exponer tema, pero en que el autor no da su opinión, es decir, suele proporcionar
hechos y cifras relevantes, pero no incluye sus opiniones. Estos tipos de texto
suelen encontrarse en muchos libros de texto como los de una asignatura de la
escuela o la universidad. Suelen incluir definiciones, explicaciones, etc.
La estructura de estos textos suele ser muy clara, en la que se inicia con una
introducción para dar a conocer el tema; el desarrollo, en el que destaca el
análisis objetivo, los ejemplos o los datos; y la conclusión, en la que se resumen
los aspectos más importantes del tema que se trata. Su finalidad es informar.
4. Texto argumentativo
Los textos argumentativos parten de un supuesto, en el que se emplea un estilo
de redacción que pretende persuadir al lector, pues se exponen las razones a
favor o en contra de determinada "posición" o "tesis". Para lograr esto, suele
iniciarse el texto con una exposición que ayude a entender los argumentos que
se proponen. Es decir, es necesario poner al lector en contexto antes de pasar
a exponer los beneficios o las características del tema que se trata.
5. Texto directivo
El texto directivo incita al lector a que haga alguna cosa, por lo que es un texto
instructivo en el que se explica cómo desarrollar una actividad o llevar a cabo un
objetivo. En este tipo de textos, el orden es muy importante, así como el orden
lógico, con relaciones causa-efecto, y el orden de más a menos importancia. Un
ejemplo de este tipo de textos serían un manual de instrucciones.
6. Textos científicos
Si eres de esas personas que ha estudiado en la universidad seguro que alguna
vez has leído un texto científico, que es un tipo de texto que tiene la finalidad de
mostrar avances de investigaciones. En él destaca la escritura formal, en el que
se emplea un lenguaje técnico. La estructura es coherente, y la información
siempre debe ser referenciada.
7. Textos jurídicos
Son textos empleados en el ámbito judicial, que contienen numerosos
tecnicismos, términos antiguos (por ejemplo, del griego o el latín) y un lenguaje
formal y conservador. Se caracterizan por la ordenación lógica y progresiva de
los contenidos, y su contenido destaca por su objetividad, lo que pretende evitar
interpretaciones erróneas o ambiguas.
8. Textos administrativos
Los textos administrativos son similares a los jurídicos. De hecho, suelen
denominarse textos jurídicos-administrativos. No obstante, suelen ser menos
rígidos que los jurídicos. Los certificados son un ejemplo de ello.
9. Textos literarios
Son textos con una gran estética literaria, por lo que se consideran obras de arte.
Destaca el lenguaje metafórico, rico en expresividad y emotividad. Las poesías,
cuentos, relatos y algunos ensayos son ejemplos de textos literarios.
10. Textos humanísticos
Los textos humanísticos son aquellos que versan sobre la temática de las
relaciones humanas (por ejemplo, la filosofía o la sociología), pero que no es
formal, como ocurre con los textos científicos.
11. Textos publicitarios
Como su nombre indica, el contenido de estos textos es publicitario, y pretende
persuadir al lector para que contrate un servicio o realice una compra de un
producto. Los copys y los slogans son ejemplos de este tipo de textos.
12. Textos periodísticos
Los textos periodísticos son aquellos que pretender informar, aunque también
pueden aportar opinión. Su objetivo es la comunicación periodística, y pueden
encontrarse tanto en diarios de papel como en páginas web.
13. Textos digitales
Las nuevas tecnologías han permitido que nuestra manera de relacionarnos y
comunicarnos haya cambiado. Este cambio también ha afectado a los textos,
que tienen mucho poder en el mundo digital.
Este tipo de texto, por ejemplo, es el que podemos encontrar en los blogs o en
las revistas digitales. La inmediatez de la información que caracteriza a este
medio y la facilidad de acceso al contenido que es posible encontrar, hace que
el lector no lea muchos de estos textos en su totalidad, sino que suele
escanearlos para ir directamente a la información que le interesa.