Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Chinchilla, p (2010). procesos de construcción

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 22 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (18)

Anuncio

Similares a Chinchilla, p (2010). procesos de construcción (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Chinchilla, p (2010). procesos de construcción

  1. 1. SAN MATEO ESQ. NARVARTE S/N, COL. AMP. VICENTE VILLADA NEZAHUALCOYOTL, MÉXICO, 57710 TEL/FAX 57-97-16-43 normal3neza@prodigy.net.mx C.C.T. 15ENS0047T "2016. Año del Centenario de la Instalación del Congreso Constituyente" ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAHUALCÓYOTL Licenciatura en educación preescolar. Presenta: González Razo Zazil Monserrat. Curso: Educación histórica en diversos contextos. Grado: 3º Grupo: Único. Nezahualcóyotl, México, a 14 de noviembre de 2016. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN NORMAL Y DESARROLLO DOCENTE SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL No. 3 DE NEZAGUALCÓYOTL CHINCHILLA, P (2010). Procesos de construcción de las identidades de México. De la historia nacional a la historia de las identidades, México siglos XVI-XVIII. México: Universidad Iberoamericana.
  2. 2. La historia total ha trabajado sobre el asunto en forma tangencial para dar lugar a una historia regional y la microhistoria. Los historiadores actuales acogen a las discontinuidades entre series parciales de fragmentos históricos Descripción global de los fenómenos alrededor de un centro único , significación, espíritu, visión del mundo, en forma de un conjunto de una historia general Identidad es una respuesta a la pregunta quiénes somos y como soy… Identidad narrativa = categoría práctica que descansa en una estructura temporal y una cierta cohesión de vida, cambio y mutabilidad. . Identidad colectiva es un conjunto de repertorios culturales interiorizados, entre valores, símbolos a través de los cuales los actores sociales individuales o colectivos desmarcan sus fronteras y se distinguen de los mas actores en una situación determinada.
  3. 3. Sucesión de rectificaciones aplicadas a relatos previos Identidad de una comunidad Conjunto de reglas compartidas por los miembros de un grupo, sector, colectividad o institución, las cuales se expresan en las practicas de estos. Rememoración del pasado en el orden individual Comunicación = proceso de comunión. Socialización = proceso de asociación. Adecuación de sentido Ciencia que pretende entender e interpretar la acción social para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. Sociología • Conducta humana siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. • Consiste en as estructuras y procesos mediante los cuales los seres humanos forman intenciones con sentido. Acción Acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo. Acción social
  4. 4. Función Subsistema A Organismo biológico G Sistema de personalidad I Sistema social L Sistema de cultura Función Subsistema A Economía G Política I Sociedad L Mant. De patrones culturales institucionalizados Cuatro funciones corresponden a los subsistemas. Para describir el tránsito desde las sociedades tradicionales a las sociedades modernas, es decir, los procesos de racionalización social. Patrón característico de las “comunidades”, y la combinación de preferencias Luhmann distingue los sistemas de sentido: son aquellos que mediante reducción de complejidad estabilizan una diferencia sistema/entorno constitutiva Para Luhmann hay dos clases de sistemas de sentido: los psíquicos y los sociales, y en estos últimos pueden distinguirse, en las sociedades modernas, tres categorías: los sistemas de interacciones, las organizaciones y los sistemas sociales (sistemas funcionalmente diferenciados). Los sistemas de interacción son sistemas sociales en los que es necesaria la presencia física de los interlocutores de la comunicación.
  5. 5. MODERNIZACIÓN Proceso de urbanización constante La comunidad se caracteriza por la voluntad social como armonía, ritos, costumbres y religión; la asociación mediante la voluntad social en calidad de convención. Comunidad Asociación (o sociedad) 1. Vida familiar = armonía. El hombre participa en ella con todas sus facultades. El sujeto propio es el pueblo (Volk). Economía doméstica, basada en la inclinación o la preferencia, a saber, en el placer y el deleite de crear y conservar. El consenso (entendimiento) desarrolla las normas de una economía semejante. 1. Vida urbana= convención. Está determinada por la intencionalidad individual. El sujeto propio es la gesellschaft en sí. El comercio basado en la deliberación: a saber, en la atención, la deliberación, la comparación, el cálculo, que se hallan en la base de todo negocio. El comercio es acción deliberada en sí. El contrato constituye la costumbre y el credo de los negocios. 1. Vida rural de aldea= ritos y costumbres. Aquí participa el hombre con su corazón y toda su alma. El sujeto propio es la comunidad. Agricultura, basada en los hábitos, o sea en las tareas regularmente repetidas. La cooperación se deja llevar por la costumbre. 1. Vida nacional= legislación. Está determinada por el cálculo privado. EL sujeto propio es el estado. Industria basada en decisiones; esto es, en el uso productivo e inteligente del capital y la venta del trabajo. Las normas rigen la fábrica.
  6. 6. Investigación Cuestionamiento del carácter narrativo del discurso y del conocimiento histórico. Pulverización, una fragmentación, una dispersión en las temáticas de vanguardia. Desplazamiento observable en la teorización sobre la escritura de la historia Posmodernidad y posmodernismo. Pragmatismo y la desideologización Realidad confusa y un tanto contradictoria
  7. 7. Una tipología básica del autor – escritor de los relatos de la conquista durante el siglo XVI. Una determinada autonomía del arte antes de su institucionalización Una determinada autonomía del arte antes de su institucionalización Critica la estética e idealista: Realidad dada por la actitud ante el objeto medid Actitudes históricamente cambiantes Socialización familiar y escolar. El que escribe por encargo, el que decide escribir por obtener ciertos beneficios, y un escrito que es cronista oficial de su orden. que la identidad se constituye corporativamente La forma de producción propia: la escritura retórica. manera de pensar de una sociedad premoderna. Criticar el arte significa criticar el discurso Elementos estructurales: autonomía, representación operativa, producción y recibimiento. Francisco López de Gómara: “la corriente de la vida consciente” por medio del acto de contar con la coherencia e individualidad. Por eso, el historiador no abandona el sentimiento de incapacidad.
  8. 8. El reconocimiento social del individuo pasa por la pertenencia a corporaciones, y nunca se realiza, como en la modernidad con independencia de ellas. El mismo Gómara en su obra anales del emperador Carlos V nos dice el lugar y la fecha de su nacimiento: “año de 1511. Nace francisco López en Gómara. En una sociedad donde el individuo se desvanece por su inserción en un grupo, el único individuo es la pieza excepcional el santo o el héroe. La autorientación se refería a ser mejor y no a ser distinto de os demás. De los rastros que se conservaron de su vida podemos destacar algunos que nos ayuden a entender el tipo de socialización que debió de haber seguido Reconstruir la sustancia histórica que lo configura. A través de los escritos podemos saber que estos hacen referencia a los textos de colatinos.En el relato, el personaje no puede quedar en la oscuridad de la noche. La “verdad” significa conservar en la memoria Comunicación escrita “Toda historia deleita”. Hay que avisar cómo es tan apacible cuanto nueva por la verdad de cosas, y tan noble como deleitosa por sus muchas enseñanzas.
  9. 9. la intención esencial de la historia es la de educar moralmente. Para cumplir su función de maestra de vida tenía que deleitar a sus lectores, y para deleitarlos había que escribir con elocuencia. la historia se rige por el código persuasión / no persuasión. La verdad factual solo tiene importancia si se subordina a la rectitud moral. La realidad de la historia retorica es normativa. comprender el universo de los libros y los lectores historia científica  S. XVI Lo memorable debe ser recordado siempre, y lo memorable es lo que hacen los “grandes hombres”. ¿Qué es la verdadera historia? Es la historia escrita a imitación de los historiadores clásicos, como llevar una vida moral. Lo que Yates denomina lo subsidiario – secundario- de la historia de esos siglos es lo central en la actual: “exactitud factual, uso de las fuentes documentales, análisis de las conexiones causales entre acontecimientos”. Sociedad cartesiana. Estos lectores no se preocupan por lo verdadero o falso, pues su único interés consiste en instruirse moralmente deleitándose.
  10. 10. Bernal días de castillo • Quedaban registradas las huellas de las perdonas importantes, de los genuinos miembros de la aristocracia. • Conocer y recordar la fecha de nacimiento solo es indispensable en una sociedad administrada como la actual. S. XV surge el género de las memorias para heredarlas. • La segunda noticia que se conservaba de la historia verdadera es la que hallamos en una probanza, en la que se puede leer lo siguiente “pasan muchas cosas que este testigo tiene escritas en un memorial de guerras, como persona que a todo ello estuvo presente”. • El trabajo que costo tener el patrimonio actual, y para respaldar los bines. Los manuscritos de la verdadera historia que se conoce en la actualidad son tres • El cronista de la orden de la Merced, Frand Alonzo Remon. • Manuscrito • Una copia en limpio del manuscrito Guatemala que se hizo a principios del siglo XVI.
  11. 11. Fray Juan de Torquemada (autor religioso) Cronista oficial Historia global o general interpretación Los cronistas imitaran el modelo narrativo de las caídas de Jerusalén para contar la de los mexicas. PRACTICA DE LA ESTRUCTURA SUSTENTADA EN EL APRENDIZAJE DE LA RETORICA Según Elías se ha recurrido profusamente al cuerpo como generados potencial de gestos El cuerpo funciona como un punto de cristalización para conferir un sentimiento que incluye la dimensión social Está predispuesto y adaptado para su empleo en el contexto combinatorio constituido por los grandes sistemas funcionales. Técnica corporales En técnicas de nacimiento, de infancia, de adolescencia y de adulto. Al cuerpo del niño se le adiestra, para acoplarse a la vida social, a controlar ciertas funciones orgánicas y a disponer de su gestualidad.
  12. 12. El sentido de la palabra oral se encontraba encarnado en los comportamientos Control de las funciones biológicas La comunicación oral se basa en sistemas de interacción. El comportamiento se volvía el elemento fundamental de la dinámica del poderSaber interpretar la situación, esto es lo que la retórica llamaba como el decorum, la decentia, la conveniencia. El proceso de la socialización Apropiación del lenguaje Retórica Ordenar el conocimiento para crearlo El arte de la memoria, propone que antes de elaborar imágenes, es necesario construir el lugar o lugares El pensamiento analógico funciona a partir de imágenes
  13. 13. Memoria artificial enseñaba a colocar y ordenar lo que debe ser recordado Recorrer el espacio imaginario El recorrido visual-mental se detiene en la habitación en donde se sabe que esta la información buscada y apropiarse de la información que se trataba de localizar. Archico locus Se refiere a un lugar de memoria que incluye el habla y el cuerpo Sitio en donde lo escrito se guarda y se preserva. La memoria de los historiadores, hace su trabaja en un espacio privado para una futura identidad colectiva que encontrara la posibilidad de recordar el pasado en una configuración de archivo organizada por autores individuales o testigos.
  14. 14. testificar el poder de la escritura alfabética para retener la respiración del discurso que puede ser vuelto a la vida en interminables actualizaciones de las palabras • ¿preservar la voz individualizada? consulta de otras fuentes y subsiguientes corrección del relato • proveen información acerca de acontecimientos acaecidos. comprensión de la historia como investigación. • comprensión eucarística de la escritura alfabética en la cual la lectura y su actualización en el habla hacen resucitar las voces de los ancianos que estaban dormidas en la letra. INSCRIBIR LA ANTIGÜEDAD MESOAMERICANA EN LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN. • Tezozomoc no sólo colecciona historias y escritos sino también definió las reglas de contar y volver a contar las historias dentro de una nueva institución de escritura Resolver la disputa con un llamado a mantener las verdades más básicas y dirige su invectiva contra la variedad de doctrinas que vemos y hacemos. aprender a contar historias de la propia vida en términos de un antes y después de la conversión Tiempos históricos simultáneos
  15. 15. La cronología es dudosa y difícil de creer Compara y desenmaraña los datos más confiables La historia global es conceptualizada desde cierta perspectiva Fuentes narrativas como experiencias y registros. Pasado tiene que ser reconstruido únicamente sobre la base de registros pictóricos testimonios verbales vertidos en una escritura alfabética. El método de reunir información de varias fuentes, pertenecientes a sitios distintos a efectos de registrar múltiples acontecimientos La promoción del diálogo establece al entendimiento como único medio aceptable La enseñanza de una modalidad particular del entendimiento antes de pasar a la práctica concreta Es incorrecto pensar que la idolatría siempre existió Escribir la historia del presente Casos marca el pasaje de las horas y la experiencia de un ahora definido por la temporalidad de los instantes vividos. Tanto la descripción de cada detalle por medio de todos sus sentidos comunica una sensación de maravilla en la contemplación del mundo.
  16. 16. atención a las funciones de autor preservar los discursos mismos para la posterioridad. lo propio de la sociedad como sistema social puede observarse también como una especifica presentación reductiva de complejidad. una “identidad” es un generalización que posibilita manejar en una unidad una multiplicidad de referencias. comprender el significado de los acontecimientos una conciencia o un sistema social guían su acción gracias a las identidades del mundo como series de acontecimientos. Las identidades sirven para organizar las expectativas; son una guía para llevar a cabo la acción selección de una serie limitada de posibilidades desde las que se recorta el mundo y se reduce con mayor complejidad. recolectar testimonios y transmitirlos.
  17. 17. Falta de jerarquización de las preceptivas y la identificación del rol de los autores… impidieron la generación de expectativas más visibles y atendibles. Interioridad y arte. Identidad religiosa: como posibilidad de un control sobre la identidad. Uso y seguimiento de reglas .La formación allí impartía enraizaba en una exigencia vocacional que se orientaba de manera específica a perfilar una mentalidad profesional en el cumplimiento de las tareas pastorales: predicación, liturgia, praxis. Generación de las reglas del arte literario cuya identidad debía ser la de mover hacía la virtud y la devoción.. Se goza en la fábrica toda la hermosura sin descubrir las coyunturas, donde pasa la armonía. El rol del predicador fue el de la organización de la predica en lo particular.
  18. 18. El misionero del siglo XVI la tolerancia no puede ser parte de la forma de ser forma de identidad descrita como la sociedad ya está definida una ortodoxia que se buscara imponer a todos. es importante distinguir las prácticas y convicciones se propició que las iglesias (los cinco patriarcados principales) se consistieran en garantes de la ortodoxia. veneración de personajes y de sus restos mortales, en su función de intermediarios de los divino. La formación de una sociedad represora
  19. 19. "Catedrales del saber“ = Criterio para considerar crónicas y documentos Como medio evangelizador . Identidad del misionero Como dispositivos no verbales para indicar cómo se deben entender estos textos. La repetición memorística para difundir el mensaje Encargados de descubrir el propio territorio. Medio para describir, observar y analizar. "Juegos del verdad" o "episteme" Ordenar las creencias y conductas nativos a partir de una disciplina corporal, intelectual y espiritual De "hacer ver para hacer creer" Comprender qué era lo que se hacía con aquellas primeras "artes", gramáticas o vocabularios Cómo útiles de enseñanza Imágenes que se veneran, , cartillas y doctrinas. Libros ilustrados, pinturas, esculturas. Código cultural = materiales didácticos Medio viable para el discurso
  20. 20. Discursos identitarios que intentaban demostrar su igualdad virreinato a partir de la reelaboración de sus mitos fundadores y de la exaltación Se manifestó dentro del marco de las identidades locales urbanas y de los esquemas corporativos. La religiosa muerta en olor de santidad había sido propuesta para su beatificación a la sagrada congregación de ritos en roma siendo sus principales promotores los cabildos civil y eclesiástico Rumor retórico sobre la capacidad de los ángeles para construir y proyectar ciudades que tenía su base en varias leyendas locales registradas por los frailes Lucha contra la supervivencia de idolatrías y contra los símbolos de las religiones indígenas.
  21. 21. El historiador es el único que intenta darle una ordenación cronológica y una explicación lógica a las contradicciones. discursos que permitía echar a andar un proyecto discursos corporativos que poco a poco se fueron insertando en una concepción patriótica que englobaban a todas las instancias urbanas intentaban dar coherencia a una tradición con fuertes contradicciones

×