1. La norma UNE-ISO/IEC 27001 especifica los
requisitos para la creación, implementación,
supervisión y mantenimiento de un SGSI
(Sistema de Gestión de Seguridad de la
información) en una organización.
2. SGSI
Sistema de gestión de la seguridad de la información
Para una organización. Un SGSI es el
diseño, implantación, mantenimiento
y mejora de un conjunto de procesos
para gestionar eficientemente la
accesibilidad de la información.
Buscando asegurar la
confidencialidad, integridad y
disponibilidad de los activos de
información minimizando los riesgos
en la seguridad de la información.
3. Requisitos generales del sistema
de gestión de la seguridad
El éxito de un proyecto de implementación de un SGSI esta
fuertemente ligado a la habilidad del promotor de asignar los recursos justos y
necesarios para diseñar un sistema adecuado a las necesidades de la organización.
Estos apartados son las que realmente conforman el cuerpo principal
de la norma:
• Sistema de gestión de la seguridad de la información.
• Responsabilidad de la dirección.
• Auditorías internas del SGSI.
• Revisión del SGSI por la dirección.
• Mejora del SGSI.
4. • Sistema de gestión de la seguridad
de la información
La norma UNE-ISO/IEC 27001 adopta el modelo PDCA (Plan, Do, Check,
Act) para implementar un SGSI. Este es un ciclo de mejora continua y de
esta manera se consigue mejorar el sistema o refinarlo.
5. • Sistema de gestión de la seguridad
de la información
Definir el alcance del
SGSI
Definir políticas de
seguridad
Identificar los activos
de información
Definir enfoque de
análisis de riesgos
Metodología de
análisis de riesgos
Plan
Tratamiento de los
riesgos
Selección de controles
Gestión de controles
Declaración de
aplicabilidad
Implementación y
puesta en marcha
Mantenimiento y
mejora
Control y revisión del
SGSI
Do Check
Act
6. • Responsabilidad de la dirección.
Uno de los requisitos fundamentales para poner en marcha un SGSI es contar
con el compromiso de la dirección, no sólo por ser uno de los epígrafes
contemplados en la norma, sino porque el cambio de cultura y concienciación que
genera el proceso sería imposible de sobrellevar sin el compromiso constante de la
dirección.
La forma en la que se plasma este compromiso es colaborando o
ejecutando, según los casos, las siguientes tareas:
• Establecer la política del SGSI.
• Asegurar que se establecen los objetivos y planes del SGSI.
• Asignar los roles y las responsabilidades para la seguridad de la información.
• Proporcionar recursos suficientes para implementar, mantener y mejora el SGSI.
• Decidir los criterios de aceptación de los riesgos.
• Verificar que se realizan las auditorías internas del SGSI.
• Dirigir la gestión de las revisiones del SGSI.
7. • Auditorías internas del SGSI.
Una de las herramientas más interesantes para controlar el
funcionamiento del SGSI son las auditorías internas. Estas
auditorías deben programarse y prepararse regularmente,
normalmente una vez al año. Esta programación se recogerá en
el plan de auditorías.
A la hora de desarrollar el plan de auditorías hay que fijarse en:
• El estado e importancia de los procesos y las áreas que serán
auditadas
• Los criterios de la auditoría.
• El alcance, si va a ser global o parcial.
• La frecuencia de realización de las auditorías.
• Los métodos que se van a utilizar para hacer las auditorías.
8. • Revisión del SGSI por la dirección
La dirección debe revisar el SGSI de manera periódica para
garantizar la conveniencia, adecuación y eficacia continuas del
sistema. El proceso de revisión por la dirección no debería ser un
ejercicio ejecutado únicamente para cumplir los requisitos de la
norma y de los auditores
Las entradas a la revisión pueden ser:
• Los resultados de las auditorías y las revisiones del SGSI.
• El estado de las acciones preventivas y correctivas.
• Las vulnerabilidades o amenazas que no se han tratado
adecuadamente
• Los resultados de las métricas de efectividad.
• Las acciones de seguimiento de anteriores revisiones por la
dirección.
• Cualquier cambio que pudiera afectar al SGSI.
• Recomendaciones para la mejora.
9. • Mejora del SGSI
La mejora continua es una actividad recurrente para
incrementar la capacidad a la hora de cumplir los requisitos.
El proceso mediante el cual se establecen objetivos y se
identifican oportunidades de mejora es continuo.
Es un punto fundamental en cualquier sistema de gestión
según las normas ISO.
Este concepto también es crucial en todos los modelos de
mejora de procesos o negocio que existen.
10. Documentación
Lo que la norma reclama es que exista un sistema documentado (política, análisis de
riesgos, procedimientos, etc.), donde la dirección colabore activamente y se implique
en el desarrollo y gestión del sistema.
El sistema constará de una documentación en varios niveles
• Políticas, que proporcionan las guías generales de actuación en cada caso.
• Procedimientos, que dan las instrucciones para ejecutar cada una de las tareas
previstas.
• Registros, que son las evidencias de que se han llevado a cabo las actuaciones
establecidas.