4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc

Felix  Felix Abad
Felix Felix Abad-- en Universidad

sesiones

SESION DE APRENDIZAJE N°26
TITULO: Observación de lugares turísticos del Perú.
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha: 17 – 07 - 2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
Se comunica oralmente en
su lengua materna.
- Obtiene información del
texto oral.
- Infiere e interpreta
información del texto oral.
- Adecúa, organiza y
desarrolla las ideas de
forma coherente y
cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales
y paraverbales de forma
estratégica.
- Interactúa estratégicamente
con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral
- Deduce algunas
características de personas,
personajes, animales,
objetos, hechos y lugares, el
significado de palabras
según el contexto y
expresiones con sentido
figurado (dichos populares,
refranes, moralejas), a partir
de la información explícita e
implícita del texto.
- Ordena dichas ideas y las
desarrolla para ampliar la
información sin reiteraciones
innecesarias. Establece
relaciones lógicas entre las
ideas (en especial, de
causa-efecto y
consecuencia), a través de
algunos referentes y
conectores. Incorpora un
vocabulario que incluye
sinónimos y algunos
términos propios de los
campos del saber.
- Observa
lugares
turísticos del
Perú y los
describe en
forma oral.
- Escucha la
descripción oral
de sus
compañeros y
responde
preguntas de
comprensión.
- Deduce
algunas
relaciones
lógicas entre
las ideas del
texto oral, como
las
características
de lugares y el
significado de
palabras según
el contexto.
- Se expresa con
volumen de voz
apropiado.
- Explica el tema
utilizando
material de
apoyo para su
exposición.
- Imágenes
- Organizadore
s visuales
- Fichas de
descripción
- Escala de
valoración
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Intercultural - Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes
búsqueda de la excelencia. - Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la
propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen
dificultades, información no conocida o situaciones nuevas
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Se saluda a los estudiantes y se les indica que van a participar en un juego de competencias:
“Demostremos lo aprendido”. Para ello se dividirá al salón en dos grupos y formarán una
columna, se colocará una pequeña campana que será alcanzada por el integrante de cada grupo
que sabe la respuesta.
 El docente saca de una caja una tarjeta y formula la pregunta, el estudiante que sepa la
respuesta tocará la campana y deberá responder correctamente la pregunta sobre los
aprendizajes adquiridos durante el año en las diferentes áreas de aprendizaje.
 Gana el grupo que consiga más respuestas acertadas.
 A partir de la actividad realizada se pregunta: ¿Les fue difícil responder las preguntas
planteadas? ¿Se trabajaron estos temas este semestre? ¿consideran importante dar a conocer
los aprendizajes logrados? ¿Por qué?
 ¿Qué es el día del logro?; ¿Cuál es el objetivo del Día del Logro? ¿Qué actividades podemos
realizar para dar a conocer nuestros aprendizajes? ¿qué trabajos podemos elaborar? ¿cómo
podemos organizarnos?
 ¿Cómo podemos organizarnos para el día del logro?
 El propósito del día de hoy es:
PLANIFICAR EL DIA DEL LOGRO Y DESCRIBIR LUGARES DEL PERÚ
 Proponemos normas de convivencia:
 Levantar la mano para participar.
 Escuchar a los compañeros que hablan.
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Completan el siguiente cuadro en lluvia de ideas.
 Siguen sugerencias de la maestra para organizar el trabajo y elaborar los materiales.
 Se organiza y monitorea el trabajo de todos los equipos, para que todos participen de todas las
actividades por el día del logro.
 Orienta a los estudiantes si tienen alguna dificultad y se les apoya dándoles algunas ideas para
elaborar sus carteles o mensajes alusivos a día del Logro.
 Lee el siguiente texto y, luego observa la situación propuesta:
Responde oralmente: ¿para qué crees que la niña está realizando la descripción de su
comunidad?
Completa los recuadros con las palabras que correspondan según la descripción de la niña. Luego,
responde oralmente la pregunta.
¿Qué función cumplen en las frases las palabras que escribiste?
 ¿La niña realiza la descripción considerando ese paisaje? ¿Cómo te diste cuenta?
Lee con atención la información que se presenta en el tríptico.
Luego, desarrolla las actividades propuestas.
a. Marca con una x las acciones que te ayudarían a describir un lugar.
b. Numera los recuadros según el orden en que se debería realizar la descripción de un lugar.
Lee lo que dice Lucía.
ANTES DE LA DESCRPCIÓN
Escribe en los recuadros tres lugares o paisajes que te gustaría describir.
Responde las siguientes preguntas:
a. ¿Qué lugar o paisaje elegirías para tu descripción? ¿Por qué?
b. ¿Quién o quiénes te gustaría que escuchen tu exposición?
c. ¿Por qué quieres exponer la descripción de ese lugar?
Dibuja o pega una foto del lugar que describirás.
Presenta tu dibujo o foto en grupo. Explica lo siguiente:
 De qué trata la imagen.
 Por qué dibujaste o seleccionaste esta imagen.
 Dónde queda el lugar que has dibujado o seleccionado.
Observa los elementos del dibujo o la foto del lugar elegido y responde las siguientes preguntas
para organizar la descripción:
Organiza cómo realizarás, frente a tus compañeras y compañeros, la exposición sobre el lugar que
elegiste. Guíate considerando el siguiente orden:
Ensaya tu exposición frente a una compañera o un compañero.
Luego, pregúntale:
 ¿Entendiste la descripción que realicé en mi exposición?
 ¿Qué parte de mi descripción debo mejorar?
DURANTE LA DESCRIPCIÓN
 Coloca en la pared o en la pizarra la imagen del lugar que describirás.
 Desarrolla tu descripción frente a las personas que elegiste. Considera lo siguiente:
DESPUÉS DE LA DESCRIPCIÓN
Pinta los pétalos con las acciones que hayas cumplido correctamente en tu descripción.
Cierre Tiempo aproximado:
 Resuelven fichas referidas a la descripción de lugares del Perú.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna.
Capacidad:
- Obtiene información del texto oral.
- Infiere e interpreta información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral
Nº Nombres y Apellidos de los
estudiantes
Criterios de evaluación
Observa
lugares
turísticos del
Perú y los
describe en
forma oral.
Escucha la
descripción
oral de sus
compañeros
y responde
preguntas de
comprensión.
Deduce las
característica
s de lugares
y el
significado de
palabras
según el
contexto.
Se expresa
con volumen
de voz
apropiado.
Explica el
tema
utilizando
material de
apoyo para
su
exposición.
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°27
TITULO: El fin del Tahuantinsuyo
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: PERSONAL SOCIAL Fecha: 17 – 07 - 2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
Construye interpretaciones
históricas.
- Interpreta críticamente
fuentes diversas.
- Comprende el tiempo
histórico.
- Elabora explicaciones sobre
procesos históricos.
- Identifica fuentes pertinentes
que contengan la
información que necesita
para responder preguntas
relacionadas con las
principales sociedades
prehispánicas y la
Conquista.
- Secuencia imágenes,
objetos o hechos, y describe
algunas características que
muestran los cambios en
diversos aspectos de la vida
cotidiana y de las grandes
etapas convencionales de la
historia del Perú utilizando
categorías temporales
(años, décadas y siglos).
- Analiza y
explica el fin del
Tahuantinsuyo
y los cambios
históricos
utilizando
líneas de
tiempo.
- Secuencia
hechos de la
época incaica y
la llegada de
los españoles a
América.
- Explica las
causas y
consecuencias
del fin del
Tahuantinsuyo
- Relata hechos
históricos
utilizando
organizadores
visuales.
- Líneas de
tiempo
- Fichas
gráficas
- Cuadernos de
trabajo
- Escala de
valoración
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Intercultural - Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes
búsqueda de la excelencia. - Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la
propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen
dificultades, información no conocida o situaciones nuevas
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Nos organizamos para realizar la visita a un museo, en compañía del profesor o profesora.
¿Qué materiales necesitamos?
Cuadernos de apuntes, grabadora, cámara fotográfica, plumones, proyector multimedia.
¿Cómo lo haremos?
Nos organizamos en equipos para realizar la visita a un museo, en compañía del profesor o
profesora.
Decidimos que información recogeremos en el museo:
- Restos arqueológicos de la cultura inca.
- Información de costumbres, arte, etc.
 Realizamos la visita al museo, recogiendo información sobre los restos históricos seleccionados.
 Elaboramos un informe grupal con los datos obtenidos. Revisamos y corregimos el informe.
 Elaboramos una línea de tiempo o cuadro cronológico para explicar el desarrollo de los hechos.
 ¿Qué es el museo?
 ¿Qué restos existirán de la época incaica?
 ¿Cómo sucedió el fin del Tahuantinsuyo?
 ¿Cuáles fueron las causas y consecuencias del fin del Imperio incaico?
 El propósito del día de hoy es:
RELATAR LOS HECHOS HISTÓRICOS DEL FIN DEL TAHUANTINSUYO
 Proponemos normas de convivencia:
 Levantar la mano para participar.
 Escuchar a los compañeros que hablan.
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Miran y comentan el siguiente video:
EPISODIO 1 https://www.youtube.com/watch?v=nPSlyysNEDk
EPISODIO 2 https://www.youtube.com/watch?v=IcdkqWWXinU
 Observan y relatan los hechos utilizando la línea de tiempo:
 Responde las siguientes preguntas:
o ¿Crees que los españoles vinieron al Perú con una actitud flexible, abierta al diálogo y la
concentración? ¿Por qué?
o ¿Cómo crees que hubiera sido el encuentro entre los dos mundos: Europa y América, si
hubiera existido el diálogo y la apertura?
o ¿Por qué es importante el diálogo y la flexibilidad de pensamiento en una situación de
conflicto?
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
 Leen la siguiente información sobre el fin del Tahuantinsuyo.
 Para organizar tus ideas, puedes utilizar diversos tipos de organizadores gráficos. Uno de estos
es el cuadro de síntesis, que sirve para mostrar los principales contenidos de un tema
determinado. Para elaborar uno, sigue estas indicaciones:
 Determina los contenidos esenciales del tema que vas a sintetizar.
 Elabora un cuadro dividido en tantas columnas como contenido tenga la temática.
 Completa cada columna con la información relacionada con el contenido correspondiente.
La religión incaica
En el Tahuantinsuyo existió un gran número de divinidades que vivían en el cielo y en la tierra. Estas se comunicaban con los
sacerdotes para que ellos, a su vez, transmitían sus designios a los hombres. Como los hombres eran temerosos de los dioses y
querían tenerlos siempre de su lado, les entregaban ofrendas cada cierto tiempo. Estas consistían en hojas de coca, maíz, papa y
sacrificios de animales.
El sol
También llamado Inti, era el dios más importante por ser considerado el padre del inca y el dios protector. Los incas lo adoraban
porque era el que daba luz a la tierra, permitiendo que esta produzca alimentos que den vida, salud y paz a los hombres.
Wiracocha
Era considerado el dios que ordeno el mundo: puso al Sol y a la Luna en el cielo, ordeno a los hombres salir de sus lugares de
origen, que podían ser lagunas o cuevas y cuando termino su trabajo siguió el camino del Sol y se perdió en el océano.
Pachamama
Era la madre tierra, la que producía los alimentos. Se le representaba como una niña pequeña y, como tal, le ofrendaban roban
pequeñas, a su medida. Cuando se produjo la conquista española y la imposición de la religión católica, se identificó a la
Pachamama con la Virgen María.
Pachacámac
Era un dios que vivía en las profundidades de la tierra y que era tan fuerte que podía producir terremotos. Era muy temido y
venerado y su santuario se encontraba en el valle de Lurín, al sur de Lima.
Las huacas
La palabra huaca representaba todo aquello que era sagrado: incluía a los dioses, sus santuarios y estatuas, los lugares y objetos
de culto, así como ciertas personas importantes como el inca, los curacas y los sacerdotes.
Los huacas tenían un personal dedicado exclusivamente a organizar las fiestas, los rituales y la entrega de ofrendas.
El arte y la cultura
La arquitectura
La arquitectura inca se caracterizó por su sencillez, monumentalidad y por tener ventanas y puertas trapezoides. En la sierra y se
utilizó la piedra, mientras que en la costa, el adobe.
La textileria
Los tejidos eran confeccionados en grandes cantidades en todo el Tahuantinsuyo. Servían no sólo para vestir a las personas, sino
para indicar su prestigio económico, social y religioso.
Los incas emplearon el algodón y la fibra de camélidos como la alpaca y la vicuña. Esta última era la más fina y delicada, y con ella
se tejía la ropa del Inca, de la nobleza y de los dioses.
A ellos les estaban reservados, además, accesorios y materiales difíciles de conseguir como las plumas y las chaquiras de turquesa
y spondylus.
La metalurgia
El trabajo de los metales adoptó gran parte de la habilidad del conquistado señorío Chimú, ya que los orfebres de este pueblo
fueron trasladados al cusco para que enseñaran sus técnicas a los artesanos al servicio del Inca.
Con el bronce (aleación de cobre y estaño) fabricaron armas como hachas y porras, utensilios, adornos, recipientes de distintas
formas y tamaños y mangos de cuchillos (ceremoniales)
Los metales preciosos, como el oro y la plata, fueron destinados casi exclusivamente a la confección de objetos relacionados con
ceremonias, así como para el uso del inca y la nobleza.
La cerámica
Los incas elaboraron vasijas policromas, es decir, de varios colores que incluían el marrón, naranja, crema, blanco, amarillo y rojo.
La decoración incluía diseños geométricos y algunas representaciones de animales, como el pua o el jaguar, considerados
sagrados.
Las formas más conocidas son el aríbalo o urpu y el kero o vaso ceremonial.
TOMA DE DECISIONES
Responden
o ¿Qué metales eran los más usados en el Tahuantinsuyo?
o ¿Cualquier persona podía usar el oro y la plata? ¿Por qué?
o ¿Qué significado tenían los textiles para los incas?
Reflexionan
o ¿Por qué se usaba piedra en la sierra y adobe en la costa?
o ¿Por qué sólo el Inca y la nobleza podían usar los materiales exóticos como las plumas y
las chaquiras?
 Elaboran una línea de tiempo.
Cierre Tiempo aproximado:
 Ahora, elabora en tu cuaderno un cuadro de síntesis de la conquista española del
Tahuantinsuyo.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye interpretaciones históricas.
Capacidad:
- Interpreta críticamente fuentes diversas.
- Comprende el tiempo histórico.
Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios de evaluación
Analiza y
explica el fin
del
Tahuantinsuyo
y los cambios
históricos
utilizando
líneas de
tiempo.
Secuencia
hechos de la
época incaica
y la llegada de
los españoles
a América.
Explica las
causas y
consecuencia
s del fin del
Tahuantinsuyo
Relata hechos
históricos
utilizando
organizadores
visuales.
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE TUTORIA
TITULO: Amo y respeto a mi patria
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Tutoría Fecha: 17- 07 - 2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
Enfoque transversal: la interculturalidad
Construye su identidad.
- Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus
emociones.
- Reflexiona y argumenta
éticamente
- Explica las razones de por
qué una acción es correcta
o incorrecta, a partir de
sus experiencias, y
propone acciones que se
ajusten a las normas y a
los principios éticos
- Valora a su
Patria el Perú,
reflexiona y
explica que
significa ser
patriota y
antipatriota.
- Demuestra a
través de sus
acciones el
amor y
respeto a la
Patria.
- Lista de
cotejos
¿Qué buscamos?
 Que las niñas y los niños reconozcan la importancia de respetar a
su Patria, sus símbolos, tradiciones, costumbres y su diversidad
natural y cultural.
 Responden preguntas
o ¿Cómo podemos fortalecer nuestra amor a la Patria?
o ¿Qué es el Patriotismo?
o ¿Qué acciones demuestran el amor a la Patria?
2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Presentación Tiempo aproximado:
 Te invito a mirar el siguiente video
https://www.youtube.com/watch?v=cprA0auoE-U
 Responden preguntas
¿Te gustó el video? ¡De qué trató?
¿Qué significa la letra del himno del Perù?
¿Qué sabes de la creación del Himno nacional del Perú?
¿Te gustaría cantar el Himno en familia?
 Muy bien ahora te invito que la cantes en familia el himno nacional del Perú
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Observa la siguiente imagen, lee el texto y conversa con tu familia
 Te invito a leer esta información:
EL VALOR DEL PATRIOTISMO
Patriotismo es el valor que nos da el respeto y amor que debemos a la patria y una forma de manifestarlo es a través de
nuestro trabajo onesto y la contribución personal al bienestar común.
El patriotismo se manifiesta por los valores que transmitimos como ciudadanos conscientes: trabajo, conducta, modales,
respeto a las normas y costumbres. Por lo tanto, la persona necesita reconocer lo que su patria le ha dado y lo que le da para
poder actuar justamente con ella.
El sentimiento patriótico se forma desde la niñez que poco a poco va extendiéndose, primero amando a nuestro municipio,
estado y nación. Pero este sentido de unidad tiene que abrirse también en el conocimiento de otros aspectos que es el de la
preocupación por el bien común.
EL ESCUDO NACIONAL DEL PERÚ
El escudo peruano es de forma polaca (piel de toro), cortado (horizontalmente por la mitad) y semipaitido (por la mitad
verticalmente hasta el centro) la paite superior, mostrando tres campos.
En el primer cuartel o diestra del jefe (superior izquierdo), de color celeste, una vicuña pasante, al natural, contornada -
observando hacia la siniestra (interior del escudo). En el segundo cuartel o siniestra del jefe (superior derecho), de argén
(plata), im árbol de la quina al natural. En la base (el campo inferior), de gules (rojo), ima cornucopia de oro, orientada a la
siniestra, derramando monedas también de oro.
Como acompañamiento, lleva una corona cívica de encinas vista de plano, por soportes, un estandarte sin escudo y una
bandera a sendos costados.
Puesto en el pabellón nacional, es acompañado de su timbre y de una rama de palma en la diestra y otra de laurel
entrelazadas por un cinto bicolor. La representación más común muestra la rama de laurel frutada de gules (con pequeñas
bayas de color rojo entre las hojas).
1. El Escudo Nacional:
El escudo está dividido en tres campos:
Uno celeste al lado derecho con una vicuña mirando el interior; otro blanco a la izquierda que lleva el árbol de la quina; y
otro rojo más grande que los anteriores y situados debajo de ellos que presenta una cornucopia dorada derramando
monedas.
La Bandera del Perú:
La Bandera Nacional es el máximo símbolo de la patria. Alo largo de la historia nuestra bandera ha sufrido varias
modificaciones.
Pinta según las banderas
 Comentan sobre cada símbolo. Escuchamos sus ideas.
Cierre Tiempo aproximado:
 Se indica a los niños que escriban una frase relacionada al PATRIOTISMO
 Resuelve las actividades siguientes
 Se pide que completen el organizador visual.
 Solicitamos a los estudiantes que cuenten con sus propias palabras (explique) la creación y el
significado de cada símbolo de la patria.
 Menciono e indico que ordene temporalmente la creación de cada símbolo.
 Finalmente, escribe un compromiso para respetar los símbolos patrios.
Después de la hora de tutoría.
Actividades de extensión
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Construye su identidad.
- Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios
Valora a su Patria el Perú, reflexiona y explica que
significa ser patriota y antipatriota.
Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°28
TITULO: Cuadriláteros: clasificación
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Matemática Fecha: 18 – 07 - 2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
Resuelve problemas de
forma, movimiento y
localización.
- Modela objetos con formas
geométricas y sus
transformaciones.
- Comunica su comprensión
sobre las formas y
relaciones geométricas.
- Usa estrategias y
procedimientos para
orientarse en el espacio.
- Argumenta afirmaciones
sobre relaciones
geométricas.
- Establece relaciones entre
las características de
objetos reales o imaginarios,
los asocia y representa con
formas bidimensionales
(polígonos) y sus elementos,
así como con su perímetro,
medidas de longitud y
superficie; y con formas
tridimensionales (cubos y
prismas de base
cuadrangular), sus
elementos y su capacidad.
- Halla el
perímetro de
triángulos y
cuadriláteros
utilizando
instrumentos de
medida.
- Resuelve
problemas
aplicando la
propiedad de
los
cuadriláteros.
- Juegos
geométricos
- Fichas
matemáticas
- Escala de
valoración
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Intercultural - Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes
búsqueda de la excelencia. - Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la
propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen
dificultades, información no conocida o situaciones nuevas
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Se les entrega juegos de bloques lógicos o varias fotocopias con figuras geométricas para que
las cuenten.
 Arman las siguiente imágenes:
 Se les pregunta: ¿Qué nombre reciben estas figuras? ¿qué características tienen las figuras?
¿Qué formas tienen las figuras y como se llaman? Guiamos las respuestas para que mencionen
Los Cuadriláteros.
 Recoger los saberes previos mediante estas preguntas:
 ¿Qué es un cuadrilátero? ¿Cómo se construyen cuadriláteros?
 ¿Cuáles son los tipos de cuadriláteros?
 ¿Cuál es la propiedad de los cuadriláteros?
 El propósito del día de hoy es:
CONSTRUIMOS CUADRILÁTEROS E IDENTIFICAMOS SUS ELEMENTOS
PARA RESOLVER PROBLEMAS
 Mediante consenso, los niños y las niñas elegirán las normas que cumplirán en este día:
 Utilizar sus materiales de forma ordenada.
 Mantener limpio su lugar.
 Ser respetuosos con sus compañeros.
Desarrollo Tiempo aproximado:
FAMILIARIZACIÓN CON EL PROBLEMA
 Se presenta un papelógrafo con el problema propuesto.
La maestra Rosita halló entre sus materiales unas tarjetas que sus estudiantes elaboraron para las
mamás en su día. Ella les pide que encuentren cuánto suman los ángulos interiores de esos
cuadriláteros sin usar el transportador.
 Responden las preguntas: ¿De qué trata el problema?, ¿Qué les pide la maestra Rosita?,¿Qué
nos preguntan?, ¿Cuántos lados tienen estas figuras?, ¿Cuántos ángulos interiores tienen?,
¿Qué podemos hacer para responder correctamente? Invitar a algunos voluntarios para que
expliquen con sus propias palabras lo que han entendido de cada problema.
 Organizamos a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y se pide que cada equipo
coloque estos materiales sobre la mesa de trabajo: triángulos, colores, plumones y hojas .
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
 Se promueve algunas soluciones formulando estas preguntas: ¿Hay otra forma de saber cuánto
suman los ángulos sin usar el transportador?,¿Sabes cuánto debe medir la suma de los ángulos
interiores de un cuadrilátero ¿Alguna vez han leído y/o resuelto un problema parecido?, ¿Cuál?,
¿Cómo lo resolvieron?, ¿De qué manera podría ayudarlos esa experiencia en la solución de este
nuevo problema?
 Permitimos que los estudiantes conversen en equipo, se organicen y propongan de qué forma
pueden responder las preguntas del problema. Acompañamos a nuestros estudiantes durante el
proceso de solución para lograr que todos lleguen a las respuestas.
REPRESENTACIÓN
 Se pide que dibujen sus respuestas en las hojas.
 Luego, invitamos a un representante por equipo a fundamentarlas. Usando los cuadriláteros,
presenta la siguiente estrategia:
Susy plantea que una forma de hacerlo es cortar las figuras por las líneas punteadas de la
siguiente manera y luego unir los ángulos interiores.
 Se concluye que al unir los ángulos de las figuras forman un círculo completo
 Concluimos junto con los estudiantes que la suma de los ángulos es 360°.
La suma de los ángulos interiores de todo cuadrilátero es 360°
Si recortamos los cuatro ángulos de un cuadrilátero cualquiera y los colocamos en forma
consecutiva veremos que el último que colocamos es también consecutivo al primero. El ángulo
que se forma es de 360°
FORMALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE
 Formalizamos lo aprendido con la participación de los estudiantes para ello se pregunta: ¿Qué
ángulos hemos encontrado? ¿Cuánto mide cada ángulo?
Cuadrilateros
Elementos cuadrilatero
Son poligonos que tienen cuatro lados. Estos pueden tener distintas formas, pero todos tienen
cuatro lados, cuatro vértices y dos diagonales.
Clasificación de cuadriláteros
1. Paralelogramos. Son aquellos cuadriláteros cuyos lados son paralelos y sus diagonales
siempre se cortan en su punto medio. Se clasifican en:
a. Cuadrado
• Tiene cuatro lados de igual longitud.
• Sus diagonales son iguales y perpendiculares.
• Sus cuatro ángulos internos son de igual medida, de 90° cada uno.
Importante
Perímetro del
cuadrilátero
El perímetro de un
cuadrilátero se obtiene
al adicionar las
longitudes de sus cuatro
lados.
b. Rectángulo
• Sus lados opuestos son de igual longitud.
• Tiene sus cuatro ángulos internos de 90° cada uno.
• Sus diagonales son de igual longitud.
c. Romboide
• Sus lados opuestos son congruentes.
• Los ángulos opuestos son de igual medida.
• Las diagonales son de diferente longitud.
d. Rombo
• Sus cuatro lados son de igual longitud.
• Las diagonales son perpendiculares y de diferente longitud.
• Sus ángulos opuestos son de igual medida.
2. Trapecio. Tiene un par de lados paralelos llamados bases. Se clasifican en:
a. Trapecio escaleno
Los lados no paralelos tienen diferentes medidas.
b. Trapecio isósceles
Los lados no paralelos tienen igual longitud.
c. Trapecio rectángulo
tiene dos ángulos rectos.
3. Trapezoide. Tiene sus cuatro lados de diferente longitud y no son paralelos.
Recuerda
La mediana en un trapecio es el segmento que une los puntos medios de los lados no paralelos.
 Reflexionar con los estudiantes realizando las siguientes preguntas: ¿Cuántos ángulos tiene un
cuadrilátero?, ¿Cuánto mide la suma de sus ángulos?
PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS
 Plantemos otros ejercicios
1. Colorea:
- Los triángulos con rojo.
- Los cuadriláteros con azul.
¿Cuántos hay?
- Número de triángulos: _____________
- Número de cuadriláteros: _____________
Cierre Tiempo aproximado:
 Conversamos con los estudiantes sobre lo siguiente: ¿Qué han aprendido hoy?, ¿Fue sencillo?,
¿Qué dificultades tuvieron?, ¿Pudieron superarlas de forma individual o de forma grupal?; ¿Qué
es un cuadrilátero?, ¿Cuántos ángulos tiene ?, ¿Cuánto mide la suma de los ángulos
interiores?
 Finalmente, se resalta el trabajo realizado por los equipos y la importancia del uso de
estrategias para resolver problemas, ya que los encontramos al observar diversas
construcciones que nos rodean.
 Felicitar a todos por el trabajo realizado y los logros obtenidos.
 Como actividades de extensión resuelven los ejercicios planteados.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
Capacidad:
- Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
- Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
- Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios de evaluación
Halla el perímetro de
triángulos y cuadriláteros
utilizando instrumentos de
medida.
Resuelve problemas
aplicando la propiedad de los
cuadriláteros.
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°29
TITULO: La Fuerza
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Ciencia y tecnología Fecha: 18 – 07 - 2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
Explica el mundo físico
basándose en
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
- Comprende y usa
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer
científico y tecnológico.
- Relaciona los cambios en el
equilibrio, la posición y la
forma de los objetos por las
fuerzas aplicadas sobre
ellos. Ejemplo: El estudiante
da razones de por qué al
tirar de un elástico, este se
deforma, y cuando cesa
esta acción, recupera su
forma inicial.
- Relaciona los
cambios en el
equilibrio, la
posición y la
forma de los
objetos por las
fuerzas
aplicadas sobre
ellos
- Fichas de
experimentaci
ón
- Fichas de
trabajo
- Cuadros
comparativos
- Organizadore
s visuales
- Escala de
valoración
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Intercultural - Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes
búsqueda de la excelencia. - Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la
propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen
dificultades, información no conocida o situaciones nuevas
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Se saluda a los estudiantes y se les invita a salir al patio.
 Participan en 2 grupos en el juego de la soga.
 Responden:
o ¿Les gustó el juego?
o ¿Quién ganó? ¿por qué?
 ¿Qué hacen los niños y niñas de la imagen?
 ¿Hacia qué lado se mueve la soga?
 ¿Qué ocurrirá con la soga en los siguientes fuerza casos?
 El equipo de la derecha aplica mayor fuerza.
 Los dos equipos hacen la misma fuerza.
 El equipo de la izquierda aplica mayor fuerza.
 Cuando pateas una pelota estás aplicando una fuerza, ¿en qué otras situaciones de la vida
diaria usas una fuerza?
 El propósito del día de hoy es:
EXPERIMENTAR Y EXPLICAR LOS TIPOS Y EFECTOS DE LAS FUERZAS
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Escuchar a la persona que habla
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra
Desarrollo Tiempo aproximado:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Situación problemática:
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS PROBLEMA
 Pedimos a los estudiantes que deben proponer algunas respuestas frente a la situación
problemática o pregunta de investigación:
ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN PROBLEMA
 Comentamos que debemos establecer qué actividades realizaremos para verificar si nuestras
hipótesis o respuestas iniciales son correctas.
 Preguntamos:
¿Cuáles son los tipos y efectos de las fuerzas?
 Pedimos a los estudiantes elaborar su plan de acción en sus cuadernos en base a la siguiente
propuesta, elaboran su cuadro
 Indicamos a los estudiantes que nos organizaremos para realizar una experiencia.
 Entregamos una ficha de observación y experimentación para que registren información.
 Luego entregamos a cada grupo un plato descartable con trozos de carne para que observen y
anoten sus características.
LA FUERZA Y LAS MÁQUINAS
Máquinas divertidas
Rubén le ha contado un secreto a Paula: por su cumpleaños va a ir a un parque de diversiones.
Son geniales, pues están llenos de máquinas divertidas: la rueda de Chicago, la montaña rusa con
sus carritos y terribles cuestas, el trencito que recorre el parque echando humo, entre otras
atracciones.
Muchas de estas máquinas están hechas de acero con la finalidad de que sean más resistentes;
sin embargo, tienen algunas partes fabricadas de plástico, lo que les da suavidad y comodidad.
Tanta gente visita estos parques que debemos ser cuidadosos y evitar arrojar a piso la basura que
generamos: bolsas de papas, botellas, cajas de pizza, papeles… Si no, ¡vaya desastre!
Dialogamos
1. ¿Qué máquinas de las que se mencionan en el texto encontramos en un parque de
diversiones?
2. Observa la imagen. Escribe los nombres de tres objetos que sean de metal y de tres que
sean de plástico.
3. ¿Por qué crees que hay un límite de edad para ingresar a algunos juegos?
 Luego leen la siguiente información sobre la fuerza.
EXPERIMENTAMOS
 En parejas, consigan un trozo de plastilina, una pelota de jebe, un imán y un clip. Cojan cada
objeto y luego respondan.
 ¿Se ejerce la misma fuerza para sostener cada uno de los objetos? ¿Por qué?
 Cojan el imán y presiónenlo, luego hagan lo mismo con la pelota de jebe. Describan lo que
sintieron.
 Acerquen lentamente el imán al clip, ¿qué ocurre? Expliquen
Las fuerzas actúan
Cuando una fuerza actúa sobre un cuerpo, le provoca un efecto. ¿Cómo comprobamos la
actuación de las fuerzas?
¿Qué respuestas podrían formular?
Con objetos que tienen fuerzas, como el imán.
¿Qué necesitamos?
Un imán de barra o redondo, un vaso de vidrio, un circulo de cartón de 10 cm de diámetro, agua,
un clip de metal.
¿Cómo lo hacemos?
1. Coloquen el clip dentro del vaso. Traten de mover el clip pasado el imán por fuera. Observen.
2. Luego, coloquen el clip encima del círculo de cartón y pasen el imán por debajo. Observen.
3. Agreguen agua hasta la mitad en el vaso y repitan el paso uno.
Exploramos
Registren lo que sucedió en la siguiente tabla:
¿Qué paso con el clip del vaso? ¿Por qué?
¿Qué paso con el clip que estaba encima del círculo de cartón? ¿Por qué?
¿Qué paso con el clip que estaba en el vaso con agua? ¿Por qué?
Indagamos
¿Cómo se producen las fuerzas magnéticas?
ANÁLISIS DE RESULTADOS Y COMPARACIÓN DE LAS HIPÓTESIS
 Dialogamos sobre el texto leído y luego entregamos una ficha para que de forma grupal
comenten y registren sus respuestas:
 Después de realizar sus actividades pedimos sistematizar la información que hemos aprendido a
través de un organizador gráfico:
1. Completa utilizando las siguientes palabras: plano inclinado, peso, movimiento,
deformación, gravedad, rueda, elástica.
2. Indica en qué parte del esquema colocarías los siguientes efectos: atrapar una pelota,
batear, apretar un envase de mayonesa, decepcionar un mate de vóleibol.
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
 Para concluir solicitamos a los estudiantes responder a las siguientes preguntas:
¿Qué sabias sobre la fuerza?
¿Qué sabes ahora?
Concluimos y comunicamos
Aplicamos
Las fuerzas de los imanes y de la gravedad son importantes en la vida diaria.
¿En qué lugares observan la acción de las fuerzas?
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognicion
 ¿Les parece importante conocer acerca de las fuerzas? ¿Por qué? ¿El experimento ayudó a
entender la fuerza que tienen los imanes? ¿Cómo?
 Resuelven cuestionarios y crucigramas.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia:
Capacidad:
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios de evaluación
Relaciona los cambios en el equilibrio, la posición y la forma
de los objetos por las fuerzas aplicadas sobre ellos
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°30
TITULO: Fiestas religiosas del Perú
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Educación Religiosa Fecha: 18 – 07 - 2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
Asume la experiencia del
encuentro personal y
comunitario con Dios en su
proyecto de vida en
coherencia con su creencia
religiosa.
- Transforma su entorno
desde el encuentro personal
y comunitario con Dios y
desde la fe que profesa.
- Actúa coherentemente en
razón de su fe según los
principios de su conciencia
moral en situaciones
concretas de la vida.
- Expresa su fe mediante
acciones concretas en la
convivencia diaria; para ello,
aplica las
- Interioriza la acción de Dios
en su vida personal y en su
entorno, y celebra su fe con
confianza y gratitud.
- Participa activamente en las
fiestas religiosas de su
comunidad como el día del
niño.
Expresa su fe
mediante
acciones
concretas en la
convivencia diaria.
Calendario
religioso
Compromisos
Fichas de
trabajo
Lista de
cotejos
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Intercultural - Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes
búsqueda de la excelencia. - Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la
propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen
dificultades, información no conocida o situaciones nuevas
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Los estudiantes observan un video de las fiestas religiosas del Perú.
https://www.youtube.com/watch?v=fA9uasJ8PnQ
 Responden a preguntas:
o ¿Qué observaste en el video?
o ¿Qué fiestas religiosas conoces de nuestra patria?
o ¿Tuviste experiencia vivencial en tu región de esta costumbre?
o ¿Es importante conocer las costumbres de nuestro país?
 El propósito del día de hoy es:
PARTICIPAR DE LAS FIESTAS RELIGIOSAS DEL PERÚ CON FE Y DEVOCIÓN
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Escuchar a la persona que habla
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Observan imágenes de fiestas religiosas.
 Se dialoga sobre lo observado con las siguientes preguntas:
 ¿Qué observamos? ¿Con que acontecimientos empieza las fiestas religiosas en el Perú? ¿Qué
nos narra cada pueblo con sus tradiciones? ¿Qué recordamos con cada uno de ellos? ¿Cómo
celebramos nuestras costumbres religiosas?
JUZGAR
 Leen los días festivos de las fiestas religiosas en el Perú.
FIESTAS RELIGIOSAS
 Fiesta de la Virgen de la Candelaria (Febrero - Puno) ...
 Virgen de Chapi (Mayo - Arequipa) ...
 Qoyllur Rit'i (junio - Cusco) ...
 Inti Raymi (junio - Cusco) ...
 Santa Rosa de Lima (agosto - Lima) ...
 Señor de los Milagros (octubre - Lima y todo el Perú) ...
 Inmaculada Concepción (diciembre - todo el Perú)
¿Cuáles son las fiestas más importantes del Perú?
Conoce las principales festividades del Perú.
o Procesión del Señor de los Milagros.
o Danza en la fiesta de la Virgen de la Candelaria.
o Fiesta de los Carnavales.
o Corpus Christi.
o Fiesta del Inti Raymi.
o Parada Militar Perú
o Procesión del Señor de los Milagros.
o ¿Qué tradiciones religiosas tiene el Perú?
o La Candelaria, El Señor de los Milagros, El Inti Raymi, los carnavales, el pago a la
tierra, los retablos ayacuchanos y la fiesta de San Juan son solo algunas de las
festividades y rituales que hacen parte de la rica cultura del Perú.
¿Cuál es la fiesta más importante del Perú?
Cada 24 de junio, el dios Sol es el protagonista de una de las fiestas más importantes y
tradicionales que se celebran en el Perú: el Inti Raymi o “Fiesta del Sol”.
¿Cuáles son las tradiciones religiosas?
“Las tradiciones religiosas son prácticas que propician la cohesión social y el sentido de
pertenencia a un grupo social, mediante la fundación de cofradías, cuyas funciones rituales,
solían planear, organizar y dirigir la vida festiva y las actividades caritativas de la población
Buscamos y coloreamos entro de la grilla las silabas de las palabras que figuran en
imprenta en la historia. Al terminar, con las silabas que sobren, se podrá leer el nombre con
que llamaban al Niño Jesús en Alemania.
Fiesta de la Virgen del Carmen en Cusco
La fiesta de la Virgen del Carmen de Paucartambo es una celebración religiosa y folklórica que tiene lugar en
Paucartambo (Cuzco), entre el 15 al 18 de julio de cada año, en honor a la Virgen del Carmen —su patrona,
llamada también Mamacha Carmen— , celebrándose el 16 de julio su día central.
Estas celebraciones, que se remontan al siglo XVII cuando la corona española envió la imagen de la Virgen del
Carmen a Paucartambo, se realiza con música, procesiones y danzas con máscaras y típicos vestidos locales. La
fiesta reúne a paucartambinos que vienen de todas partes del orbe, en un rencuentro con su pasado, y a turistas
locales y extranjeros.
La estatua de la Virgen del Carmen fue coronada por el papa Juan Pablo II durante su peregrinaje al Perú en 1985.
Este acontecimiento es celebrado hoy en día en el mundo andino, como un acontecimiento muy importante por la
ceremonia realizada en Sacsayhuamán, en la ciudad del Cuzco.
FIESTA DE SANTA ROSA DE LIMA
Cada 30 de agosto se celebra la Festividad de Santa Rosa de Lima, en conmemoración a la Primera Santa de
América que desde temprana edad decidió consagrar su vida a Dios y a la atención de los enfermos y niños.
Se recuerda en Perú, en el resto de América y otras partes del mundo a Santa Rosa de Lima, la primera
sudamericana en ser canonizada. En esta fecha se conmemora su fallecimiento el 30 de agosto de 1617, y
tiene como objetivo recordar su labor y sus predicaciones.
- Sus milagros Protección de la ciudad de Lima del corsario holandés Joris Spitberg. - Lluvia de flores
perfumadas frente al Papa Clemente IX. - Ella curaba a los enfermos con la imagen del Niño Jesús
ACTUAR
 Reflexiona sobre la presencia de las imágenes de cada región en la vida de cada cristiano.
 Demuestran respeto a las fiestas religiosas de cada lugar.
 Luego de la oración responden ¿Qué han sentido al decir la oración? ¿Quién escribió esta
oración? ¿Qué mensaje nos da?
Colorea la imagen y letras.
La devoción al Divino Niño comienza en Colombia en el año 1907, primero entre los Carmelitas y
después en la Comunidad Salesiana. Fueron tantos los favores concedidos, que los devotos
agradecidos propagaron la devoción por todas partes.
La confianza que ponemos en Jesús se fundamenta en sus propias palabras:
Busca las palabras de Jesús en el evangelio y escríbelas.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Juan 14.13
Jesús nos enseña que ÉL REINARÁ por el amor, cuando nos hagamos como niños guiados por Su
Padre Celestial. Nos pide una conversión del corazón.
 Felicitamos la labor realizada.
Cierre Tiempo aproximado:
 Evalúa mediante diálogos de su conocimiento de cada festividad y sus costumbres
 Como actividad de extensión, para reforzar el tema resuelven la actividad propuesta
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su
creencia religiosa.
- Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa.
- Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios
Expresa su fe mediante acciones concretas en la
convivencia diaria.
Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°31
TITULO: Descripción de un lugar.
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha: 19 – 07 - 2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
Escribe diversos tipos de
textos en su lengua materna.
- Adecúa el texto a la
situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las
ideas de forma coherente y
cohesionada.
- Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
- Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
- Escribe textos de forma
coherente y cohesionada.
Ordena las ideas en torno a
un tema y las desarrolla
para ampliar la información,
sin contradicciones,
reiteraciones innecesarias o
digresiones.
- Utiliza recursos gramaticales
y ortográficos que
contribuyen a dar sentido a
su texto, e incorpora
algunos recursos textuales
(por ejemplo, el tamaño de
la letra) para reforzar dicho
sentido. Emplea
comparaciones y
adjetivaciones para
caracterizar personas,
personajes y escenarios.
- Planifica la
descripción de
un lugar del
Perú teniendo
en cuenta el
propósito, el
destinatario y el
mensaje.
- Organiza las
ideas
relacionadas
con el lugar
utilizando
esquemas.
- Emplea
comparaciones
y adjetivaciones
para
caracterizar
escenarios.
- Textos
descriptivos
- Cuadernos de
trabajo
- Fichas de
actividades
Escala de
valoración
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Intercultural - Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes
búsqueda de la excelencia. - Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la
propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen
dificultades, información no conocida o situaciones nuevas
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Observan imágenes de lugares turísticos del Perú y los describen oralmente.
 ¿Qué es un texto descriptivo?
 ¿Qué tipo de palabras se utilizan para describir?
 ¿Cómo es la estructura de un texto descriptivo?
 ¿Cómo escribimos la descripción de un lugar?
 El propósito del día de hoy es:
PLANIFICAR Y DESCRIBIR LUGARES DEL PERÚ
 Se plantean lasnormas o acuerdos de convivencia que nos ayudarán en el desarrollo de la
sesión:
 Levantar la mano para participar.
 Escuchar atentamente a los compañeros al intervenir y a la docente.
 Hacer uso de los materiales de manera responsable y compartida.
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Leen y analizan un texto descriptivo:
 El siguiente texto descriptivo está dividido en tres partes para que lo puedas analizar. Léelo,
reconoce sus partes y elabora tu plan de escritura en los recuadros correspondientes.
Cuando llegamos, lo primero que vimos fue un río a los pies de un enorme cerro. En la parte
media, el cerro tenía una abertura de la cual salía un pequeño riachuelo. ¡Esa era la gruta de
Huagapo! En la entrada nos esperaba un guía, quien después de saludarnos nos dijo que el río se
llama Palcamayo y el cerro, Racashmarca.
Antes de ingresar, el guía nos dijo que Huagapo era una palabra quechua que significa “gruta que
llora”. Tenía razón, porque desde el fondo se escuchaba, muy despacito, como si alguien llorara.
En el interior de la gruta todo es roca. Algunas sobresalen del suelo y otras parece que colgaran
del techo, como velas derretidas.
Estas rocas tienen distintas formas. Algunas parecen animales, personas, objetos. ¡Era
sorprendente! A medida que entrábamos, se hacía más oscuro y el guía nos pidió permanecer
juntos. Nos explicó que no se sabe cuántos metros de profundidad tiene: “Lo más profundo que se
ha llegado es 2787 metros”, dijo y todos nos asustamos.
Después de una media hora, regresamos. Estábamos contentos de haber conocido un lugar que
todos deben visitar por su magia y belleza.
Ministerio de Educación. (2017). Comunicación 4.
Cuaderno de trabajo. Primaria. Lima, Perú. (Adaptación)
PLANIFICACIÓN
 Reconocen qué son los textos descriptivos, su estructura y tipos a través de un mapa conceptual.
 Piensan en un lugar de su región o comunidad que les gustaría describir. ¿Cuál sería? ¿Por
qué?
 Explican sus respuestas.
 Conversan con una compañera o un compañero sobre la base de las siguientes preguntas:
 ¿Cómo conociste el lugar que describirás?
 ¿En dónde se encuentra el lugar que describirás?
 ¿Dónde encontrarás información e imágenes del lugar que describirás?
 ¿Qué características tiene el lugar que describirás?
 ¿Cómo será ei lenguaje que emplearás?
 ¿A quiénes te dirigirás?
 Completan el planificador.
TEXTUALIZACIÓN
 Escriben la primera versión de su texto descriptivo considerando los pasos previos. Organizan la
información que recopilaron.
 Se guían y utilizan el esquema mostrado a continuación:
Cierre Tiempo aproximado:
 Pegan una foto o grafican el lugar que describieron.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidad:
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios de evaluación
- Planifica la
descripción de
un lugar del
Perú teniendo
en cuenta el
propósito, el
destinatario y el
mensaje.
- Organiza las
ideas
relacionadas
con el lugar
utilizando
esquemas.
Emplea
comparaciones y
adjetivaciones
para caracterizar
escenarios.
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°32
TITULO: El Virreynato del Perú
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Personal social Fecha: 19 – 07 - 2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
Construye interpretaciones
históricas.
- Interpreta críticamente
fuentes diversas.
- Comprende el tiempo
histórico.
- Elabora explicaciones sobre
procesos históricos.
- Obtiene información sobre
hechos concretos en fuentes
de divulgación y difusión
histórica (enciclopedias,
páginas webs, libros de
texto, videos, etc.), y la
utiliza para responder
preguntas con relación a las
principales sociedades
andinas, preíncas e incas, y
la Conquista.
- Secuencia imágenes,
objetos o hechos, y describe
algunas características que
muestran los cambios en
diversos aspectos de la vida
cotidiana y de las grandes
etapas convencionales de la
historia del Perú utilizando
categorías temporales
(años, décadas y siglos).
- Utiliza fuentes
de información
para responder
preguntas del
Virreynato del
Perú.
- Relata hechos
históricos
utilizando
organizadores
visuales.
- Representa en
un mapa los
países que
comprendía el
Virreynato del
Perú.
- Mapas
- Organizadore
s gráficos
- Fichas
gráficas
- Cuadernos de
trabajo
Escala de
valoración
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Intercultural - Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes
búsqueda de la excelencia. - Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la
propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen
dificultades, información no conocida o situaciones nuevas
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Se saluda a los estudiantes y se les presenta la siguiente historieta
 Observa las viñetas y conversa con tus compañeros(as):
o ¿Sobre qué hechos históricos conversa la profesora Luna con los chicos?
o ¿Qué escena imagina Bruno? ¿Qué puedes decir sobre ese momento?
o ¿Qué acontecimiento hubo en el Perú desde el Virreinato hasta la República?
o ¿Qué cambios trajo la vida republicana?
 ¿Qué fue el Virreynato del Perú?
 ¿Quién gobernaba en esa época?
 ¿Qué clases sociales existieron durante el Virreynato?
 ¿Cuáles fueron los grandes cambios de la época incaica a la época del Virreynato o Colonia?
 El propósito del día de hoy es:
RELATAR LOS HEHOS HISTÓRICOS DE LA ÉPOCA DEL VIRREYNATO DEL
PERÚ
 Se plantean las normas o acuerdos de convivencia que nos ayudarán en el desarrollo de la
sesión:
 Levantar la mano para participar.
 Escuchar atentamente a los compañeros al intervenir y a la docente.
 Hacer uso de los materiales de manera responsable y compartida.
Desarrollo Tiempo aproximado:
PROBLEMATIZACIÓN
 Observan las viñetas y, luego, responden las preguntas planteadas.
¿Qué le cuentan los soldados al rey sobre el continente americano?
¿Qué le sugiere la reina al rey?
¿Qué dispone el rey?
¿Qué idea tienes acerca de la época del Virreinato?
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
 Leen los siguientes textos y comentan.
EL VIRREINATO DEL PERÚ
Desde que llegaron los españoles al Perú en 1532, se produjo una profunda transformación en el mundo andino.
En primer lugar, el territorio del Tahuantinsuyo pasó a formar parte de los dominios de España, es decir, se convirtió
en una colonia. La máxima autoridad era el virrey, que era el representante del rey de España. Por ello, al territorio
colonial se le llamó virreinato.
El virrey contaba con otras autoridades para gobernar de mañana eficiente la colonia. Los oidores, por ejemplo, se
encargaban de administrar justicia; los corregidores controlaban a la población de una provincia y cobraban el
tributo indígena, y los alcaldes y regidores se encargaban del gobierno de las ciudades.
La sociedad de aquella época también cambió. El primer grupo social estuvo integrado únicamente por españoles;
seguía la población indígena que trabajaba para ellos. A la Colonia también fueron traídos grupos étnicos del África,
en condición de esclavizados.
Se organizan los virreinatos
Para administrar los extensos territorios conquistados, el rey de España ordenó que
fueran divididos en virreinatos. Al principio se establecieron dos: el de Nueva España o
virreinato de México y el virreinato del Perú.
Cuando se conocieron mejor las dimensiones de ambos virreinatos, fueron divididos en
provincias llamadas audiencias. El virreinato del Perú abarcaba varias provincias, muchas
de las cuales en la actualidad son naciones independientes (Panamá, Colombia, Ecuador,
Perú, Bolivia, Chile, Paraguay y Argentina). Posteriormente, se crearon dos nuevos
virreinatos: el de Nueva Granada y el del Rio de la Plata, así como dos capitanías
generales: las de Venezuela y Chile.
TOMA DE DECISIONES
 Comenta con tus compañeros y compañeras los cambios que se produjeron durante Virreinato.
 Comentamos en grupo:
o ¿Qué fueron los virreinatos? ¿Por qué se crearon?
o ¿Qué función cumplía el virrey?
o ¿Qué función cumplían las instituciones que administraban el virreinato?
¿En qué aspectos cambió el mundo andino con la llegada de los españoles?
¿De qué manera creen que estos cambios afectaron a la población?
En el siguiente mapa pinta los virreinatos con colores diferentes. Luego, pinta los recuadros
de la leyenda con el mismo color que pintaste el virreinato.
Completa la tabla con las funciones que desempeño cada autoridad del virreinato.
Cierre Tiempo aproximado:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Lograste comprender y explicar los hechos históricos del Virreynato del Perú?, ¿Qué
dificultades tuviste?, ¿cómo las superaste?
 ¿Qué te pareció más interesante o importante en la actividad desarrollada hoy?,
 ¿Cómo aplicarías lo aprendido?, ¿dónde?, ¿con quiénes?
 Resuelven actividades de extensión
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye interpretaciones históricas.
Capacidad:
- Interpreta críticamente fuentes diversas.
- Comprende el tiempo histórico.
- Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios de evaluación
Utiliza fuentes de
información para
responder
preguntas del
Virreynato del
Perú.
Relata hechos
históricos
utilizando
organizadores
visuales.
Representa en un
mapa los países
que comprendía el
Virreynato del
Perú.
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°33
TITULO: Apreciación del arte inca
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Arte y cultura Fecha: 19 – 07 - 2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
Aprecia de manera crítica
manifestaciones artístico-
culturales.
- Percibe manifestaciones
artístico-culturales.
- Contextualiza
manifestaciones artístico-
culturales.
- Reflexiona creativa y
críticamente sobre
manifestaciones artístico-
culturales
- Describe y analiza los
elementos del arte que
identifica en el entorno y en
manifestaciones artístico-
culturales, e identifica los
medios utilizados. Relaciona
elementos con ideas,
mensajes y sentimientos.
- Investiga el significado de
los símbolos y
características principales
de manifestaciones artístico-
culturales de diferentes
lugares y tiempos, y
comprende que cumplen
diversos propósitos y
comunican ideas sobre la
cultura en la que fueron
creados.
- Describe y
analiza los
elementos del
arte incaico.
- Completas
fichas de
apreciación de
la cerámica y
textilería.
- Completas
fichas de
apreciación de
la arquitectura y
orfebrería
incaica.
- Elabora
representacion
es gráfico-
plásticas de las
manifestacione
s culturales del
Perú Incaico.
Fichas de
apreciación
Fichas
informativas
Lista de
cotejos
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Intercultural - Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes
búsqueda de la excelencia. - Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la
propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen
dificultades, información no conocida o situaciones nuevas
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 La docente saluda cordialmente a los estudiantes.
 Observan una lámina del arte de la época incaica
 Invitamos a los estudiantes a responder las siguientes preguntas:
o ¿Qué objeto de la actualidad crees que podría representar al Perú en estas fiestas patrias?
o ¿Pueden diferenciar el arte incaico de las antiguas culturas que hicieron?
 A partir de ello, se presenta las siguientes imágenes y se interroga:
 ¿Qué obras de arte observan?
 ¿Cómo vivían en el Tahuantinsuyo?
 ¿Con que materiales crees que están hechos estas esculturas y pintura?
 ¿Crees que los incas aprendieron el arte de otras culturas?
 ¿Cuál era el significado de las manifestaciones del arte incaico?
 ¿Qué técnicas artísticas aplicarías para realizar este trabajo?
 ¿Se utilizan los materiales utilizados por los incas hasta el momento?
 Los estudiantes manifiestan sus respuestas e inquietudes de manera ordenada, respetando a los
demás.
 El propósito del día de hoy es:
APRECIAR EL ARTE INCA
Respetar las opiniones de los compañeros
 Levantar la mano antes de hablar
 Compartir los materiales
 Respetar a la persona que habla.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Planteamiento del problema:
 Se les presenta la siguiente imagen y responden las preguntas.
 ¿Usaron los incas los mismos colores, diseños y formas?
 ¿Qué materiales agregaron los incas para realizar sus vasijas?
 ¿Qué deberíamos hacer para realizar algo similar?
 ¿Cómo das tu apreciación de estos artes incaicos?
Familiarización con el problema
 Lee la siguiente información sobre las artes.
 Responden las siguientes preguntas observando el cuadro: ¿Qué te pide apreciar del arte
incaico?, ¿Cómo das tu apreciación del arte?, ¿Cuál es las formas de sus vasijas y que colores
priorizan? ¿Qué colores utilizaron? ¿Qué materiales se observa en sus vasijas ?
LA MÚSICA Y LA DANZA
La música estuvo ligada a la poesía y a la danza, y se manifestaba en casi todas las actividades
del hombre y de la comunidad. La música era pentafónica, es decir, que empleó sólo cinco notas,
lo que imprimió a ella marcada melancolía.
Entre los instrumentos de viento figuraban: la quena, la antara y el pututo, concha marina usada
como trompeta de guerra y entre los instrumentos de percusión tenemos: el huáncar (tambor
grande de guerra) y la tinya (tamborcito).
Al compás de la música se bailaba la danza, en forma colectiva, tanto en festivales de carácter
religioso como en la conmemoración de hechos heroicos, donde se cantaban las glorias de los
grandes guerreros. Constituían también una demostración de gratitud al Dios Sol por los
beneficios recibidos. Conocían, además, una danza que el pueblo bailaba por propio regocijo,
denominado Kashua
BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS
El arte incaico se aprecia sobre todo en la metalistería muy pulida, la cerámica y, sobre todo, los
textiles, que los propios incas consideraban la forma de arte más prestigiosa. Los diseños del arte
incaico suelen utilizar formas geométricas, son estandarizados y están técnicamente logrados.
 ¿Cómo era el arte y la arquitectura de los incas?
Siendo testigo de grandes historias, la civilización inca tuvo tres tipos de arquitecturas: civil (la
piedra de los 12 ángulos), militar (Sacsayhuamán) y religiosa (Koricancha). Las edificaciones
incas feron construidas en espacios rectangulares, usando materiales como las rocas y
adobes
 ¿Por qué fue importante el arte inca?
La obra de arte que crearon los incas es impresionante, hermosa y práctica. Siendo
administradores expertos, alentaron a los artesanos de todo el Imperio a crear obras de arte,
que a menudo eran una mezcla de estilos y técnicas anteriores con conceptos incas más nuevos
de orden social y religión
 ¿Los incas hacían esculturas?
Los Incas hicieron muchas esculturas de plata, oro y otros metales preciosos. Podemos
encontrar bisutería, cuchillos ceremoniales, discos y objetos de uso cotidiano. Algunas de estas
piezas se pueden encontrar en el Museo Inka de Cusco, el Museo de las Culturas Aborígenes de
Cuenca o el Museo de Arte de Lima
 ¿Qué importancia tenía el oro para el arte inca?
El oro era sagrado. Era muy apreciado en el culto, pero no tenía valor material. El oficio de
trabajar el oro era un ritual religioso. Usando herramientas rudimentarias, estos nativos
sudamericanos crearon obras de arte incomparables
 ¿Qué hacían los incas con la cerámica?
La mayor parte de la cerámica inca fue utilitaria y doméstica, pero también la hubo ceremonial;
que fue utilizada en celebraciones y ritos religiosos.
 ¿Cómo era el arte textil de los incas?
Elaboradas con hilos previamente teñidos con colorantes —preparadas a partir de hierbas
y granos—, las prendas se tejían mediante varios tipos de telares, tanto fijos como
móviles. El más frecuente era el de cintura, que las mujeres manipulaban sentadas, con el telar
sobre las piernas
 ¿Qué joyas usaban los Incas?
También usaban joyas de oro y piedras preciosas todos los días, incluidas pulseras, collares y
aretes. Se creía que cuanto más oro usaba una persona, más bendecidos eran por los dioses
incas. Se creía que las personas de clase alta eran más bendecidas. Los nobles también podían
usar tocados que tenían dos plumas de pájaro
 ¿Cómo se llama la cerámica de los incas?
El aríbalo incaico o urpu es la forma más representativa de la cerámica incaica, de finalidad
utilitaria. Es un cántaro de boca abocinada, cuello largo, cuerpo voluminoso y base cónica
 ¿Qué hacian los incas en la artesanía?
Se aprecia en la alfarería inca la predilección por los diseños geométricos, predominando
los rombos, barras, círculos, bandas y triángulos. Las formas más típicas son el aríbalo y los
queros, aunque estos últimos existieron desde el Horizonte Medio y fueron confeccionados
también en madera y metal.
 ¿Qué arte hicieron los incas?
La pintura como arte fue ampliamente practicada por los incas, aunque sin alcanzar los niveles
de las culturas preincas, como la Nazca y la Moche. Esta expresión artística fue realizada
principalmente en murales y mantos, de los cuales solo se conservan algunos restos incompletos
 ¿Cómo era la pintura de los incas?
La pintura inca se hacía sobre mantos o murales en las paredes, que se enlucían con barro
para poder pintar sobre ellas. En los tejidos, las pinturas se hacían sobre mantos de lana, y se
usaban colores vivos. De la música inca se sabe muy poco, ya que no existen escritos ni obras
 Se motiva a los estudiantes a elaborar un huaco a base de material reciclado, incentivándolos.
Se presenta el cuadro planificador:
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 A partir de ello, se felicita a los estudiantes por el trabajo realizado. Se evalúan
¿Qué he aprendido hoy a partir del análisis de la cerámica de los incas?
¿Qué ideas tengo ahora sobre esa cerámica y de quienes la crean?
¿Hay algún arte tradicional que me gustaría aprender?, ¿cuáles son sus características y sus
modos de transmisión?
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.
- Percibe manifestaciones artístico-culturales.
- Contextualiza manifestaciones artístico-culturales.
- Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico-culturales
- Explora y experimenta los lenguajes del arte.
- Aplica procesos creativos.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios
Identifica la
técnica del
plegado en
trabajos que
puede realizar
en materiales
aplicables.
Explica que
materiales utilizó
para realizar la
técnica del
plegado
Explica las
técnicas o
estrategias que
ha usado y la
manera en que
se siente al
culminar su
trabajo de forma
exitosa
Lo
hace
No lo
hace
Lo
hace
No lo
hace
Lo
hace
No lo
hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°34
TITULO: Series y sucesiones numéricas
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Matemática Fecha: 20 – 07 - 2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
Resuelve problemas de
cantidad
- Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión
sobre los números y las
operaciones.
- Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.
- Establece relaciones entre
datos y una o más acciones
de agregar, quitar,
comparar, igualar, reiterar,
agrupar, repartir cantidades
y combinar colecciones,
para transformarlas en
expresiones numéricas
(modelo) de adición,
sustracción, multiplicación y
división con números
naturales de hasta cuatro
cifras.
- Resuelven
sucesiones
numéricas con
diversas
estrategias.
- Resuelve
problemas
utilizando la
sucesión
numérica
- Representa y
expresa una
seriación en
números
multiplicativos
usando
lenguaje
matemático
- Fichas de
sucesiones
Numéricas.
- Escala de
valoración
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Búsqueda de la excelencia - Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la
propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen
dificultades, información no conocida o situaciones nuevas
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Saludamos a los estudiantes y se les invita a realizar la oración del día; asimismo se mencionan
algunas recomendaciones para de desarrollo de la clase.
 Se presenta las siguientes situaciones matemáticas:
Descubrimos que la regla de formación es multiplicar por ______.
Entonces el número que sigue, del último pececito, es: 16 × ____ = ____.
¡AYUDEMOS AL CAPITÁN GARFIO!
 Observamos los números de los barquitos y relacionamos:
Descubrimos que la regla de formación es dividir entre 2 y entre 3 en forma alternada.
Entonces, el número del último barquito es: 30 ÷ 3 =
 Luego se presenta en desorden, tarjetas numéricas individuales correspondientes a un patrón
aditivo, para monitorear cómo han evolucionado la relación de orden, regularidad y cambio en
tus estudiantes.
 Ordenando de mayor a menor:
6 903 - 6 819 - 6 733 - 6 450 - 6 310
o ¿Qué numero seguirá en cada orden?
o ¿Cómo reconocemos la seriación?
o ¿Pueden reconocer fácilmente lo que continua de las sucesiones numéricos que se nos
dan? ¿Cómo lo reconocen?
o ¿Aumentan o disminuyen? ¿cómo disminuyen?
o ¿Qué se repite en la secuencia?
o ¿En qué otras situaciones podemos secuenciar los números correctamente?
 El propósito del día de hoy es:
RESOLVER SERIES Y SECUENCIAS NÚMERICAS
 Se plantean lasnormas o acuerdos de convivencia que nos ayudarán en el desarrollo de la
sesión:
 Levantar la mano para participar.
 Escuchar atentamente a los compañeros al intervenir y a la docente.
 Hacer uso de los materiales de manera responsable y compartida.
Desarrollo Tiempo aproximado:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 Se propone la siguiente situación:
a. Pedro dice que formen una serie con números que avancen de 5 en 5 .
Pedro dice que formen una secuencia con números que retrocedan de 10 en 10
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
Se plantea el siguiente problema:
COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA:
 ¡De que se trata el problema? ¿Qué es lo que pide? ¿Alguna vez has solucionada un problema
parecido?
 Se pide que expliquen con sus propias palabras lo que han entendido del problema.
 Se invita a los estudiantes a formar equipos de 4 para que planteen sus ideas y la noción
matemática que desean trabajar, para luego escoger el material que utilizaran para obtener más
información, para ello se les invita explorar guiándoles con las siguientes preguntas:
 ¿Cómo podemos representar las cantidades?
 ¿Qué material nos podría ayudar?
 ¿Cómo podemos saber cuál es el mayor numero? ¿y el menor numero?
 ¿cuántas centenas tiene cada número? ¿y en las decenas? ¿y en las unidades?
 Proporcionamos a los estudiantes un tiempo determinado para organizar sus ideas para pasar a
la elaboración del material.
SOCIALIZAN SUS REPRESENTACIONES
 Se invita a los estudiantes a trabajar aplicando otros ejercicios y aplicar otras estrategias que
utilizaran
Ayuda al sapito a ordenar de mayor a menor.
3 090 3 710 3 010 5 008 999 1 810 3
REFLEXIÓN Y FORMALIZACIÓN
SUCESIÓN NUMÉRICA
a.- La seriación es la capacidad que tiene el niño para ordenar objetos, esta capacidad se
inicia su desarrollo por ordenar objetos según su tamaño, ordenando del más pequeño al más
grande, luego del más grande al pequeño hasta que finalmente logra formar series ascendentes y
descendentes al mismo tiempo.
b.- Las Sucesiones es un conjunto de números, letras, figuras, etc dispuestos entre si por una ley
de formación, la cuál se obtiene empleando las operaciones básicas de: suma, resta,
multiplicación, división, potenciación y radicación. Ejemplo: 1, 4, 7, 10. 4, 8, 16, 32.
 Una sucesión numérica es un conjunto ordenado de números de acuerdo con una regla de
formación.
 También es posible encontrar sucesiones numéricas con dos criterios de formación.
 Reflexionamos lo aprendido bajo las siguientes preguntas:
 ¿Cuál fue la información que no tomaste en cuenta para saber que numero es mayor o
menor?
 ¿Qué sugerencias le harías a los grupos?
 ¿Consideras que es importante el material concreto para comparar y ordenar los números?
¿Por qué?
PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS
1. Aplica la regla de formación y completa las sucesiones:
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Para seguir aprendiendo resuelven el cuadernillo de matemática: página 91 y 92
 Se conversa con los estudiantes sobre cómo se sintieron en la sesión, realizando las siguientes
preguntas:
o ¿Qué hicimos hoy?
o ¿Creen que lo que aprendimos nos será útil?
o ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
o ¿En qué situaciones de la vida cotidiana pueden utilizar lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
Capacidad:
Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas.
Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas.
Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios de evaluación
Identifica la regla
de sucesiones
numéricos.
Representa y
expresa una
seriación en
números
multiplicativos
usando lenguaje
matemático.
Resuelve
situaciones
problemáticas en
sucesiones de
números
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°35
TITULO: Los símbolos patrios.
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Personal Social Fecha: 20 – 07 - 2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
Convive y participa
democráticamente.
- Interactúa con todas las
personas.
- Construye normas y asume
acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de manera
constructiva.
- Delibera sobre asuntos
públicos.
- Participa en acciones que
promueven el bienestar
común.
- Describe los símbolos
patrios del Perú, algunas
manifestaciones culturales
de su localidad o de su
pueblo de origen. Se refiere
a sí mismo como integrante
de un país, una localidad
específica o de un pueblo
originario.
- Señala los
símbolos
patrios como
expresión de
nuestra
identidad
nacional.
- Describe los
símbolos
patrios.
- Reconocen las
riquezas
naturales en los
símbolos
patrios.
- Fichas con
actividades de
los símbolos
de la patria.
- Colorean los
símbolos
patrios.
- Lista de
cotejos
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Búsqueda de la excelencia - Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la
propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen
dificultades, información no conocida o situaciones nuevas
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Los niños y niñas observan las siguientes imágenes
 Los niños y niñas observan las siguientes imágenes
 Luego de observar responden a interrogantes:
¿Qué hace la niña de la imagen? ¿Por qué?
¿Qué riquezas naturales representan la vicuña, el árbol de la quina y la cornucopia?
¿Se sienten orgullosas u orgullosos de ser peruano? ¿Por qué?
 Comentamos que el Perú tiene diversos símbolos patrios, así como un distintivo los cuales han
sido modificados con el tiempo, pero en esencia han permanecido hasta nuestros tiempos.
 Luego, planteamos estas preguntas:
o ¿Saben cuáles son nuestros símbolos Patrios?, ¿cuáles son?
o ¿En qué momento los han visto?
o ¿Será importante que nuestro país cuente con esos Símbolos Patrios? ¿Por qué?
 El propósito del día de hoy es:
Identifica y describe los símbolos de Perú
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos.
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
Desarrollo Tiempo aproximado:
PROBLEMATIZACIÓN
 Leen con atención el siguiente texto.
Las peruanas y los peruanos tienen diversos símbolos que los representan e identifican como
miembros del país.
Su origen se remonta a la época de la independencia del Perú, cuando José de San Martín
necesitaba establecer los símbolos que representarían al Perú ante el resto del mundo. De esta
manera, se crearon los símbolos patrios: la Bandera Nacional, el Himno Nacional y el Escudo
Nacional.
 Responden a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los símbolos que nos representan e
identifican como peruanos?, ¿Por quiénes fueron creados?, ¿Desde cuándo utilizamos estos
símbolos patrios?, ¿Por qué?, ¿Quiénes fueron los creadores de los símbolos patrios?, ¿La
escarapela es un símbolo patrio?
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.
 Leen y analizan la información sobre los símbolos patrios.
 Leen y colorean la historia del sueño de San Martín sobre la creación de la Bandera.
El Sueño de San Martín
El 18 de setiembre de 1820, el ejército libertador desembarcó en la bahía de Paracas y avanzó
hacia Pisco donde instaló su Cuartel General.
La caminata fue penosa. Los soldados se detuvieron para descansar junto al mar y don José de
San Martín se recostó a la sombra de una palmera. El sol radiante y viril caía verticalmente.
Al poco rato se durmió y soñó. Vio en su sueño, que hacia el norte se elevaba un gran país,
ordenado, libre, laborioso y patriota, Oyó sonar una marcha triunfal y vio extenderse una bandera.
Una bella bandera que se agitaba con orgullo sobre aquel pueblo poderoso.
Despertó y abrió los ojos. Efectivamente, una bandada, de alas rojas y pechos blancos, cruzaron
velozmente y se perdieron en el azul purísimo del cielo. Cada una de ellas formaba una bandera.
San Martín se puso de pie y exclamó ante su ejército:
-¿Veis aquella bandada que va hacia el norte?
-Sí, General. Blancas y rojas -dijo Cochrane.
-Parece una bandera -agregó Las Heras.
-Sí -dijo San Martín-, es una bandera. La bandera de la libertad, que venimos a conquistar.
Abraham Valdelomar.
(peruano)
 Responde:
1. ¿Qué representa los colores de nuestra bandera? Explica y dibuja.
2. ¿Quién creó la primera bandera del Perú? Dibújala.
3. ¿Cuántas banderas ha tenido el Perú? Dibújalas
El escudo nacional
Creado por San Martín mediante decreto expedido en
Pisco el 21 de octubre de 1821. Las características
iniciales presentaban serias dificultades para su
confección, el cual se puede observar en la imagen
más abajo, hecho que motivó su reforma el actual
Escudo Nacional por el Congreso Constituyente
mediante decreto del 24 de febrero de 1825
Está dividido en tres partes: en el lado superior
izquierdo se observa la vicuña en un fondo celeste; en
el lado superior derecho, se encuentra el árbol de la
quina en fondo blanco, en la parte inferior, una
cornucopia derramando monedas en un fondo rojo.
La vicuña, el árbol de la quina y la cornucopia representan las riquezas que posee el Perú
en los tres reinos naturales: animal, vegetal y mineral.
 Une con flechas de colores los elementos del Escudo Nacional con su respectivo significado.
HIMNO NACIONAL
El himno Nacional
En concurso promovido por José de San Martín, al que se presentaron siete
compositores, fue escogida la de José de la Torre Ugarte, con música de José
Bernardo Alcedo. Este himno fue cantado por Rosa Merino el 23 de septiembre de
1821, y oficializado por decreto del 15 de abril de 1822
Es una composición musical que representa la gesta libertadora en el Perú. Tras un
concurso convocado por el gobierno de José de San Martin en 1821, fue elegida la composición
con música de José Bernardo Alcedo y letra de José de la Torre Ugarte. El himno Nacional del
Perú consta de un coro y seis estrofas.
 Leen y analizan la letra completa del Himno Nacional del Perú
 Escuchan y aprenden correctamente la sexta estrofa del Himno Nacional.
https://www.youtube.com/watch?v=xMHJqI4_-Ug
 Completan los espacios en blanco:
o El Himno Nacional fue compuesto por __________________________________
o La letra y música del himno la compuso don __________________________________
o Persona que cantó por primera vez del himno fue en el teatro Segura en el año
__________________________________
o Responden a la siguiente pregunta:
a) ¿Qué crees que significa la sexta estrofa del Himno Nacional?
b) ¿Por quién fue cantado el Himno Nacional por primera vez y cuándo?
c) ¿Cómo debemos comportarnos al cantar el Himno Nacional?
TOMA DE DECISIONES
 Responde a las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál es la importancia de los símbolos patrios?
b) ¿Con qué acciones demuestras el amor por tu patria en tu hogar y en la escuela?
 Escribe un compromiso para demostrar respeto a los símbolos de la patria.
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Dialogan ¿Por qué es importante conocernos nuestros símbolos patrios?, ¿Qué representan
estos símbolos?, ¿Cómo debemos demostrar respeto y amor por nuestros símbolos patrios?
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Convive y participa democráticamente.
- Interactúa con todas las personas.
- Construye normas y asume acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos públicos.
Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios
- Señala los
símbolos
patrios como
expresión de
nuestra
identidad
nacional.
- Describe los
símbolos
patrios.
- Reconocen
las riquezas
naturales en
los símbolos
patrios.
Lo
hace
No lo
hace
Lo
hace
No lo
hace
Lo
hace
No lo
hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°36
TITULO: Elaboramos prototipos
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Ciencia y tecnología Fecha: 20 – 07 - 2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
Diseña y produce
prototipos tecnológicos
que resuelven problemas
de su entorno.
- Implementa y valida
alternativas de solución.
- evalúa y comunica la
eficiencia, la confiabilidad y
los posibles impactos de
prototipo.
- Determina el problema
tecnológico y las causas que
lo generan. Propone
alternativas de solución con
base en conocimientos
científicos o prácticas
locales, así como los
requerimientos que debe
cumplir y los recursos
disponibles para
construirlas.
- Representa su alternativa de
solución tecnológica con
dibujos y textos; describe
sus partes o etapas, la
secuencia de pasos, sus
características, forma,
estructura y función.
Selecciona herramientas,
instrumentos y materiales
según sus propiedades
físicas
- Construye su alternativa de
solución tecnológica
manipulando materiales,
instrumentos y herramientas
según sus funciones;
cumple las normas de
seguridad y medidas de
ecoeficiencia.
- Usa
herramientas
disponibles al
construir su
prototipo.
- Describe lo
posibles usos
del prototipo en
diferentes
contextos.
- Prototipos - Escala de
valoración
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Búsqueda de la excelencia - Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la
propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen
dificultades, información no conocida o situaciones nuevas
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Saluda a los estudiantes y se les muestra 4 imágenes de formas de regar plantas, donde
dialogamos, ¿Qué observamos en estas imágenes? ¿Por qué es importante tener un método de
riego? ¿Qué pasaría si no se riega el jardín?
 Pídeles que observen las imágenes como las que se sugiere a continuación y solicita que hagan
comentarios ¿Qué opinan de estas imágenes? ¿si tuviéramos que ponerle un título que le
pondríamos? ¿Cuál sería? ¿De qué nos problema nos habla?
 ¿Qué opinan de estas imágenes? ¿si tuviéramos que ponerle un título que le pondríamos?
¿Cuál sería? ¿De qué nos problema nos habla?
 El propósito del día de hoy es:
DISEÑAR Y CONSTRUIR UNA HERRAMIENTA QUE NOS AYUDARÁ AHORRAR
EL AGUA Y REGAR NUESTRO JARDÍN
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Mantener la limpieza de nuestro escritorio.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Formulación del problema de indagación:
 Se organizan en grupos de trabajo.
 Pídeles que observen las imágenes como las que se sugiere a continuación y solicita que hagan
comentarios ¿Qué opinan de estas imágenes? ¿si tuviéramos que ponerle un título que le
pondríamos? ¿Cuál sería? ¿De qué nos problema nos habla? ¿es bueno que no tengamos
agua?
 Muestra los elementos (gota de agua, suelo y planta) y se les pregunta si hay relación entre los
elementos y las imágenes que estamos observando.
 ¿Qué actividades humanas contamina dañan a los animales y plantas? ¿Qué deberíamos hacer
para controlar estas necesidades? ¿todas las regiones del Perú tendrán el mismo tipo de falta de
agua? ¿por qué? ¿Cuál es la solución para evitarlo?
 Se les presenta la imagen
 Se les pregunta: ¿Qué solución plantearías? ¿en cuál de los casos creen que se gasta más
agua? ¿que se podría hacer para evitarlo?
Se orienta la forma de resolver el problema del riego de un jardín de la escuela con la siguiente
pregunta: ¿Qué podrías hacer para ahorrar el agua al regar un jardín de la escuela?
Las siguientes preguntas también pueden ayudar a centrar mejor el problema: ¿Cómo se riega
generalmente el jardín? ¿ese modo de regar permite ahorra agua? ¿por qué? ¿que necesitamos
para regar las plantas, sin gastar mucha agua? ¿Cómo lo haríamos? ¿crees que es importante
ahorrar el agua?
Planteamiento de la hipótesis
 Pedimos a los estudiantes que planteen sus respuestas y escriban una respuesta consensuada.
 Se les propone estas preguntas: ¿Pueden hacer lista de las acciones que realizan diariamente y
que contamina más? ¿cómo creen que se contamina el agua o el suelo? ¿por qué? ¿Cómo se
puede saber si el agua está contaminada? ¿Cómo se puede saber si el suelo está contaminado?
¿se puede controlar la contaminación? ¿quiénes se ven afectados? ¿qué riesgos corren la salud
de los afectados?
 Se pide que escriban sus respuestas en el cuaderno de notas.
Elaboración del plan de acción
 Se pregunta qué podemos hacer para responder a nuestras interrogantes uy pide que escriban
sus actividades que realizaran y escriben en su cuaderno.
 Se les recomienda que lean fuentes confiables de información.
 Se les escucha las respuestas que dan los estudiantes y se pide que las escriban,
 Describen oralmente lo que piensan, y algunas sugerencias más.
 Leen la siguiente información, para que vean como resolvieron el problema otras personas, y si
lo que pensaron se relaciona con la situación que ellos trabajan.
1. Sistema de riego por gotero casero
Un primer método de riego es el del gotero casero. Consiste en rellenar una botella con agua,
cerrarla bien con un tapón y hacerle un pequeño orificio con la ayuda de una aguja. Se coloca la
botella directamente boca abajo sobre la tierra de la planta, o colgando del revés encima de ella.
Dependiendo del tamaño del orificio, las botellas se vaciarán a mayor o menor velocidad, por lo
que habría que hacer algunas pruebas para asegurarnos de que no dejamos a la planta con poca
agua o, por el contrario, la inundamos. Hay quien realiza el orificio con un tornillo y deja el
propio tornillo como dosificador.
3. Sistema de riego por cordón o tela de algodón
El tercer método de riego casero es el del cordón o tira de tela. En este caso, una tira de tela
empapada de agua sale del recipiente o botella que contiene el agua y se introduce en la tierra
de la planta que se va a regar, actuando como una "pajita [cañita] para beber" para el vegetal.
 Se pregunta: ¿Qué podrías hacer para ahorrar el agua cuando se riega?
 Los estudiantes comentan como riegan las huertas y las chacras los vecinos de la comunidad, si
algunos de ellos utilizan algún tipo de tecnología para regar.
 Dialogan sobre las mangueras especiales que lanzan el agua que sale en forma de lluvia,
(aspersor)
 Se aclara las duadas si las hubiera ¿La utilizacion del aspersor ayuda el ahorro del agua?
 ¿Que podrias hacer para ahorrar el agua al regar un jardin de la escuela?
 Se solicita que saquen los materiales que trajeron (botella de plástico, tijeras, clavos)
 Construyen el diseño que planificaron tomando nota en detalle de como lo están elaborando o
haciendo.
 Se les solicita que tomen medidas de seguridad para no salir lastimados con el uso de las
herramientas y productos que trajeron a clase.
 Se lleva al jardín de la escuela y pone a prueba para verificar su funcionamiento.
 Para demostrar cuál de los prototipos es más efectivo, se recomienda que empleen el mismo
volumen (cantidad)de agua para regar una determinada área y que con un cronometro
determinen cual demora
 más en consumirse.
 Se plantea las preguntas iniciales de tal forma que ellos comprendan de la necesidad que llevo a
la construcción de los prototipos.
Recojo de datos y análisis de resultados
¿Qué puedes hacer para evitar la escasez de agua?
1. Cuida el agua. Es fundamental entender que debemos de cuidar este recurso natural. ...
2. Reporta las fugas de agua. ...
3. Almacena el agua que necesites. ...
4. Aprovecha otras fuentes de abastecimiento. ...
5. Cuidar el medio ambiente.
6. ¿Qué problemas se presentan por la falta de agua?
7. Uno de sus principales efectos es la malnutrición infantil, además de la pérdida de
cosechas y la inseguridad alimentaria. El consumo de agua no potable puede conllevar
enfermedades, incluso algunas de ellas mortales, afectando directamente a la salud de
quienes la consumen
¿Cómo hacer un sistema de riego fácil?
Este sistema de riego casero es tan sencillo como poner una botella o garrafa llena de agua y
poner una punta de una prenda de ropa larga bien mojada en la garrafa y la otra punta encima de
la tierra de una maceta. Gracias al principio de capilaridad se irá regando la planta según sus
necesidades
¿Cómo hacer un sistema de riego barato?
Una de las formas más baratas de hacer su propio sistema de goteo de bricolaje es usar tubería
de PVC, que puede comprar a bajo costo en su ferretería local o en una gran tienda. Este método
es ideal si tiene un jardín u otra área con hileras rectas de plantas que desea regar
Elaboró conclusiones
 Observan el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=aRqIzGck2W0
 Exponen sus prototipos
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
 Se propicia la reflexión destacando la importancia de plantear soluciones frente a los problemas
del medio ambiente.
 Se pregunta: ¿Por qué razón debemos ahorrar el agua y proteger e ambiente<’
 Reflexionan con todos sobre el proceso que han seguido, planteamiento del problema, diseño,
construcción del prototipó, validación del prototipo y evaluación y comunicación. Que valida y se
evalúa
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Diseña y produce prototipos tecnológicos que resuelven problemas de su entorno.
Capacidad:
- Implementa y valida alternativas de solución.
evalúa y comunica la eficiencia, la confiabilidad y los posibles impactos de prototipo.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Criterios de evaluación
- Usa herramientas
disponibles al construir su
prototipo.
Describe lo posibles usos del
prototipo en diferentes
contextos.
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N°37
TITULO:
Revisión de la descripción.
El adjetivo
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha: 21 – 07 - 2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y
capacidades
Desempeños
Criterios de
evaluación
Evidencia
Instr. de
evaluación
Escribe diversos tipos de
textos en su lengua materna.
- Adecúa el texto a la
situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las
ideas de forma coherente y
cohesionada.
- Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
- Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
- Utiliza recursos gramaticales
y ortográficos que
contribuyen a dar sentido a
su texto, e incorpora
algunos recursos textuales
para reforzar dicho sentido.
Emplea comparaciones y
adjetivaciones para
caracterizar personas,
personajes y escenarios.
- Revisa el texto para
determinar si se ajusta a la
situación a la situación
comunicativa, si existen
contradicciones
innecesarias que afectan la
coherencia entre las ideas, o
si el uso de conectores y
referentes asegura la
cohesión entre ellas.
También revisa el uso de los
recursos ortográficos
empleados en su texto y
verifica si falta alguno (como
el punto aparte), con el fin
de mejorarlo.
- Emplea
comparaciones
y adjetivaciones
para
caracterizar
escenarios.
- Reconoce el
adjetivo, sus
clases y
función.
- Utiliza recursos
gramaticales
como el
adjetivo
calificativo en
sus textos
descriptivos.
- Revisa el texto
que escribe e
incorpora las
correcciones.
- Textos
descriptivos
- Cuadernos de
trabajo
- Fichas de
actividades
- Escala de
valoración
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Intercultural. - Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones
de pertenencia de los estudiantes
búsqueda de la excelencia. - Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la
propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen
dificultades, información no conocida o situaciones nuevas
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Se saluda a los estudiantes y se forman grupos de trabajo.
 Participan en el siguiente juego de adjetivos.
Elige los adjetivos calificativos del cuadro (Escribe al lado del sustantivo)
tierno bonita blancos Frio
mágica Trabajador roja
 ¿Qué son los adjetivos?
 ¿Qué clases de adjetivos conoces?
 Nombren 5 adjetivos calificativos
 ¿Utilizamos adjetivos en un texto descriptivo?
 El propósito del día de hoy es:
REVISAR LA ESCRITURA DE TEXTOS DESCRIPTIVOS Y EL USO DE
LOS ADJETIVOS
 Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable
 Mantener el orden y la limpieza.
 Escuchar la opinión de los demás
Desarrollo Tiempo aproximado:
ANTES DE LA REVISIÓN
 Leen dos textos descriptivos de lugares del Perú y responden:
 ¿Para qué van a leer estos textos?
 A primera vista, ¿de qué creen que tratarán los textos? ¿Qué elementos les dan información
sobre su contenido?
El puerto de Pisco
El puerto de Pisco aparece en mis recuerdos como una mansísima aldea, cuya belleza serena y
extraña acrecentaba el mar. Tenía tres plazas. Una, la principal, con una suerte de pequeño
malecón, barandado de madera, frente al cual se detenía el carro que hacía viajes “al pueblo”;
otra, la desolada plazoleta donde estaba mi casa; y la tercera, al sur de la población.
En el puerto yo lo amaba todo y todo lo recuerdo […].
En las tardes, a la caída del sol, el viaje de los pájaros marinos que vuelven del norte, en largos
cordones, en múltiples líneas, escribiendo en el cielo no sé qué extrañas palabras. En la noche,
en la profunda oscuridad misteriosa, vanas luces que surgen y se pierden a lo lejos.
En mi casa, mi dormitorio tenía una ventana que daba hacia el jardín. Al despertar abría yo los
ojos y contemplaba, tras el jardín, el mar.
(Abraham Valdelomar, Los ojos de Judas)
(Fragmento adaptado)
El puerto del Callao
El puerto de Callao es uno de los más importantes de nuestro país e, incluso, de América del
Sur.
Está ubicado en el centro de nuestro litoral, en la Provincia Constitucional del Callao, a 15
kilómetros de Lima.
Además de la base de la Marina de Guerra del Perú, se puede observar el terminal marítimo,
donde llegan las embarcaciones para descargar su mercadería.
En el Callao también se encuentran diferentes museos como el del Ejercito y el Naval, la
fortaleza del Real Felipe (que es un monumento histórico nacional), la huaca Paraíso y el
malecón de La Punto
Julia Moncada
Menciona si estas afirmaciones son verdaderas o falsas.
El puerto de Pisco
 El narrador recuerda al puerto de Pisco como una aldea peligrosa.
 En las tardes, los pájaros marinos vuelven del norte.
 La habitación del narrador tenía vista al mar.
El puerto del callao
 El puerto del Callao es el único puerto de nuestro país.
 Uno de los lugares para visitar que tiene el Callao es la fortaleza del Real Felipe.
¿Qué lugares del Perú se mencionan en los textos?
 ¿Cuántas plazas tenía el puerto de Pisco?
 ¿Qué observaba el narrador al despertar?
 ¿Dónde está ubicado el puerto del Callao?
 Señalen la imagen que se relaciona con lo que dice el fragmento.
…el viaje de los pájaros marinos que vuelven del norte en largos
cordones…
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc

Recomendados

4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_17_DE_JULIO.doc por
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_17_DE_JULIO.doc4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_17_DE_JULIO.doc
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_17_DE_JULIO.docFelix Felix Abad
38 vistas39 diapositivas
SESIONES.pdf por
SESIONES.pdfSESIONES.pdf
SESIONES.pdfRosalyn MT
94 vistas25 diapositivas
SESIONES DE APRENDIZAJE DESARROLLADAS DEL 21 DE AGOSTO AL 25 DE AGOSTO 2023 -... por
SESIONES DE APRENDIZAJE DESARROLLADAS DEL 21 DE AGOSTO AL 25 DE AGOSTO 2023 -...SESIONES DE APRENDIZAJE DESARROLLADAS DEL 21 DE AGOSTO AL 25 DE AGOSTO 2023 -...
SESIONES DE APRENDIZAJE DESARROLLADAS DEL 21 DE AGOSTO AL 25 DE AGOSTO 2023 -...CarlosSegundoLunaRoj
48 vistas81 diapositivas
ACTIVIDAD 1PLANIFICAMOS.docx por
ACTIVIDAD 1PLANIFICAMOS.docxACTIVIDAD 1PLANIFICAMOS.docx
ACTIVIDAD 1PLANIFICAMOS.docxRuthdelsocorroSosaSi
15 vistas7 diapositivas
sesion matematica 2019.docx por
sesion matematica 2019.docxsesion matematica 2019.docx
sesion matematica 2019.docxpardillocayorate
22 vistas9 diapositivas
Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales ... por
Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales ...Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales ...
Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos orales ...Fernando Alvarado
629 vistas8 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a 4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc

Planificaciones por
Planificaciones Planificaciones
Planificaciones Shuyy Uribe Cruz
2K vistas38 diapositivas
Módulo ii iv_v_primaria_pp2_marquina rodríguez_ janet por
Módulo ii iv_v_primaria_pp2_marquina rodríguez_ janetMódulo ii iv_v_primaria_pp2_marquina rodríguez_ janet
Módulo ii iv_v_primaria_pp2_marquina rodríguez_ janetJanet Marquina
240 vistas4 diapositivas
ATED 2019 CCSS y DPCC.ppt por
ATED 2019 CCSS y DPCC.pptATED 2019 CCSS y DPCC.ppt
ATED 2019 CCSS y DPCC.pptJuanCarlosRamirezFel1
22 vistas37 diapositivas
PLANEACION DIDÁCTICA bien.docx por
PLANEACION DIDÁCTICA bien.docxPLANEACION DIDÁCTICA bien.docx
PLANEACION DIDÁCTICA bien.docxJobEmmanuelMirelesJi
2 vistas18 diapositivas
sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament... por
sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament...sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament...
sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament...leonardo237881
11 vistas41 diapositivas
6° SESION DE APRENDIZAJE 04 DE ABRIL ARTE Y CULTURA.docx por
6° SESION DE APRENDIZAJE 04 DE ABRIL ARTE Y CULTURA.docx6° SESION DE APRENDIZAJE 04 DE ABRIL ARTE Y CULTURA.docx
6° SESION DE APRENDIZAJE 04 DE ABRIL ARTE Y CULTURA.docxRocoDelPilar7
4.4K vistas4 diapositivas

Similar a 4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc(20)

Módulo ii iv_v_primaria_pp2_marquina rodríguez_ janet por Janet Marquina
Módulo ii iv_v_primaria_pp2_marquina rodríguez_ janetMódulo ii iv_v_primaria_pp2_marquina rodríguez_ janet
Módulo ii iv_v_primaria_pp2_marquina rodríguez_ janet
Janet Marquina240 vistas
sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament... por leonardo237881
sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament...sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament...
sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament...
leonardo23788111 vistas
6° SESION DE APRENDIZAJE 04 DE ABRIL ARTE Y CULTURA.docx por RocoDelPilar7
6° SESION DE APRENDIZAJE 04 DE ABRIL ARTE Y CULTURA.docx6° SESION DE APRENDIZAJE 04 DE ABRIL ARTE Y CULTURA.docx
6° SESION DE APRENDIZAJE 04 DE ABRIL ARTE Y CULTURA.docx
RocoDelPilar74.4K vistas
Sesion de aprendizaje n° 6 matematica 2017 por reinaldo Ñope
Sesion de aprendizaje n° 6 matematica 2017Sesion de aprendizaje n° 6 matematica 2017
Sesion de aprendizaje n° 6 matematica 2017
reinaldo Ñope4.4K vistas
Sesión 05:Narración oral por Vety Quispe
Sesión 05:Narración oralSesión 05:Narración oral
Sesión 05:Narración oral
Vety Quispe4.8K vistas
Sesión 05 :Narración oral por rociobetty
Sesión 05 :Narración oralSesión 05 :Narración oral
Sesión 05 :Narración oral
rociobetty1.1K vistas
1° UNIDAD 6018- HUARANGAL.docx por CarmenAlarcn7
1° UNIDAD 6018- HUARANGAL.docx1° UNIDAD 6018- HUARANGAL.docx
1° UNIDAD 6018- HUARANGAL.docx
CarmenAlarcn714 vistas
Presentación situación de aprendizaje.rovam por Maritere42
Presentación situación de aprendizaje.rovamPresentación situación de aprendizaje.rovam
Presentación situación de aprendizaje.rovam
Maritere42266 vistas
1_Elaboramos lemas con creatividad..docx por PEDROFERNANDO45
1_Elaboramos lemas con creatividad..docx1_Elaboramos lemas con creatividad..docx
1_Elaboramos lemas con creatividad..docx
PEDROFERNANDO4530 vistas
procesos dicacticos de todas las áreas-1.pptx por WinderOlguin
procesos dicacticos de todas las áreas-1.pptxprocesos dicacticos de todas las áreas-1.pptx
procesos dicacticos de todas las áreas-1.pptx
WinderOlguin1 vista
Aprendizaje colaborativo por luigar01
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
luigar01194 vistas
SESION OCTUBRE - NOVIEMBRE - PROF. NILDA.pdf por LxZuly
SESION OCTUBRE - NOVIEMBRE - PROF. NILDA.pdfSESION OCTUBRE - NOVIEMBRE - PROF. NILDA.pdf
SESION OCTUBRE - NOVIEMBRE - PROF. NILDA.pdf
LxZuly181 vistas

Más de Felix Felix Abad

4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_21_DE_JULIO.doc por
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_21_DE_JULIO.doc4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_21_DE_JULIO.doc
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_21_DE_JULIO.docFelix Felix Abad
22 vistas43 diapositivas
Orientaciones para la evaluacion de las competencias area comunicación 2023 A... por
Orientaciones para la evaluacion de las competencias area comunicación 2023 A...Orientaciones para la evaluacion de las competencias area comunicación 2023 A...
Orientaciones para la evaluacion de las competencias area comunicación 2023 A...Felix Felix Abad
16 vistas72 diapositivas
FICHA SOCIOECONÓMICA DEL ESTUDIANTE TUTORÍA 2023 AMAUTA Perú (1).docx por
FICHA SOCIOECONÓMICA DEL ESTUDIANTE TUTORÍA 2023 AMAUTA Perú (1).docxFICHA SOCIOECONÓMICA DEL ESTUDIANTE TUTORÍA 2023 AMAUTA Perú (1).docx
FICHA SOCIOECONÓMICA DEL ESTUDIANTE TUTORÍA 2023 AMAUTA Perú (1).docxFelix Felix Abad
314 vistas2 diapositivas
PCA 2 GRADO MATEMATICA 2023 (1).docx por
PCA 2 GRADO MATEMATICA 2023 (1).docxPCA 2 GRADO MATEMATICA 2023 (1).docx
PCA 2 GRADO MATEMATICA 2023 (1).docxFelix Felix Abad
111 vistas18 diapositivas
VIII MATERIAL DEL SEXTO TALLER PRIMARIA LUNES 16 MAYO 2O22 (1).pdf por
VIII MATERIAL DEL SEXTO TALLER PRIMARIA LUNES 16 MAYO 2O22 (1).pdfVIII MATERIAL DEL SEXTO TALLER PRIMARIA LUNES 16 MAYO 2O22 (1).pdf
VIII MATERIAL DEL SEXTO TALLER PRIMARIA LUNES 16 MAYO 2O22 (1).pdfFelix Felix Abad
77 vistas3 diapositivas
Matrices para diversificación (1) (1).pdf por
Matrices para diversificación (1) (1).pdfMatrices para diversificación (1) (1).pdf
Matrices para diversificación (1) (1).pdfFelix Felix Abad
85 vistas114 diapositivas

Más de Felix Felix Abad(13)

4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_21_DE_JULIO.doc por Felix Felix Abad
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_21_DE_JULIO.doc4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_21_DE_JULIO.doc
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_21_DE_JULIO.doc
Felix Felix Abad22 vistas
Orientaciones para la evaluacion de las competencias area comunicación 2023 A... por Felix Felix Abad
Orientaciones para la evaluacion de las competencias area comunicación 2023 A...Orientaciones para la evaluacion de las competencias area comunicación 2023 A...
Orientaciones para la evaluacion de las competencias area comunicación 2023 A...
Felix Felix Abad16 vistas
FICHA SOCIOECONÓMICA DEL ESTUDIANTE TUTORÍA 2023 AMAUTA Perú (1).docx por Felix Felix Abad
FICHA SOCIOECONÓMICA DEL ESTUDIANTE TUTORÍA 2023 AMAUTA Perú (1).docxFICHA SOCIOECONÓMICA DEL ESTUDIANTE TUTORÍA 2023 AMAUTA Perú (1).docx
FICHA SOCIOECONÓMICA DEL ESTUDIANTE TUTORÍA 2023 AMAUTA Perú (1).docx
Felix Felix Abad314 vistas
PCA 2 GRADO MATEMATICA 2023 (1).docx por Felix Felix Abad
PCA 2 GRADO MATEMATICA 2023 (1).docxPCA 2 GRADO MATEMATICA 2023 (1).docx
PCA 2 GRADO MATEMATICA 2023 (1).docx
Felix Felix Abad111 vistas
VIII MATERIAL DEL SEXTO TALLER PRIMARIA LUNES 16 MAYO 2O22 (1).pdf por Felix Felix Abad
VIII MATERIAL DEL SEXTO TALLER PRIMARIA LUNES 16 MAYO 2O22 (1).pdfVIII MATERIAL DEL SEXTO TALLER PRIMARIA LUNES 16 MAYO 2O22 (1).pdf
VIII MATERIAL DEL SEXTO TALLER PRIMARIA LUNES 16 MAYO 2O22 (1).pdf
Felix Felix Abad77 vistas
Matrices para diversificación (1) (1).pdf por Felix Felix Abad
Matrices para diversificación (1) (1).pdfMatrices para diversificación (1) (1).pdf
Matrices para diversificación (1) (1).pdf
Felix Felix Abad85 vistas

Último

RES 2796-023 A 33(2).pdf por
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdfgabitachica
39 vistas6 diapositivas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxblogdealgebraunad
39 vistas15 diapositivas
Caso clìnico VIH.pptx por
Caso clìnico VIH.pptxCaso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptxAGUSTIN VEGA VERA
37 vistas6 diapositivas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxe-twinning
58 vistas60 diapositivas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. IvanLechuga
65 vistas4 diapositivas
Misión en favor de los poderosos por
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
320 vistas16 diapositivas

Último(20)

RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica39 vistas
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad39 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning58 vistas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga65 vistas
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca115 vistas
HISTORIA del café que se estableció .pdf por carmenhuallpa45
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdf
carmenhuallpa45110 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Victor Hugo Caiza72 vistas
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx por Tania Lanzellote
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tania Lanzellote22 vistas

4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_17_AL_21_DE_JULIO.doc

  • 1. SESION DE APRENDIZAJE N°26 TITULO: Observación de lugares turísticos del Perú. 1. DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa: Docente: Área: Comunicación Fecha: 17 – 07 - 2023 Grado: Duración: 2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Se comunica oralmente en su lengua materna. - Obtiene información del texto oral. - Infiere e interpreta información del texto oral. - Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. - Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. - Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral - Deduce algunas características de personas, personajes, animales, objetos, hechos y lugares, el significado de palabras según el contexto y expresiones con sentido figurado (dichos populares, refranes, moralejas), a partir de la información explícita e implícita del texto. - Ordena dichas ideas y las desarrolla para ampliar la información sin reiteraciones innecesarias. Establece relaciones lógicas entre las ideas (en especial, de causa-efecto y consecuencia), a través de algunos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y algunos términos propios de los campos del saber. - Observa lugares turísticos del Perú y los describe en forma oral. - Escucha la descripción oral de sus compañeros y responde preguntas de comprensión. - Deduce algunas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral, como las características de lugares y el significado de palabras según el contexto. - Se expresa con volumen de voz apropiado. - Explica el tema utilizando material de apoyo para su exposición. - Imágenes - Organizadore s visuales - Fichas de descripción - Escala de valoración Enfoque transversal Actitudes o acciones observables Intercultural - Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes búsqueda de la excelencia. - Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen
  • 2. dificultades, información no conocida o situaciones nuevas 3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS: Inicio Tiempo aproximado:  Se saluda a los estudiantes y se les indica que van a participar en un juego de competencias: “Demostremos lo aprendido”. Para ello se dividirá al salón en dos grupos y formarán una columna, se colocará una pequeña campana que será alcanzada por el integrante de cada grupo que sabe la respuesta.  El docente saca de una caja una tarjeta y formula la pregunta, el estudiante que sepa la respuesta tocará la campana y deberá responder correctamente la pregunta sobre los aprendizajes adquiridos durante el año en las diferentes áreas de aprendizaje.  Gana el grupo que consiga más respuestas acertadas.  A partir de la actividad realizada se pregunta: ¿Les fue difícil responder las preguntas planteadas? ¿Se trabajaron estos temas este semestre? ¿consideran importante dar a conocer los aprendizajes logrados? ¿Por qué?  ¿Qué es el día del logro?; ¿Cuál es el objetivo del Día del Logro? ¿Qué actividades podemos realizar para dar a conocer nuestros aprendizajes? ¿qué trabajos podemos elaborar? ¿cómo podemos organizarnos?  ¿Cómo podemos organizarnos para el día del logro?  El propósito del día de hoy es: PLANIFICAR EL DIA DEL LOGRO Y DESCRIBIR LUGARES DEL PERÚ  Proponemos normas de convivencia:  Levantar la mano para participar.  Escuchar a los compañeros que hablan. Desarrollo Tiempo aproximado:  Completan el siguiente cuadro en lluvia de ideas.  Siguen sugerencias de la maestra para organizar el trabajo y elaborar los materiales.  Se organiza y monitorea el trabajo de todos los equipos, para que todos participen de todas las actividades por el día del logro.  Orienta a los estudiantes si tienen alguna dificultad y se les apoya dándoles algunas ideas para elaborar sus carteles o mensajes alusivos a día del Logro.
  • 3.  Lee el siguiente texto y, luego observa la situación propuesta: Responde oralmente: ¿para qué crees que la niña está realizando la descripción de su comunidad? Completa los recuadros con las palabras que correspondan según la descripción de la niña. Luego, responde oralmente la pregunta. ¿Qué función cumplen en las frases las palabras que escribiste?  ¿La niña realiza la descripción considerando ese paisaje? ¿Cómo te diste cuenta? Lee con atención la información que se presenta en el tríptico. Luego, desarrolla las actividades propuestas. a. Marca con una x las acciones que te ayudarían a describir un lugar. b. Numera los recuadros según el orden en que se debería realizar la descripción de un lugar.
  • 4. Lee lo que dice Lucía. ANTES DE LA DESCRPCIÓN Escribe en los recuadros tres lugares o paisajes que te gustaría describir. Responde las siguientes preguntas: a. ¿Qué lugar o paisaje elegirías para tu descripción? ¿Por qué? b. ¿Quién o quiénes te gustaría que escuchen tu exposición? c. ¿Por qué quieres exponer la descripción de ese lugar? Dibuja o pega una foto del lugar que describirás. Presenta tu dibujo o foto en grupo. Explica lo siguiente:  De qué trata la imagen.  Por qué dibujaste o seleccionaste esta imagen.  Dónde queda el lugar que has dibujado o seleccionado. Observa los elementos del dibujo o la foto del lugar elegido y responde las siguientes preguntas para organizar la descripción: Organiza cómo realizarás, frente a tus compañeras y compañeros, la exposición sobre el lugar que elegiste. Guíate considerando el siguiente orden:
  • 5. Ensaya tu exposición frente a una compañera o un compañero. Luego, pregúntale:  ¿Entendiste la descripción que realicé en mi exposición?  ¿Qué parte de mi descripción debo mejorar? DURANTE LA DESCRIPCIÓN  Coloca en la pared o en la pizarra la imagen del lugar que describirás.  Desarrolla tu descripción frente a las personas que elegiste. Considera lo siguiente: DESPUÉS DE LA DESCRIPCIÓN Pinta los pétalos con las acciones que hayas cumplido correctamente en tu descripción. Cierre Tiempo aproximado:  Resuelven fichas referidas a la descripción de lugares del Perú. Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendiste?  ¿Cómo lo aprendiste?  ¿Para qué te servirá lo aprendido?
  • 6. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna. Capacidad: - Obtiene información del texto oral. - Infiere e interpreta información del texto oral. - Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. - Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. - Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación Observa lugares turísticos del Perú y los describe en forma oral. Escucha la descripción oral de sus compañeros y responde preguntas de comprensión. Deduce las característica s de lugares y el significado de palabras según el contexto. Se expresa con volumen de voz apropiado. Explica el tema utilizando material de apoyo para su exposición. Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 7. SESION DE APRENDIZAJE N°27 TITULO: El fin del Tahuantinsuyo 1. DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa: Docente: Área: PERSONAL SOCIAL Fecha: 17 – 07 - 2023 Grado: Duración: 2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Construye interpretaciones históricas. - Interpreta críticamente fuentes diversas. - Comprende el tiempo histórico. - Elabora explicaciones sobre procesos históricos. - Identifica fuentes pertinentes que contengan la información que necesita para responder preguntas relacionadas con las principales sociedades prehispánicas y la Conquista. - Secuencia imágenes, objetos o hechos, y describe algunas características que muestran los cambios en diversos aspectos de la vida cotidiana y de las grandes etapas convencionales de la historia del Perú utilizando categorías temporales (años, décadas y siglos). - Analiza y explica el fin del Tahuantinsuyo y los cambios históricos utilizando líneas de tiempo. - Secuencia hechos de la época incaica y la llegada de los españoles a América. - Explica las causas y consecuencias del fin del Tahuantinsuyo - Relata hechos históricos utilizando organizadores visuales. - Líneas de tiempo - Fichas gráficas - Cuadernos de trabajo - Escala de valoración Enfoque transversal Actitudes o acciones observables Intercultural - Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes búsqueda de la excelencia. - Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas 3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS: Inicio Tiempo aproximado:  Nos organizamos para realizar la visita a un museo, en compañía del profesor o profesora.
  • 8. ¿Qué materiales necesitamos? Cuadernos de apuntes, grabadora, cámara fotográfica, plumones, proyector multimedia. ¿Cómo lo haremos? Nos organizamos en equipos para realizar la visita a un museo, en compañía del profesor o profesora. Decidimos que información recogeremos en el museo: - Restos arqueológicos de la cultura inca. - Información de costumbres, arte, etc.  Realizamos la visita al museo, recogiendo información sobre los restos históricos seleccionados.  Elaboramos un informe grupal con los datos obtenidos. Revisamos y corregimos el informe.  Elaboramos una línea de tiempo o cuadro cronológico para explicar el desarrollo de los hechos.  ¿Qué es el museo?  ¿Qué restos existirán de la época incaica?  ¿Cómo sucedió el fin del Tahuantinsuyo?  ¿Cuáles fueron las causas y consecuencias del fin del Imperio incaico?  El propósito del día de hoy es: RELATAR LOS HECHOS HISTÓRICOS DEL FIN DEL TAHUANTINSUYO  Proponemos normas de convivencia:  Levantar la mano para participar.  Escuchar a los compañeros que hablan. Desarrollo Tiempo aproximado:  Miran y comentan el siguiente video: EPISODIO 1 https://www.youtube.com/watch?v=nPSlyysNEDk EPISODIO 2 https://www.youtube.com/watch?v=IcdkqWWXinU  Observan y relatan los hechos utilizando la línea de tiempo:  Responde las siguientes preguntas: o ¿Crees que los españoles vinieron al Perú con una actitud flexible, abierta al diálogo y la concentración? ¿Por qué? o ¿Cómo crees que hubiera sido el encuentro entre los dos mundos: Europa y América, si hubiera existido el diálogo y la apertura? o ¿Por qué es importante el diálogo y la flexibilidad de pensamiento en una situación de conflicto?
  • 9. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN  Leen la siguiente información sobre el fin del Tahuantinsuyo.  Para organizar tus ideas, puedes utilizar diversos tipos de organizadores gráficos. Uno de estos es el cuadro de síntesis, que sirve para mostrar los principales contenidos de un tema determinado. Para elaborar uno, sigue estas indicaciones:  Determina los contenidos esenciales del tema que vas a sintetizar.  Elabora un cuadro dividido en tantas columnas como contenido tenga la temática.  Completa cada columna con la información relacionada con el contenido correspondiente. La religión incaica En el Tahuantinsuyo existió un gran número de divinidades que vivían en el cielo y en la tierra. Estas se comunicaban con los sacerdotes para que ellos, a su vez, transmitían sus designios a los hombres. Como los hombres eran temerosos de los dioses y querían tenerlos siempre de su lado, les entregaban ofrendas cada cierto tiempo. Estas consistían en hojas de coca, maíz, papa y sacrificios de animales. El sol También llamado Inti, era el dios más importante por ser considerado el padre del inca y el dios protector. Los incas lo adoraban porque era el que daba luz a la tierra, permitiendo que esta produzca alimentos que den vida, salud y paz a los hombres. Wiracocha Era considerado el dios que ordeno el mundo: puso al Sol y a la Luna en el cielo, ordeno a los hombres salir de sus lugares de origen, que podían ser lagunas o cuevas y cuando termino su trabajo siguió el camino del Sol y se perdió en el océano. Pachamama Era la madre tierra, la que producía los alimentos. Se le representaba como una niña pequeña y, como tal, le ofrendaban roban pequeñas, a su medida. Cuando se produjo la conquista española y la imposición de la religión católica, se identificó a la Pachamama con la Virgen María. Pachacámac Era un dios que vivía en las profundidades de la tierra y que era tan fuerte que podía producir terremotos. Era muy temido y venerado y su santuario se encontraba en el valle de Lurín, al sur de Lima. Las huacas La palabra huaca representaba todo aquello que era sagrado: incluía a los dioses, sus santuarios y estatuas, los lugares y objetos de culto, así como ciertas personas importantes como el inca, los curacas y los sacerdotes. Los huacas tenían un personal dedicado exclusivamente a organizar las fiestas, los rituales y la entrega de ofrendas. El arte y la cultura La arquitectura La arquitectura inca se caracterizó por su sencillez, monumentalidad y por tener ventanas y puertas trapezoides. En la sierra y se utilizó la piedra, mientras que en la costa, el adobe. La textileria Los tejidos eran confeccionados en grandes cantidades en todo el Tahuantinsuyo. Servían no sólo para vestir a las personas, sino para indicar su prestigio económico, social y religioso. Los incas emplearon el algodón y la fibra de camélidos como la alpaca y la vicuña. Esta última era la más fina y delicada, y con ella se tejía la ropa del Inca, de la nobleza y de los dioses. A ellos les estaban reservados, además, accesorios y materiales difíciles de conseguir como las plumas y las chaquiras de turquesa
  • 10. y spondylus. La metalurgia El trabajo de los metales adoptó gran parte de la habilidad del conquistado señorío Chimú, ya que los orfebres de este pueblo fueron trasladados al cusco para que enseñaran sus técnicas a los artesanos al servicio del Inca. Con el bronce (aleación de cobre y estaño) fabricaron armas como hachas y porras, utensilios, adornos, recipientes de distintas formas y tamaños y mangos de cuchillos (ceremoniales) Los metales preciosos, como el oro y la plata, fueron destinados casi exclusivamente a la confección de objetos relacionados con ceremonias, así como para el uso del inca y la nobleza. La cerámica Los incas elaboraron vasijas policromas, es decir, de varios colores que incluían el marrón, naranja, crema, blanco, amarillo y rojo. La decoración incluía diseños geométricos y algunas representaciones de animales, como el pua o el jaguar, considerados sagrados. Las formas más conocidas son el aríbalo o urpu y el kero o vaso ceremonial. TOMA DE DECISIONES Responden o ¿Qué metales eran los más usados en el Tahuantinsuyo? o ¿Cualquier persona podía usar el oro y la plata? ¿Por qué? o ¿Qué significado tenían los textiles para los incas? Reflexionan o ¿Por qué se usaba piedra en la sierra y adobe en la costa? o ¿Por qué sólo el Inca y la nobleza podían usar los materiales exóticos como las plumas y las chaquiras?  Elaboran una línea de tiempo. Cierre Tiempo aproximado:  Ahora, elabora en tu cuaderno un cuadro de síntesis de la conquista española del Tahuantinsuyo. Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendiste?  ¿Cómo lo aprendiste?  ¿Para qué te servirá lo aprendido?
  • 12. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Construye interpretaciones históricas. Capacidad: - Interpreta críticamente fuentes diversas. - Comprende el tiempo histórico. Elabora explicaciones sobre procesos históricos. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación Analiza y explica el fin del Tahuantinsuyo y los cambios históricos utilizando líneas de tiempo. Secuencia hechos de la época incaica y la llegada de los españoles a América. Explica las causas y consecuencia s del fin del Tahuantinsuyo Relata hechos históricos utilizando organizadores visuales. Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 13. SESION DE TUTORIA TITULO: Amo y respeto a mi patria 1. DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa: Docente: Área: Tutoría Fecha: 17- 07 - 2023 Grado: Duración: 2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Enfoque transversal: la interculturalidad Construye su identidad. - Se valora a sí mismo. - Autorregula sus emociones. - Reflexiona y argumenta éticamente - Explica las razones de por qué una acción es correcta o incorrecta, a partir de sus experiencias, y propone acciones que se ajusten a las normas y a los principios éticos - Valora a su Patria el Perú, reflexiona y explica que significa ser patriota y antipatriota. - Demuestra a través de sus acciones el amor y respeto a la Patria. - Lista de cotejos ¿Qué buscamos?  Que las niñas y los niños reconozcan la importancia de respetar a su Patria, sus símbolos, tradiciones, costumbres y su diversidad natural y cultural.  Responden preguntas o ¿Cómo podemos fortalecer nuestra amor a la Patria? o ¿Qué es el Patriotismo? o ¿Qué acciones demuestran el amor a la Patria? 2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS: Presentación Tiempo aproximado:  Te invito a mirar el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=cprA0auoE-U  Responden preguntas ¿Te gustó el video? ¡De qué trató? ¿Qué significa la letra del himno del Perù? ¿Qué sabes de la creación del Himno nacional del Perú? ¿Te gustaría cantar el Himno en familia?  Muy bien ahora te invito que la cantes en familia el himno nacional del Perú
  • 14. Desarrollo Tiempo aproximado:  Observa la siguiente imagen, lee el texto y conversa con tu familia  Te invito a leer esta información: EL VALOR DEL PATRIOTISMO Patriotismo es el valor que nos da el respeto y amor que debemos a la patria y una forma de manifestarlo es a través de nuestro trabajo onesto y la contribución personal al bienestar común. El patriotismo se manifiesta por los valores que transmitimos como ciudadanos conscientes: trabajo, conducta, modales, respeto a las normas y costumbres. Por lo tanto, la persona necesita reconocer lo que su patria le ha dado y lo que le da para poder actuar justamente con ella. El sentimiento patriótico se forma desde la niñez que poco a poco va extendiéndose, primero amando a nuestro municipio, estado y nación. Pero este sentido de unidad tiene que abrirse también en el conocimiento de otros aspectos que es el de la preocupación por el bien común. EL ESCUDO NACIONAL DEL PERÚ El escudo peruano es de forma polaca (piel de toro), cortado (horizontalmente por la mitad) y semipaitido (por la mitad verticalmente hasta el centro) la paite superior, mostrando tres campos. En el primer cuartel o diestra del jefe (superior izquierdo), de color celeste, una vicuña pasante, al natural, contornada - observando hacia la siniestra (interior del escudo). En el segundo cuartel o siniestra del jefe (superior derecho), de argén (plata), im árbol de la quina al natural. En la base (el campo inferior), de gules (rojo), ima cornucopia de oro, orientada a la siniestra, derramando monedas también de oro. Como acompañamiento, lleva una corona cívica de encinas vista de plano, por soportes, un estandarte sin escudo y una bandera a sendos costados. Puesto en el pabellón nacional, es acompañado de su timbre y de una rama de palma en la diestra y otra de laurel entrelazadas por un cinto bicolor. La representación más común muestra la rama de laurel frutada de gules (con pequeñas bayas de color rojo entre las hojas). 1. El Escudo Nacional: El escudo está dividido en tres campos: Uno celeste al lado derecho con una vicuña mirando el interior; otro blanco a la izquierda que lleva el árbol de la quina; y otro rojo más grande que los anteriores y situados debajo de ellos que presenta una cornucopia dorada derramando monedas. La Bandera del Perú: La Bandera Nacional es el máximo símbolo de la patria. Alo largo de la historia nuestra bandera ha sufrido varias modificaciones. Pinta según las banderas
  • 15.  Comentan sobre cada símbolo. Escuchamos sus ideas. Cierre Tiempo aproximado:  Se indica a los niños que escriban una frase relacionada al PATRIOTISMO  Resuelve las actividades siguientes  Se pide que completen el organizador visual.  Solicitamos a los estudiantes que cuenten con sus propias palabras (explique) la creación y el significado de cada símbolo de la patria.  Menciono e indico que ordene temporalmente la creación de cada símbolo.  Finalmente, escribe un compromiso para respetar los símbolos patrios. Después de la hora de tutoría. Actividades de extensión
  • 16. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJOS Competencia/Capacidad Construye su identidad. - Se valora a sí mismo. - Autorregula sus emociones. - Reflexiona y argumenta éticamente Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios Valora a su Patria el Perú, reflexiona y explica que significa ser patriota y antipatriota. Lo hace No lo hace 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 17. SESION DE APRENDIZAJE N°28 TITULO: Cuadriláteros: clasificación 1. DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa: Docente: Área: Matemática Fecha: 18 – 07 - 2023 Grado: Duración: 2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. - Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. - Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. - Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. - Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas. - Establece relaciones entre las características de objetos reales o imaginarios, los asocia y representa con formas bidimensionales (polígonos) y sus elementos, así como con su perímetro, medidas de longitud y superficie; y con formas tridimensionales (cubos y prismas de base cuadrangular), sus elementos y su capacidad. - Halla el perímetro de triángulos y cuadriláteros utilizando instrumentos de medida. - Resuelve problemas aplicando la propiedad de los cuadriláteros. - Juegos geométricos - Fichas matemáticas - Escala de valoración Enfoque transversal Actitudes o acciones observables Intercultural - Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes búsqueda de la excelencia. - Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas 3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS: Inicio Tiempo aproximado:  Se les entrega juegos de bloques lógicos o varias fotocopias con figuras geométricas para que las cuenten.  Arman las siguiente imágenes:
  • 18.  Se les pregunta: ¿Qué nombre reciben estas figuras? ¿qué características tienen las figuras? ¿Qué formas tienen las figuras y como se llaman? Guiamos las respuestas para que mencionen Los Cuadriláteros.  Recoger los saberes previos mediante estas preguntas:  ¿Qué es un cuadrilátero? ¿Cómo se construyen cuadriláteros?  ¿Cuáles son los tipos de cuadriláteros?  ¿Cuál es la propiedad de los cuadriláteros?  El propósito del día de hoy es: CONSTRUIMOS CUADRILÁTEROS E IDENTIFICAMOS SUS ELEMENTOS PARA RESOLVER PROBLEMAS  Mediante consenso, los niños y las niñas elegirán las normas que cumplirán en este día:  Utilizar sus materiales de forma ordenada.  Mantener limpio su lugar.  Ser respetuosos con sus compañeros. Desarrollo Tiempo aproximado: FAMILIARIZACIÓN CON EL PROBLEMA  Se presenta un papelógrafo con el problema propuesto. La maestra Rosita halló entre sus materiales unas tarjetas que sus estudiantes elaboraron para las mamás en su día. Ella les pide que encuentren cuánto suman los ángulos interiores de esos cuadriláteros sin usar el transportador.  Responden las preguntas: ¿De qué trata el problema?, ¿Qué les pide la maestra Rosita?,¿Qué nos preguntan?, ¿Cuántos lados tienen estas figuras?, ¿Cuántos ángulos interiores tienen?, ¿Qué podemos hacer para responder correctamente? Invitar a algunos voluntarios para que expliquen con sus propias palabras lo que han entendido de cada problema.  Organizamos a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y se pide que cada equipo coloque estos materiales sobre la mesa de trabajo: triángulos, colores, plumones y hojas . BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS  Se promueve algunas soluciones formulando estas preguntas: ¿Hay otra forma de saber cuánto suman los ángulos sin usar el transportador?,¿Sabes cuánto debe medir la suma de los ángulos interiores de un cuadrilátero ¿Alguna vez han leído y/o resuelto un problema parecido?, ¿Cuál?, ¿Cómo lo resolvieron?, ¿De qué manera podría ayudarlos esa experiencia en la solución de este nuevo problema?  Permitimos que los estudiantes conversen en equipo, se organicen y propongan de qué forma pueden responder las preguntas del problema. Acompañamos a nuestros estudiantes durante el proceso de solución para lograr que todos lleguen a las respuestas. REPRESENTACIÓN  Se pide que dibujen sus respuestas en las hojas.  Luego, invitamos a un representante por equipo a fundamentarlas. Usando los cuadriláteros,
  • 19. presenta la siguiente estrategia: Susy plantea que una forma de hacerlo es cortar las figuras por las líneas punteadas de la siguiente manera y luego unir los ángulos interiores.  Se concluye que al unir los ángulos de las figuras forman un círculo completo  Concluimos junto con los estudiantes que la suma de los ángulos es 360°. La suma de los ángulos interiores de todo cuadrilátero es 360° Si recortamos los cuatro ángulos de un cuadrilátero cualquiera y los colocamos en forma consecutiva veremos que el último que colocamos es también consecutivo al primero. El ángulo que se forma es de 360° FORMALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE  Formalizamos lo aprendido con la participación de los estudiantes para ello se pregunta: ¿Qué ángulos hemos encontrado? ¿Cuánto mide cada ángulo? Cuadrilateros Elementos cuadrilatero Son poligonos que tienen cuatro lados. Estos pueden tener distintas formas, pero todos tienen cuatro lados, cuatro vértices y dos diagonales. Clasificación de cuadriláteros 1. Paralelogramos. Son aquellos cuadriláteros cuyos lados son paralelos y sus diagonales siempre se cortan en su punto medio. Se clasifican en: a. Cuadrado • Tiene cuatro lados de igual longitud. • Sus diagonales son iguales y perpendiculares. • Sus cuatro ángulos internos son de igual medida, de 90° cada uno. Importante Perímetro del cuadrilátero El perímetro de un cuadrilátero se obtiene al adicionar las longitudes de sus cuatro lados.
  • 20. b. Rectángulo • Sus lados opuestos son de igual longitud. • Tiene sus cuatro ángulos internos de 90° cada uno. • Sus diagonales son de igual longitud. c. Romboide • Sus lados opuestos son congruentes. • Los ángulos opuestos son de igual medida. • Las diagonales son de diferente longitud. d. Rombo • Sus cuatro lados son de igual longitud. • Las diagonales son perpendiculares y de diferente longitud. • Sus ángulos opuestos son de igual medida. 2. Trapecio. Tiene un par de lados paralelos llamados bases. Se clasifican en: a. Trapecio escaleno Los lados no paralelos tienen diferentes medidas. b. Trapecio isósceles Los lados no paralelos tienen igual longitud. c. Trapecio rectángulo tiene dos ángulos rectos. 3. Trapezoide. Tiene sus cuatro lados de diferente longitud y no son paralelos.
  • 21. Recuerda La mediana en un trapecio es el segmento que une los puntos medios de los lados no paralelos.  Reflexionar con los estudiantes realizando las siguientes preguntas: ¿Cuántos ángulos tiene un cuadrilátero?, ¿Cuánto mide la suma de sus ángulos? PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS  Plantemos otros ejercicios 1. Colorea: - Los triángulos con rojo. - Los cuadriláteros con azul. ¿Cuántos hay? - Número de triángulos: _____________ - Número de cuadriláteros: _____________ Cierre Tiempo aproximado:  Conversamos con los estudiantes sobre lo siguiente: ¿Qué han aprendido hoy?, ¿Fue sencillo?, ¿Qué dificultades tuvieron?, ¿Pudieron superarlas de forma individual o de forma grupal?; ¿Qué es un cuadrilátero?, ¿Cuántos ángulos tiene ?, ¿Cuánto mide la suma de los ángulos interiores?  Finalmente, se resalta el trabajo realizado por los equipos y la importancia del uso de estrategias para resolver problemas, ya que los encontramos al observar diversas construcciones que nos rodean.  Felicitar a todos por el trabajo realizado y los logros obtenidos.  Como actividades de extensión resuelven los ejercicios planteados.
  • 22. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. Capacidad: - Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. - Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. - Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación Halla el perímetro de triángulos y cuadriláteros utilizando instrumentos de medida. Resuelve problemas aplicando la propiedad de los cuadriláteros. Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 23. SESION DE APRENDIZAJE N°29 TITULO: La Fuerza 1. DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa: Docente: Área: Ciencia y tecnología Fecha: 18 – 07 - 2023 Grado: Duración: 2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. - Relaciona los cambios en el equilibrio, la posición y la forma de los objetos por las fuerzas aplicadas sobre ellos. Ejemplo: El estudiante da razones de por qué al tirar de un elástico, este se deforma, y cuando cesa esta acción, recupera su forma inicial. - Relaciona los cambios en el equilibrio, la posición y la forma de los objetos por las fuerzas aplicadas sobre ellos - Fichas de experimentaci ón - Fichas de trabajo - Cuadros comparativos - Organizadore s visuales - Escala de valoración Enfoque transversal Actitudes o acciones observables Intercultural - Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes búsqueda de la excelencia. - Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas 3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS: Inicio Tiempo aproximado:  Se saluda a los estudiantes y se les invita a salir al patio.  Participan en 2 grupos en el juego de la soga.  Responden: o ¿Les gustó el juego?
  • 24. o ¿Quién ganó? ¿por qué?  ¿Qué hacen los niños y niñas de la imagen?  ¿Hacia qué lado se mueve la soga?  ¿Qué ocurrirá con la soga en los siguientes fuerza casos?  El equipo de la derecha aplica mayor fuerza.  Los dos equipos hacen la misma fuerza.  El equipo de la izquierda aplica mayor fuerza.  Cuando pateas una pelota estás aplicando una fuerza, ¿en qué otras situaciones de la vida diaria usas una fuerza?  El propósito del día de hoy es: EXPERIMENTAR Y EXPLICAR LOS TIPOS Y EFECTOS DE LAS FUERZAS  Recordamos las siguientes recomendaciones:  Escuchar a la persona que habla  Tener sus materiales educativos  Seguir las indicaciones de la maestra Desarrollo Tiempo aproximado: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Situación problemática: PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS PROBLEMA  Pedimos a los estudiantes que deben proponer algunas respuestas frente a la situación problemática o pregunta de investigación: ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN PROBLEMA  Comentamos que debemos establecer qué actividades realizaremos para verificar si nuestras hipótesis o respuestas iniciales son correctas.  Preguntamos: ¿Cuáles son los tipos y efectos de las fuerzas?
  • 25.  Pedimos a los estudiantes elaborar su plan de acción en sus cuadernos en base a la siguiente propuesta, elaboran su cuadro  Indicamos a los estudiantes que nos organizaremos para realizar una experiencia.  Entregamos una ficha de observación y experimentación para que registren información.  Luego entregamos a cada grupo un plato descartable con trozos de carne para que observen y anoten sus características. LA FUERZA Y LAS MÁQUINAS Máquinas divertidas Rubén le ha contado un secreto a Paula: por su cumpleaños va a ir a un parque de diversiones. Son geniales, pues están llenos de máquinas divertidas: la rueda de Chicago, la montaña rusa con sus carritos y terribles cuestas, el trencito que recorre el parque echando humo, entre otras atracciones. Muchas de estas máquinas están hechas de acero con la finalidad de que sean más resistentes; sin embargo, tienen algunas partes fabricadas de plástico, lo que les da suavidad y comodidad. Tanta gente visita estos parques que debemos ser cuidadosos y evitar arrojar a piso la basura que generamos: bolsas de papas, botellas, cajas de pizza, papeles… Si no, ¡vaya desastre! Dialogamos 1. ¿Qué máquinas de las que se mencionan en el texto encontramos en un parque de diversiones? 2. Observa la imagen. Escribe los nombres de tres objetos que sean de metal y de tres que sean de plástico. 3. ¿Por qué crees que hay un límite de edad para ingresar a algunos juegos?  Luego leen la siguiente información sobre la fuerza.
  • 26. EXPERIMENTAMOS  En parejas, consigan un trozo de plastilina, una pelota de jebe, un imán y un clip. Cojan cada objeto y luego respondan.  ¿Se ejerce la misma fuerza para sostener cada uno de los objetos? ¿Por qué?  Cojan el imán y presiónenlo, luego hagan lo mismo con la pelota de jebe. Describan lo que sintieron.  Acerquen lentamente el imán al clip, ¿qué ocurre? Expliquen Las fuerzas actúan Cuando una fuerza actúa sobre un cuerpo, le provoca un efecto. ¿Cómo comprobamos la actuación de las fuerzas? ¿Qué respuestas podrían formular? Con objetos que tienen fuerzas, como el imán. ¿Qué necesitamos? Un imán de barra o redondo, un vaso de vidrio, un circulo de cartón de 10 cm de diámetro, agua, un clip de metal. ¿Cómo lo hacemos? 1. Coloquen el clip dentro del vaso. Traten de mover el clip pasado el imán por fuera. Observen. 2. Luego, coloquen el clip encima del círculo de cartón y pasen el imán por debajo. Observen. 3. Agreguen agua hasta la mitad en el vaso y repitan el paso uno. Exploramos Registren lo que sucedió en la siguiente tabla: ¿Qué paso con el clip del vaso? ¿Por qué? ¿Qué paso con el clip que estaba encima del círculo de cartón? ¿Por qué? ¿Qué paso con el clip que estaba en el vaso con agua? ¿Por qué? Indagamos ¿Cómo se producen las fuerzas magnéticas? ANÁLISIS DE RESULTADOS Y COMPARACIÓN DE LAS HIPÓTESIS  Dialogamos sobre el texto leído y luego entregamos una ficha para que de forma grupal comenten y registren sus respuestas:  Después de realizar sus actividades pedimos sistematizar la información que hemos aprendido a través de un organizador gráfico: 1. Completa utilizando las siguientes palabras: plano inclinado, peso, movimiento, deformación, gravedad, rueda, elástica. 2. Indica en qué parte del esquema colocarías los siguientes efectos: atrapar una pelota, batear, apretar un envase de mayonesa, decepcionar un mate de vóleibol.
  • 27. EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN  Para concluir solicitamos a los estudiantes responder a las siguientes preguntas: ¿Qué sabias sobre la fuerza? ¿Qué sabes ahora? Concluimos y comunicamos Aplicamos Las fuerzas de los imanes y de la gravedad son importantes en la vida diaria. ¿En qué lugares observan la acción de las fuerzas? Cierre Tiempo aproximado: Metacognicion  ¿Les parece importante conocer acerca de las fuerzas? ¿Por qué? ¿El experimento ayudó a entender la fuerza que tienen los imanes? ¿Cómo?  Resuelven cuestionarios y crucigramas.
  • 28. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Capacidad: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. - Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación Relaciona los cambios en el equilibrio, la posición y la forma de los objetos por las fuerzas aplicadas sobre ellos Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 29. SESION DE APRENDIZAJE N°30 TITULO: Fiestas religiosas del Perú 1. DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa: Docente: Área: Educación Religiosa Fecha: 18 – 07 - 2023 Grado: Duración: 2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. - Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa. - Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida. - Expresa su fe mediante acciones concretas en la convivencia diaria; para ello, aplica las - Interioriza la acción de Dios en su vida personal y en su entorno, y celebra su fe con confianza y gratitud. - Participa activamente en las fiestas religiosas de su comunidad como el día del niño. Expresa su fe mediante acciones concretas en la convivencia diaria. Calendario religioso Compromisos Fichas de trabajo Lista de cotejos Enfoque transversal Actitudes o acciones observables Intercultural - Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes búsqueda de la excelencia. - Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas 3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS: Inicio Tiempo aproximado:  Los estudiantes observan un video de las fiestas religiosas del Perú. https://www.youtube.com/watch?v=fA9uasJ8PnQ  Responden a preguntas: o ¿Qué observaste en el video? o ¿Qué fiestas religiosas conoces de nuestra patria? o ¿Tuviste experiencia vivencial en tu región de esta costumbre? o ¿Es importante conocer las costumbres de nuestro país?  El propósito del día de hoy es:
  • 30. PARTICIPAR DE LAS FIESTAS RELIGIOSAS DEL PERÚ CON FE Y DEVOCIÓN  Recordamos las siguientes recomendaciones:  Escuchar a la persona que habla  Tener sus materiales educativos  Seguir las indicaciones de la maestra Desarrollo Tiempo aproximado:  Observan imágenes de fiestas religiosas.  Se dialoga sobre lo observado con las siguientes preguntas:  ¿Qué observamos? ¿Con que acontecimientos empieza las fiestas religiosas en el Perú? ¿Qué nos narra cada pueblo con sus tradiciones? ¿Qué recordamos con cada uno de ellos? ¿Cómo celebramos nuestras costumbres religiosas? JUZGAR  Leen los días festivos de las fiestas religiosas en el Perú. FIESTAS RELIGIOSAS  Fiesta de la Virgen de la Candelaria (Febrero - Puno) ...  Virgen de Chapi (Mayo - Arequipa) ...  Qoyllur Rit'i (junio - Cusco) ...  Inti Raymi (junio - Cusco) ...  Santa Rosa de Lima (agosto - Lima) ...  Señor de los Milagros (octubre - Lima y todo el Perú) ...  Inmaculada Concepción (diciembre - todo el Perú) ¿Cuáles son las fiestas más importantes del Perú? Conoce las principales festividades del Perú. o Procesión del Señor de los Milagros. o Danza en la fiesta de la Virgen de la Candelaria. o Fiesta de los Carnavales.
  • 31. o Corpus Christi. o Fiesta del Inti Raymi. o Parada Militar Perú o Procesión del Señor de los Milagros. o ¿Qué tradiciones religiosas tiene el Perú? o La Candelaria, El Señor de los Milagros, El Inti Raymi, los carnavales, el pago a la tierra, los retablos ayacuchanos y la fiesta de San Juan son solo algunas de las festividades y rituales que hacen parte de la rica cultura del Perú. ¿Cuál es la fiesta más importante del Perú? Cada 24 de junio, el dios Sol es el protagonista de una de las fiestas más importantes y tradicionales que se celebran en el Perú: el Inti Raymi o “Fiesta del Sol”. ¿Cuáles son las tradiciones religiosas? “Las tradiciones religiosas son prácticas que propician la cohesión social y el sentido de pertenencia a un grupo social, mediante la fundación de cofradías, cuyas funciones rituales, solían planear, organizar y dirigir la vida festiva y las actividades caritativas de la población Buscamos y coloreamos entro de la grilla las silabas de las palabras que figuran en imprenta en la historia. Al terminar, con las silabas que sobren, se podrá leer el nombre con que llamaban al Niño Jesús en Alemania. Fiesta de la Virgen del Carmen en Cusco La fiesta de la Virgen del Carmen de Paucartambo es una celebración religiosa y folklórica que tiene lugar en Paucartambo (Cuzco), entre el 15 al 18 de julio de cada año, en honor a la Virgen del Carmen —su patrona, llamada también Mamacha Carmen— , celebrándose el 16 de julio su día central. Estas celebraciones, que se remontan al siglo XVII cuando la corona española envió la imagen de la Virgen del Carmen a Paucartambo, se realiza con música, procesiones y danzas con máscaras y típicos vestidos locales. La fiesta reúne a paucartambinos que vienen de todas partes del orbe, en un rencuentro con su pasado, y a turistas locales y extranjeros. La estatua de la Virgen del Carmen fue coronada por el papa Juan Pablo II durante su peregrinaje al Perú en 1985. Este acontecimiento es celebrado hoy en día en el mundo andino, como un acontecimiento muy importante por la
  • 32. ceremonia realizada en Sacsayhuamán, en la ciudad del Cuzco. FIESTA DE SANTA ROSA DE LIMA Cada 30 de agosto se celebra la Festividad de Santa Rosa de Lima, en conmemoración a la Primera Santa de América que desde temprana edad decidió consagrar su vida a Dios y a la atención de los enfermos y niños. Se recuerda en Perú, en el resto de América y otras partes del mundo a Santa Rosa de Lima, la primera sudamericana en ser canonizada. En esta fecha se conmemora su fallecimiento el 30 de agosto de 1617, y tiene como objetivo recordar su labor y sus predicaciones. - Sus milagros Protección de la ciudad de Lima del corsario holandés Joris Spitberg. - Lluvia de flores perfumadas frente al Papa Clemente IX. - Ella curaba a los enfermos con la imagen del Niño Jesús ACTUAR  Reflexiona sobre la presencia de las imágenes de cada región en la vida de cada cristiano.  Demuestran respeto a las fiestas religiosas de cada lugar.  Luego de la oración responden ¿Qué han sentido al decir la oración? ¿Quién escribió esta oración? ¿Qué mensaje nos da? Colorea la imagen y letras. La devoción al Divino Niño comienza en Colombia en el año 1907, primero entre los Carmelitas y después en la Comunidad Salesiana. Fueron tantos los favores concedidos, que los devotos agradecidos propagaron la devoción por todas partes.
  • 33. La confianza que ponemos en Jesús se fundamenta en sus propias palabras: Busca las palabras de Jesús en el evangelio y escríbelas. _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ Juan 14.13 Jesús nos enseña que ÉL REINARÁ por el amor, cuando nos hagamos como niños guiados por Su Padre Celestial. Nos pide una conversión del corazón.  Felicitamos la labor realizada. Cierre Tiempo aproximado:  Evalúa mediante diálogos de su conocimiento de cada festividad y sus costumbres  Como actividad de extensión, para reforzar el tema resuelven la actividad propuesta
  • 34. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJOS Competencia/Capacidad Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. - Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa. - Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios Expresa su fe mediante acciones concretas en la convivencia diaria. Lo hace No lo hace 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 35. SESION DE APRENDIZAJE N°31 TITULO: Descripción de un lugar. 1. DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa: Docente: Área: Comunicación Fecha: 19 – 07 - 2023 Grado: Duración: 2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. - Adecúa el texto a la situación comunicativa. - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. - Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. - Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o digresiones. - Utiliza recursos gramaticales y ortográficos que contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales (por ejemplo, el tamaño de la letra) para reforzar dicho sentido. Emplea comparaciones y adjetivaciones para caracterizar personas, personajes y escenarios. - Planifica la descripción de un lugar del Perú teniendo en cuenta el propósito, el destinatario y el mensaje. - Organiza las ideas relacionadas con el lugar utilizando esquemas. - Emplea comparaciones y adjetivaciones para caracterizar escenarios. - Textos descriptivos - Cuadernos de trabajo - Fichas de actividades Escala de valoración Enfoque transversal Actitudes o acciones observables Intercultural - Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes búsqueda de la excelencia. - Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas 3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS: Inicio Tiempo aproximado:  Observan imágenes de lugares turísticos del Perú y los describen oralmente.
  • 36.  ¿Qué es un texto descriptivo?  ¿Qué tipo de palabras se utilizan para describir?  ¿Cómo es la estructura de un texto descriptivo?  ¿Cómo escribimos la descripción de un lugar?  El propósito del día de hoy es: PLANIFICAR Y DESCRIBIR LUGARES DEL PERÚ  Se plantean lasnormas o acuerdos de convivencia que nos ayudarán en el desarrollo de la sesión:  Levantar la mano para participar.  Escuchar atentamente a los compañeros al intervenir y a la docente.  Hacer uso de los materiales de manera responsable y compartida. Desarrollo Tiempo aproximado:  Leen y analizan un texto descriptivo:  El siguiente texto descriptivo está dividido en tres partes para que lo puedas analizar. Léelo, reconoce sus partes y elabora tu plan de escritura en los recuadros correspondientes. Cuando llegamos, lo primero que vimos fue un río a los pies de un enorme cerro. En la parte media, el cerro tenía una abertura de la cual salía un pequeño riachuelo. ¡Esa era la gruta de Huagapo! En la entrada nos esperaba un guía, quien después de saludarnos nos dijo que el río se llama Palcamayo y el cerro, Racashmarca. Antes de ingresar, el guía nos dijo que Huagapo era una palabra quechua que significa “gruta que llora”. Tenía razón, porque desde el fondo se escuchaba, muy despacito, como si alguien llorara. En el interior de la gruta todo es roca. Algunas sobresalen del suelo y otras parece que colgaran del techo, como velas derretidas. Estas rocas tienen distintas formas. Algunas parecen animales, personas, objetos. ¡Era sorprendente! A medida que entrábamos, se hacía más oscuro y el guía nos pidió permanecer juntos. Nos explicó que no se sabe cuántos metros de profundidad tiene: “Lo más profundo que se ha llegado es 2787 metros”, dijo y todos nos asustamos.
  • 37. Después de una media hora, regresamos. Estábamos contentos de haber conocido un lugar que todos deben visitar por su magia y belleza. Ministerio de Educación. (2017). Comunicación 4. Cuaderno de trabajo. Primaria. Lima, Perú. (Adaptación) PLANIFICACIÓN  Reconocen qué son los textos descriptivos, su estructura y tipos a través de un mapa conceptual.  Piensan en un lugar de su región o comunidad que les gustaría describir. ¿Cuál sería? ¿Por qué?  Explican sus respuestas.  Conversan con una compañera o un compañero sobre la base de las siguientes preguntas:  ¿Cómo conociste el lugar que describirás?  ¿En dónde se encuentra el lugar que describirás?  ¿Dónde encontrarás información e imágenes del lugar que describirás?  ¿Qué características tiene el lugar que describirás?
  • 38.  ¿Cómo será ei lenguaje que emplearás?  ¿A quiénes te dirigirás?  Completan el planificador. TEXTUALIZACIÓN  Escriben la primera versión de su texto descriptivo considerando los pasos previos. Organizan la información que recopilaron.  Se guían y utilizan el esquema mostrado a continuación: Cierre Tiempo aproximado:  Pegan una foto o grafican el lugar que describieron. Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendiste?  ¿Cómo lo aprendiste?  ¿Para qué te servirá lo aprendido?
  • 39. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Capacidad: - Adecúa el texto a la situación comunicativa. - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. - Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación - Planifica la descripción de un lugar del Perú teniendo en cuenta el propósito, el destinatario y el mensaje. - Organiza las ideas relacionadas con el lugar utilizando esquemas. Emplea comparaciones y adjetivaciones para caracterizar escenarios. Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 40. SESION DE APRENDIZAJE N°32 TITULO: El Virreynato del Perú 1. DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa: Docente: Área: Personal social Fecha: 19 – 07 - 2023 Grado: Duración: 2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Construye interpretaciones históricas. - Interpreta críticamente fuentes diversas. - Comprende el tiempo histórico. - Elabora explicaciones sobre procesos históricos. - Obtiene información sobre hechos concretos en fuentes de divulgación y difusión histórica (enciclopedias, páginas webs, libros de texto, videos, etc.), y la utiliza para responder preguntas con relación a las principales sociedades andinas, preíncas e incas, y la Conquista. - Secuencia imágenes, objetos o hechos, y describe algunas características que muestran los cambios en diversos aspectos de la vida cotidiana y de las grandes etapas convencionales de la historia del Perú utilizando categorías temporales (años, décadas y siglos). - Utiliza fuentes de información para responder preguntas del Virreynato del Perú. - Relata hechos históricos utilizando organizadores visuales. - Representa en un mapa los países que comprendía el Virreynato del Perú. - Mapas - Organizadore s gráficos - Fichas gráficas - Cuadernos de trabajo Escala de valoración Enfoque transversal Actitudes o acciones observables Intercultural - Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes búsqueda de la excelencia. - Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas 3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS: Inicio Tiempo aproximado:  Se saluda a los estudiantes y se les presenta la siguiente historieta
  • 41.  Observa las viñetas y conversa con tus compañeros(as): o ¿Sobre qué hechos históricos conversa la profesora Luna con los chicos? o ¿Qué escena imagina Bruno? ¿Qué puedes decir sobre ese momento? o ¿Qué acontecimiento hubo en el Perú desde el Virreinato hasta la República? o ¿Qué cambios trajo la vida republicana?  ¿Qué fue el Virreynato del Perú?  ¿Quién gobernaba en esa época?  ¿Qué clases sociales existieron durante el Virreynato?  ¿Cuáles fueron los grandes cambios de la época incaica a la época del Virreynato o Colonia?  El propósito del día de hoy es: RELATAR LOS HEHOS HISTÓRICOS DE LA ÉPOCA DEL VIRREYNATO DEL PERÚ  Se plantean las normas o acuerdos de convivencia que nos ayudarán en el desarrollo de la sesión:  Levantar la mano para participar.  Escuchar atentamente a los compañeros al intervenir y a la docente.  Hacer uso de los materiales de manera responsable y compartida. Desarrollo Tiempo aproximado: PROBLEMATIZACIÓN  Observan las viñetas y, luego, responden las preguntas planteadas.
  • 42. ¿Qué le cuentan los soldados al rey sobre el continente americano? ¿Qué le sugiere la reina al rey? ¿Qué dispone el rey? ¿Qué idea tienes acerca de la época del Virreinato? ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN  Leen los siguientes textos y comentan. EL VIRREINATO DEL PERÚ Desde que llegaron los españoles al Perú en 1532, se produjo una profunda transformación en el mundo andino. En primer lugar, el territorio del Tahuantinsuyo pasó a formar parte de los dominios de España, es decir, se convirtió en una colonia. La máxima autoridad era el virrey, que era el representante del rey de España. Por ello, al territorio colonial se le llamó virreinato. El virrey contaba con otras autoridades para gobernar de mañana eficiente la colonia. Los oidores, por ejemplo, se encargaban de administrar justicia; los corregidores controlaban a la población de una provincia y cobraban el tributo indígena, y los alcaldes y regidores se encargaban del gobierno de las ciudades. La sociedad de aquella época también cambió. El primer grupo social estuvo integrado únicamente por españoles; seguía la población indígena que trabajaba para ellos. A la Colonia también fueron traídos grupos étnicos del África, en condición de esclavizados. Se organizan los virreinatos Para administrar los extensos territorios conquistados, el rey de España ordenó que fueran divididos en virreinatos. Al principio se establecieron dos: el de Nueva España o virreinato de México y el virreinato del Perú. Cuando se conocieron mejor las dimensiones de ambos virreinatos, fueron divididos en provincias llamadas audiencias. El virreinato del Perú abarcaba varias provincias, muchas de las cuales en la actualidad son naciones independientes (Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Paraguay y Argentina). Posteriormente, se crearon dos nuevos virreinatos: el de Nueva Granada y el del Rio de la Plata, así como dos capitanías generales: las de Venezuela y Chile. TOMA DE DECISIONES
  • 43.  Comenta con tus compañeros y compañeras los cambios que se produjeron durante Virreinato.  Comentamos en grupo: o ¿Qué fueron los virreinatos? ¿Por qué se crearon? o ¿Qué función cumplía el virrey? o ¿Qué función cumplían las instituciones que administraban el virreinato? ¿En qué aspectos cambió el mundo andino con la llegada de los españoles? ¿De qué manera creen que estos cambios afectaron a la población? En el siguiente mapa pinta los virreinatos con colores diferentes. Luego, pinta los recuadros de la leyenda con el mismo color que pintaste el virreinato. Completa la tabla con las funciones que desempeño cada autoridad del virreinato. Cierre Tiempo aproximado:  Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Lograste comprender y explicar los hechos históricos del Virreynato del Perú?, ¿Qué dificultades tuviste?, ¿cómo las superaste?  ¿Qué te pareció más interesante o importante en la actividad desarrollada hoy?,  ¿Cómo aplicarías lo aprendido?, ¿dónde?, ¿con quiénes?  Resuelven actividades de extensión
  • 44. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Construye interpretaciones históricas. Capacidad: - Interpreta críticamente fuentes diversas. - Comprende el tiempo histórico. - Elabora explicaciones sobre procesos históricos. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación Utiliza fuentes de información para responder preguntas del Virreynato del Perú. Relata hechos históricos utilizando organizadores visuales. Representa en un mapa los países que comprendía el Virreynato del Perú. Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 45. SESION DE APRENDIZAJE N°33 TITULO: Apreciación del arte inca 1. DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa: Docente: Área: Arte y cultura Fecha: 19 – 07 - 2023 Grado: Duración: 2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico- culturales. - Percibe manifestaciones artístico-culturales. - Contextualiza manifestaciones artístico- culturales. - Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico- culturales - Describe y analiza los elementos del arte que identifica en el entorno y en manifestaciones artístico- culturales, e identifica los medios utilizados. Relaciona elementos con ideas, mensajes y sentimientos. - Investiga el significado de los símbolos y características principales de manifestaciones artístico- culturales de diferentes lugares y tiempos, y comprende que cumplen diversos propósitos y comunican ideas sobre la cultura en la que fueron creados. - Describe y analiza los elementos del arte incaico. - Completas fichas de apreciación de la cerámica y textilería. - Completas fichas de apreciación de la arquitectura y orfebrería incaica. - Elabora representacion es gráfico- plásticas de las manifestacione s culturales del Perú Incaico. Fichas de apreciación Fichas informativas Lista de cotejos Enfoque transversal Actitudes o acciones observables Intercultural - Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes búsqueda de la excelencia. - Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas 3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS: Inicio Tiempo aproximado:  La docente saluda cordialmente a los estudiantes.  Observan una lámina del arte de la época incaica
  • 46.  Invitamos a los estudiantes a responder las siguientes preguntas: o ¿Qué objeto de la actualidad crees que podría representar al Perú en estas fiestas patrias? o ¿Pueden diferenciar el arte incaico de las antiguas culturas que hicieron?  A partir de ello, se presenta las siguientes imágenes y se interroga:  ¿Qué obras de arte observan?  ¿Cómo vivían en el Tahuantinsuyo?  ¿Con que materiales crees que están hechos estas esculturas y pintura?  ¿Crees que los incas aprendieron el arte de otras culturas?  ¿Cuál era el significado de las manifestaciones del arte incaico?  ¿Qué técnicas artísticas aplicarías para realizar este trabajo?  ¿Se utilizan los materiales utilizados por los incas hasta el momento?  Los estudiantes manifiestan sus respuestas e inquietudes de manera ordenada, respetando a los demás.  El propósito del día de hoy es: APRECIAR EL ARTE INCA Respetar las opiniones de los compañeros  Levantar la mano antes de hablar  Compartir los materiales  Respetar a la persona que habla. Desarrollo Tiempo aproximado: Planteamiento del problema:  Se les presenta la siguiente imagen y responden las preguntas.  ¿Usaron los incas los mismos colores, diseños y formas?
  • 47.  ¿Qué materiales agregaron los incas para realizar sus vasijas?  ¿Qué deberíamos hacer para realizar algo similar?  ¿Cómo das tu apreciación de estos artes incaicos? Familiarización con el problema  Lee la siguiente información sobre las artes.  Responden las siguientes preguntas observando el cuadro: ¿Qué te pide apreciar del arte incaico?, ¿Cómo das tu apreciación del arte?, ¿Cuál es las formas de sus vasijas y que colores priorizan? ¿Qué colores utilizaron? ¿Qué materiales se observa en sus vasijas ? LA MÚSICA Y LA DANZA La música estuvo ligada a la poesía y a la danza, y se manifestaba en casi todas las actividades del hombre y de la comunidad. La música era pentafónica, es decir, que empleó sólo cinco notas, lo que imprimió a ella marcada melancolía. Entre los instrumentos de viento figuraban: la quena, la antara y el pututo, concha marina usada como trompeta de guerra y entre los instrumentos de percusión tenemos: el huáncar (tambor grande de guerra) y la tinya (tamborcito). Al compás de la música se bailaba la danza, en forma colectiva, tanto en festivales de carácter religioso como en la conmemoración de hechos heroicos, donde se cantaban las glorias de los grandes guerreros. Constituían también una demostración de gratitud al Dios Sol por los beneficios recibidos. Conocían, además, una danza que el pueblo bailaba por propio regocijo, denominado Kashua BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS El arte incaico se aprecia sobre todo en la metalistería muy pulida, la cerámica y, sobre todo, los textiles, que los propios incas consideraban la forma de arte más prestigiosa. Los diseños del arte incaico suelen utilizar formas geométricas, son estandarizados y están técnicamente logrados.  ¿Cómo era el arte y la arquitectura de los incas? Siendo testigo de grandes historias, la civilización inca tuvo tres tipos de arquitecturas: civil (la piedra de los 12 ángulos), militar (Sacsayhuamán) y religiosa (Koricancha). Las edificaciones incas feron construidas en espacios rectangulares, usando materiales como las rocas y adobes  ¿Por qué fue importante el arte inca? La obra de arte que crearon los incas es impresionante, hermosa y práctica. Siendo administradores expertos, alentaron a los artesanos de todo el Imperio a crear obras de arte, que a menudo eran una mezcla de estilos y técnicas anteriores con conceptos incas más nuevos de orden social y religión  ¿Los incas hacían esculturas? Los Incas hicieron muchas esculturas de plata, oro y otros metales preciosos. Podemos encontrar bisutería, cuchillos ceremoniales, discos y objetos de uso cotidiano. Algunas de estas piezas se pueden encontrar en el Museo Inka de Cusco, el Museo de las Culturas Aborígenes de Cuenca o el Museo de Arte de Lima  ¿Qué importancia tenía el oro para el arte inca? El oro era sagrado. Era muy apreciado en el culto, pero no tenía valor material. El oficio de trabajar el oro era un ritual religioso. Usando herramientas rudimentarias, estos nativos sudamericanos crearon obras de arte incomparables  ¿Qué hacían los incas con la cerámica?
  • 48. La mayor parte de la cerámica inca fue utilitaria y doméstica, pero también la hubo ceremonial; que fue utilizada en celebraciones y ritos religiosos.  ¿Cómo era el arte textil de los incas? Elaboradas con hilos previamente teñidos con colorantes —preparadas a partir de hierbas y granos—, las prendas se tejían mediante varios tipos de telares, tanto fijos como móviles. El más frecuente era el de cintura, que las mujeres manipulaban sentadas, con el telar sobre las piernas  ¿Qué joyas usaban los Incas? También usaban joyas de oro y piedras preciosas todos los días, incluidas pulseras, collares y aretes. Se creía que cuanto más oro usaba una persona, más bendecidos eran por los dioses incas. Se creía que las personas de clase alta eran más bendecidas. Los nobles también podían usar tocados que tenían dos plumas de pájaro  ¿Cómo se llama la cerámica de los incas? El aríbalo incaico o urpu es la forma más representativa de la cerámica incaica, de finalidad utilitaria. Es un cántaro de boca abocinada, cuello largo, cuerpo voluminoso y base cónica  ¿Qué hacian los incas en la artesanía? Se aprecia en la alfarería inca la predilección por los diseños geométricos, predominando los rombos, barras, círculos, bandas y triángulos. Las formas más típicas son el aríbalo y los queros, aunque estos últimos existieron desde el Horizonte Medio y fueron confeccionados también en madera y metal.  ¿Qué arte hicieron los incas? La pintura como arte fue ampliamente practicada por los incas, aunque sin alcanzar los niveles de las culturas preincas, como la Nazca y la Moche. Esta expresión artística fue realizada principalmente en murales y mantos, de los cuales solo se conservan algunos restos incompletos  ¿Cómo era la pintura de los incas? La pintura inca se hacía sobre mantos o murales en las paredes, que se enlucían con barro para poder pintar sobre ellas. En los tejidos, las pinturas se hacían sobre mantos de lana, y se usaban colores vivos. De la música inca se sabe muy poco, ya que no existen escritos ni obras  Se motiva a los estudiantes a elaborar un huaco a base de material reciclado, incentivándolos. Se presenta el cuadro planificador: Cierre Tiempo aproximado: Metacognición:  A partir de ello, se felicita a los estudiantes por el trabajo realizado. Se evalúan ¿Qué he aprendido hoy a partir del análisis de la cerámica de los incas? ¿Qué ideas tengo ahora sobre esa cerámica y de quienes la crean? ¿Hay algún arte tradicional que me gustaría aprender?, ¿cuáles son sus características y sus modos de transmisión?  ¿Qué aprendiste?  ¿Cómo lo aprendiste?  ¿Para qué te servirá lo aprendido?
  • 49. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJOS Competencia/Capacidad Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales. - Percibe manifestaciones artístico-culturales. - Contextualiza manifestaciones artístico-culturales. - Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestaciones artístico-culturales - Explora y experimenta los lenguajes del arte. - Aplica procesos creativos. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios Identifica la técnica del plegado en trabajos que puede realizar en materiales aplicables. Explica que materiales utilizó para realizar la técnica del plegado Explica las técnicas o estrategias que ha usado y la manera en que se siente al culminar su trabajo de forma exitosa Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 50. SESION DE APRENDIZAJE N°34 TITULO: Series y sucesiones numéricas 1. DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa: Docente: Área: Matemática Fecha: 20 – 07 - 2023 Grado: Duración: 2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Resuelve problemas de cantidad - Traduce cantidades a expresiones numéricas. - Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. - Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. - Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. - Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar, repartir cantidades y combinar colecciones, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción, multiplicación y división con números naturales de hasta cuatro cifras. - Resuelven sucesiones numéricas con diversas estrategias. - Resuelve problemas utilizando la sucesión numérica - Representa y expresa una seriación en números multiplicativos usando lenguaje matemático - Fichas de sucesiones Numéricas. - Escala de valoración Enfoque transversal Actitudes o acciones observables Búsqueda de la excelencia - Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas 3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS: Inicio Tiempo aproximado:  Saludamos a los estudiantes y se les invita a realizar la oración del día; asimismo se mencionan algunas recomendaciones para de desarrollo de la clase.  Se presenta las siguientes situaciones matemáticas: Descubrimos que la regla de formación es multiplicar por ______.
  • 51. Entonces el número que sigue, del último pececito, es: 16 × ____ = ____. ¡AYUDEMOS AL CAPITÁN GARFIO!  Observamos los números de los barquitos y relacionamos: Descubrimos que la regla de formación es dividir entre 2 y entre 3 en forma alternada. Entonces, el número del último barquito es: 30 ÷ 3 =  Luego se presenta en desorden, tarjetas numéricas individuales correspondientes a un patrón aditivo, para monitorear cómo han evolucionado la relación de orden, regularidad y cambio en tus estudiantes.  Ordenando de mayor a menor: 6 903 - 6 819 - 6 733 - 6 450 - 6 310 o ¿Qué numero seguirá en cada orden? o ¿Cómo reconocemos la seriación? o ¿Pueden reconocer fácilmente lo que continua de las sucesiones numéricos que se nos dan? ¿Cómo lo reconocen? o ¿Aumentan o disminuyen? ¿cómo disminuyen? o ¿Qué se repite en la secuencia? o ¿En qué otras situaciones podemos secuenciar los números correctamente?  El propósito del día de hoy es: RESOLVER SERIES Y SECUENCIAS NÚMERICAS  Se plantean lasnormas o acuerdos de convivencia que nos ayudarán en el desarrollo de la sesión:  Levantar la mano para participar.  Escuchar atentamente a los compañeros al intervenir y a la docente.  Hacer uso de los materiales de manera responsable y compartida. Desarrollo Tiempo aproximado: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  Se propone la siguiente situación: a. Pedro dice que formen una serie con números que avancen de 5 en 5 . Pedro dice que formen una secuencia con números que retrocedan de 10 en 10
  • 52. BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS Se plantea el siguiente problema: COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA:  ¡De que se trata el problema? ¿Qué es lo que pide? ¿Alguna vez has solucionada un problema parecido?  Se pide que expliquen con sus propias palabras lo que han entendido del problema.  Se invita a los estudiantes a formar equipos de 4 para que planteen sus ideas y la noción matemática que desean trabajar, para luego escoger el material que utilizaran para obtener más información, para ello se les invita explorar guiándoles con las siguientes preguntas:  ¿Cómo podemos representar las cantidades?  ¿Qué material nos podría ayudar?  ¿Cómo podemos saber cuál es el mayor numero? ¿y el menor numero?  ¿cuántas centenas tiene cada número? ¿y en las decenas? ¿y en las unidades?  Proporcionamos a los estudiantes un tiempo determinado para organizar sus ideas para pasar a la elaboración del material. SOCIALIZAN SUS REPRESENTACIONES  Se invita a los estudiantes a trabajar aplicando otros ejercicios y aplicar otras estrategias que utilizaran Ayuda al sapito a ordenar de mayor a menor. 3 090 3 710 3 010 5 008 999 1 810 3 REFLEXIÓN Y FORMALIZACIÓN SUCESIÓN NUMÉRICA a.- La seriación es la capacidad que tiene el niño para ordenar objetos, esta capacidad se inicia su desarrollo por ordenar objetos según su tamaño, ordenando del más pequeño al más grande, luego del más grande al pequeño hasta que finalmente logra formar series ascendentes y descendentes al mismo tiempo. b.- Las Sucesiones es un conjunto de números, letras, figuras, etc dispuestos entre si por una ley
  • 53. de formación, la cuál se obtiene empleando las operaciones básicas de: suma, resta, multiplicación, división, potenciación y radicación. Ejemplo: 1, 4, 7, 10. 4, 8, 16, 32.  Una sucesión numérica es un conjunto ordenado de números de acuerdo con una regla de formación.  También es posible encontrar sucesiones numéricas con dos criterios de formación.  Reflexionamos lo aprendido bajo las siguientes preguntas:  ¿Cuál fue la información que no tomaste en cuenta para saber que numero es mayor o menor?  ¿Qué sugerencias le harías a los grupos?  ¿Consideras que es importante el material concreto para comparar y ordenar los números? ¿Por qué? PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS 1. Aplica la regla de formación y completa las sucesiones: Cierre Tiempo aproximado: Metacognición:  Para seguir aprendiendo resuelven el cuadernillo de matemática: página 91 y 92  Se conversa con los estudiantes sobre cómo se sintieron en la sesión, realizando las siguientes preguntas: o ¿Qué hicimos hoy? o ¿Creen que lo que aprendimos nos será útil? o ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes? o ¿En qué situaciones de la vida cotidiana pueden utilizar lo aprendido?
  • 54. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. Capacidad: Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas. Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas. Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación Identifica la regla de sucesiones numéricos. Representa y expresa una seriación en números multiplicativos usando lenguaje matemático. Resuelve situaciones problemáticas en sucesiones de números Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 55. SESION DE APRENDIZAJE N°35 TITULO: Los símbolos patrios. 1. DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa: Docente: Área: Personal Social Fecha: 20 – 07 - 2023 Grado: Duración: 2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Convive y participa democráticamente. - Interactúa con todas las personas. - Construye normas y asume acuerdos y leyes. - Maneja conflictos de manera constructiva. - Delibera sobre asuntos públicos. - Participa en acciones que promueven el bienestar común. - Describe los símbolos patrios del Perú, algunas manifestaciones culturales de su localidad o de su pueblo de origen. Se refiere a sí mismo como integrante de un país, una localidad específica o de un pueblo originario. - Señala los símbolos patrios como expresión de nuestra identidad nacional. - Describe los símbolos patrios. - Reconocen las riquezas naturales en los símbolos patrios. - Fichas con actividades de los símbolos de la patria. - Colorean los símbolos patrios. - Lista de cotejos Enfoque transversal Actitudes o acciones observables Búsqueda de la excelencia - Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas 3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS: Inicio Tiempo aproximado:  Los niños y niñas observan las siguientes imágenes  Los niños y niñas observan las siguientes imágenes  Luego de observar responden a interrogantes: ¿Qué hace la niña de la imagen? ¿Por qué? ¿Qué riquezas naturales representan la vicuña, el árbol de la quina y la cornucopia? ¿Se sienten orgullosas u orgullosos de ser peruano? ¿Por qué?
  • 56.  Comentamos que el Perú tiene diversos símbolos patrios, así como un distintivo los cuales han sido modificados con el tiempo, pero en esencia han permanecido hasta nuestros tiempos.  Luego, planteamos estas preguntas: o ¿Saben cuáles son nuestros símbolos Patrios?, ¿cuáles son? o ¿En qué momento los han visto? o ¿Será importante que nuestro país cuente con esos Símbolos Patrios? ¿Por qué?  El propósito del día de hoy es: Identifica y describe los símbolos de Perú  Recordamos las siguientes recomendaciones:  Tener sus materiales educativos.  Seguir las indicaciones de la maestra(o) Desarrollo Tiempo aproximado: PROBLEMATIZACIÓN  Leen con atención el siguiente texto. Las peruanas y los peruanos tienen diversos símbolos que los representan e identifican como miembros del país. Su origen se remonta a la época de la independencia del Perú, cuando José de San Martín necesitaba establecer los símbolos que representarían al Perú ante el resto del mundo. De esta manera, se crearon los símbolos patrios: la Bandera Nacional, el Himno Nacional y el Escudo Nacional.  Responden a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los símbolos que nos representan e identifican como peruanos?, ¿Por quiénes fueron creados?, ¿Desde cuándo utilizamos estos símbolos patrios?, ¿Por qué?, ¿Quiénes fueron los creadores de los símbolos patrios?, ¿La escarapela es un símbolo patrio? ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.  Leen y analizan la información sobre los símbolos patrios.  Leen y colorean la historia del sueño de San Martín sobre la creación de la Bandera. El Sueño de San Martín El 18 de setiembre de 1820, el ejército libertador desembarcó en la bahía de Paracas y avanzó hacia Pisco donde instaló su Cuartel General.
  • 57. La caminata fue penosa. Los soldados se detuvieron para descansar junto al mar y don José de San Martín se recostó a la sombra de una palmera. El sol radiante y viril caía verticalmente. Al poco rato se durmió y soñó. Vio en su sueño, que hacia el norte se elevaba un gran país, ordenado, libre, laborioso y patriota, Oyó sonar una marcha triunfal y vio extenderse una bandera. Una bella bandera que se agitaba con orgullo sobre aquel pueblo poderoso. Despertó y abrió los ojos. Efectivamente, una bandada, de alas rojas y pechos blancos, cruzaron velozmente y se perdieron en el azul purísimo del cielo. Cada una de ellas formaba una bandera. San Martín se puso de pie y exclamó ante su ejército: -¿Veis aquella bandada que va hacia el norte? -Sí, General. Blancas y rojas -dijo Cochrane. -Parece una bandera -agregó Las Heras. -Sí -dijo San Martín-, es una bandera. La bandera de la libertad, que venimos a conquistar. Abraham Valdelomar. (peruano)  Responde: 1. ¿Qué representa los colores de nuestra bandera? Explica y dibuja. 2. ¿Quién creó la primera bandera del Perú? Dibújala. 3. ¿Cuántas banderas ha tenido el Perú? Dibújalas El escudo nacional Creado por San Martín mediante decreto expedido en Pisco el 21 de octubre de 1821. Las características iniciales presentaban serias dificultades para su confección, el cual se puede observar en la imagen más abajo, hecho que motivó su reforma el actual Escudo Nacional por el Congreso Constituyente mediante decreto del 24 de febrero de 1825 Está dividido en tres partes: en el lado superior izquierdo se observa la vicuña en un fondo celeste; en el lado superior derecho, se encuentra el árbol de la quina en fondo blanco, en la parte inferior, una cornucopia derramando monedas en un fondo rojo. La vicuña, el árbol de la quina y la cornucopia representan las riquezas que posee el Perú en los tres reinos naturales: animal, vegetal y mineral.  Une con flechas de colores los elementos del Escudo Nacional con su respectivo significado.
  • 58. HIMNO NACIONAL El himno Nacional En concurso promovido por José de San Martín, al que se presentaron siete compositores, fue escogida la de José de la Torre Ugarte, con música de José Bernardo Alcedo. Este himno fue cantado por Rosa Merino el 23 de septiembre de 1821, y oficializado por decreto del 15 de abril de 1822 Es una composición musical que representa la gesta libertadora en el Perú. Tras un concurso convocado por el gobierno de José de San Martin en 1821, fue elegida la composición con música de José Bernardo Alcedo y letra de José de la Torre Ugarte. El himno Nacional del Perú consta de un coro y seis estrofas.  Leen y analizan la letra completa del Himno Nacional del Perú  Escuchan y aprenden correctamente la sexta estrofa del Himno Nacional. https://www.youtube.com/watch?v=xMHJqI4_-Ug  Completan los espacios en blanco: o El Himno Nacional fue compuesto por __________________________________ o La letra y música del himno la compuso don __________________________________ o Persona que cantó por primera vez del himno fue en el teatro Segura en el año __________________________________ o Responden a la siguiente pregunta:
  • 59. a) ¿Qué crees que significa la sexta estrofa del Himno Nacional? b) ¿Por quién fue cantado el Himno Nacional por primera vez y cuándo? c) ¿Cómo debemos comportarnos al cantar el Himno Nacional? TOMA DE DECISIONES  Responde a las siguientes preguntas: a) ¿Cuál es la importancia de los símbolos patrios? b) ¿Con qué acciones demuestras el amor por tu patria en tu hogar y en la escuela?  Escribe un compromiso para demostrar respeto a los símbolos de la patria. Cierre Tiempo aproximado: Metacognición:  Dialogan ¿Por qué es importante conocernos nuestros símbolos patrios?, ¿Qué representan estos símbolos?, ¿Cómo debemos demostrar respeto y amor por nuestros símbolos patrios?  Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendiste?  ¿Cómo lo aprendiste?  ¿Para qué te servirá lo aprendido?
  • 60. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN LISTA DE COTEJOS Competencia/Capacidad Convive y participa democráticamente. - Interactúa con todas las personas. - Construye normas y asume acuerdos y leyes. - Maneja conflictos de manera constructiva. - Delibera sobre asuntos públicos. Participa en acciones que promueven el bienestar común. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios - Señala los símbolos patrios como expresión de nuestra identidad nacional. - Describe los símbolos patrios. - Reconocen las riquezas naturales en los símbolos patrios. Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 61. SESION DE APRENDIZAJE N°36 TITULO: Elaboramos prototipos 1. DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa: Docente: Área: Ciencia y tecnología Fecha: 20 – 07 - 2023 Grado: Duración: 2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Diseña y produce prototipos tecnológicos que resuelven problemas de su entorno. - Implementa y valida alternativas de solución. - evalúa y comunica la eficiencia, la confiabilidad y los posibles impactos de prototipo. - Determina el problema tecnológico y las causas que lo generan. Propone alternativas de solución con base en conocimientos científicos o prácticas locales, así como los requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles para construirlas. - Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y textos; describe sus partes o etapas, la secuencia de pasos, sus características, forma, estructura y función. Selecciona herramientas, instrumentos y materiales según sus propiedades físicas - Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando materiales, instrumentos y herramientas según sus funciones; cumple las normas de seguridad y medidas de ecoeficiencia. - Usa herramientas disponibles al construir su prototipo. - Describe lo posibles usos del prototipo en diferentes contextos. - Prototipos - Escala de valoración Enfoque transversal Actitudes o acciones observables Búsqueda de la excelencia - Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas 3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS: Inicio Tiempo aproximado:
  • 62.  Saluda a los estudiantes y se les muestra 4 imágenes de formas de regar plantas, donde dialogamos, ¿Qué observamos en estas imágenes? ¿Por qué es importante tener un método de riego? ¿Qué pasaría si no se riega el jardín?  Pídeles que observen las imágenes como las que se sugiere a continuación y solicita que hagan comentarios ¿Qué opinan de estas imágenes? ¿si tuviéramos que ponerle un título que le pondríamos? ¿Cuál sería? ¿De qué nos problema nos habla?  ¿Qué opinan de estas imágenes? ¿si tuviéramos que ponerle un título que le pondríamos? ¿Cuál sería? ¿De qué nos problema nos habla?  El propósito del día de hoy es: DISEÑAR Y CONSTRUIR UNA HERRAMIENTA QUE NOS AYUDARÁ AHORRAR EL AGUA Y REGAR NUESTRO JARDÍN  Recordamos las siguientes normas de convivencia:  Tener sus materiales educativos  Seguir las indicaciones de la maestra(o)  Mantener la limpieza de nuestro escritorio. Desarrollo Tiempo aproximado: Formulación del problema de indagación:  Se organizan en grupos de trabajo.  Pídeles que observen las imágenes como las que se sugiere a continuación y solicita que hagan comentarios ¿Qué opinan de estas imágenes? ¿si tuviéramos que ponerle un título que le pondríamos? ¿Cuál sería? ¿De qué nos problema nos habla? ¿es bueno que no tengamos agua?  Muestra los elementos (gota de agua, suelo y planta) y se les pregunta si hay relación entre los elementos y las imágenes que estamos observando.  ¿Qué actividades humanas contamina dañan a los animales y plantas? ¿Qué deberíamos hacer para controlar estas necesidades? ¿todas las regiones del Perú tendrán el mismo tipo de falta de agua? ¿por qué? ¿Cuál es la solución para evitarlo?  Se les presenta la imagen
  • 63.  Se les pregunta: ¿Qué solución plantearías? ¿en cuál de los casos creen que se gasta más agua? ¿que se podría hacer para evitarlo? Se orienta la forma de resolver el problema del riego de un jardín de la escuela con la siguiente pregunta: ¿Qué podrías hacer para ahorrar el agua al regar un jardín de la escuela? Las siguientes preguntas también pueden ayudar a centrar mejor el problema: ¿Cómo se riega generalmente el jardín? ¿ese modo de regar permite ahorra agua? ¿por qué? ¿que necesitamos para regar las plantas, sin gastar mucha agua? ¿Cómo lo haríamos? ¿crees que es importante ahorrar el agua? Planteamiento de la hipótesis  Pedimos a los estudiantes que planteen sus respuestas y escriban una respuesta consensuada.  Se les propone estas preguntas: ¿Pueden hacer lista de las acciones que realizan diariamente y que contamina más? ¿cómo creen que se contamina el agua o el suelo? ¿por qué? ¿Cómo se puede saber si el agua está contaminada? ¿Cómo se puede saber si el suelo está contaminado? ¿se puede controlar la contaminación? ¿quiénes se ven afectados? ¿qué riesgos corren la salud de los afectados?  Se pide que escriban sus respuestas en el cuaderno de notas. Elaboración del plan de acción  Se pregunta qué podemos hacer para responder a nuestras interrogantes uy pide que escriban sus actividades que realizaran y escriben en su cuaderno.  Se les recomienda que lean fuentes confiables de información.  Se les escucha las respuestas que dan los estudiantes y se pide que las escriban,  Describen oralmente lo que piensan, y algunas sugerencias más.  Leen la siguiente información, para que vean como resolvieron el problema otras personas, y si lo que pensaron se relaciona con la situación que ellos trabajan. 1. Sistema de riego por gotero casero Un primer método de riego es el del gotero casero. Consiste en rellenar una botella con agua, cerrarla bien con un tapón y hacerle un pequeño orificio con la ayuda de una aguja. Se coloca la botella directamente boca abajo sobre la tierra de la planta, o colgando del revés encima de ella. Dependiendo del tamaño del orificio, las botellas se vaciarán a mayor o menor velocidad, por lo que habría que hacer algunas pruebas para asegurarnos de que no dejamos a la planta con poca agua o, por el contrario, la inundamos. Hay quien realiza el orificio con un tornillo y deja el propio tornillo como dosificador. 3. Sistema de riego por cordón o tela de algodón El tercer método de riego casero es el del cordón o tira de tela. En este caso, una tira de tela empapada de agua sale del recipiente o botella que contiene el agua y se introduce en la tierra
  • 64. de la planta que se va a regar, actuando como una "pajita [cañita] para beber" para el vegetal.  Se pregunta: ¿Qué podrías hacer para ahorrar el agua cuando se riega?  Los estudiantes comentan como riegan las huertas y las chacras los vecinos de la comunidad, si algunos de ellos utilizan algún tipo de tecnología para regar.  Dialogan sobre las mangueras especiales que lanzan el agua que sale en forma de lluvia, (aspersor)  Se aclara las duadas si las hubiera ¿La utilizacion del aspersor ayuda el ahorro del agua?  ¿Que podrias hacer para ahorrar el agua al regar un jardin de la escuela?  Se solicita que saquen los materiales que trajeron (botella de plástico, tijeras, clavos)  Construyen el diseño que planificaron tomando nota en detalle de como lo están elaborando o haciendo.  Se les solicita que tomen medidas de seguridad para no salir lastimados con el uso de las herramientas y productos que trajeron a clase.  Se lleva al jardín de la escuela y pone a prueba para verificar su funcionamiento.  Para demostrar cuál de los prototipos es más efectivo, se recomienda que empleen el mismo volumen (cantidad)de agua para regar una determinada área y que con un cronometro determinen cual demora  más en consumirse.  Se plantea las preguntas iniciales de tal forma que ellos comprendan de la necesidad que llevo a la construcción de los prototipos. Recojo de datos y análisis de resultados ¿Qué puedes hacer para evitar la escasez de agua? 1. Cuida el agua. Es fundamental entender que debemos de cuidar este recurso natural. ... 2. Reporta las fugas de agua. ... 3. Almacena el agua que necesites. ... 4. Aprovecha otras fuentes de abastecimiento. ... 5. Cuidar el medio ambiente. 6. ¿Qué problemas se presentan por la falta de agua? 7. Uno de sus principales efectos es la malnutrición infantil, además de la pérdida de cosechas y la inseguridad alimentaria. El consumo de agua no potable puede conllevar enfermedades, incluso algunas de ellas mortales, afectando directamente a la salud de quienes la consumen ¿Cómo hacer un sistema de riego fácil? Este sistema de riego casero es tan sencillo como poner una botella o garrafa llena de agua y poner una punta de una prenda de ropa larga bien mojada en la garrafa y la otra punta encima de la tierra de una maceta. Gracias al principio de capilaridad se irá regando la planta según sus necesidades ¿Cómo hacer un sistema de riego barato? Una de las formas más baratas de hacer su propio sistema de goteo de bricolaje es usar tubería de PVC, que puede comprar a bajo costo en su ferretería local o en una gran tienda. Este método es ideal si tiene un jardín u otra área con hileras rectas de plantas que desea regar Elaboró conclusiones
  • 65.  Observan el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=aRqIzGck2W0  Exponen sus prototipos Cierre Tiempo aproximado: Metacognición:  Se propicia la reflexión destacando la importancia de plantear soluciones frente a los problemas del medio ambiente.  Se pregunta: ¿Por qué razón debemos ahorrar el agua y proteger e ambiente<’  Reflexionan con todos sobre el proceso que han seguido, planteamiento del problema, diseño, construcción del prototipó, validación del prototipo y evaluación y comunicación. Que valida y se evalúa  Reflexionan respondiendo las preguntas:  ¿Qué aprendiste?  ¿Cómo lo aprendiste?  ¿Para qué te servirá lo aprendido?
  • 66. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Diseña y produce prototipos tecnológicos que resuelven problemas de su entorno. Capacidad: - Implementa y valida alternativas de solución. evalúa y comunica la eficiencia, la confiabilidad y los posibles impactos de prototipo. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación - Usa herramientas disponibles al construir su prototipo. Describe lo posibles usos del prototipo en diferentes contextos. Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 67. SESION DE APRENDIZAJE N°37 TITULO: Revisión de la descripción. El adjetivo 1. DATOS INFORMATIVOS: Institución Educativa: Docente: Área: Comunicación Fecha: 21 – 07 - 2023 Grado: Duración: 2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación Evidencia Instr. de evaluación Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. - Adecúa el texto a la situación comunicativa. - Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. - Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. - Utiliza recursos gramaticales y ortográficos que contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora algunos recursos textuales para reforzar dicho sentido. Emplea comparaciones y adjetivaciones para caracterizar personas, personajes y escenarios. - Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación a la situación comunicativa, si existen contradicciones innecesarias que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas. También revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y verifica si falta alguno (como el punto aparte), con el fin de mejorarlo. - Emplea comparaciones y adjetivaciones para caracterizar escenarios. - Reconoce el adjetivo, sus clases y función. - Utiliza recursos gramaticales como el adjetivo calificativo en sus textos descriptivos. - Revisa el texto que escribe e incorpora las correcciones. - Textos descriptivos - Cuadernos de trabajo - Fichas de actividades - Escala de valoración Enfoque transversal Actitudes o acciones observables Intercultural. - Reconocimiento al valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de los estudiantes búsqueda de la excelencia. - Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas 3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS: Inicio Tiempo aproximado:
  • 68.  Se saluda a los estudiantes y se forman grupos de trabajo.  Participan en el siguiente juego de adjetivos. Elige los adjetivos calificativos del cuadro (Escribe al lado del sustantivo) tierno bonita blancos Frio mágica Trabajador roja  ¿Qué son los adjetivos?  ¿Qué clases de adjetivos conoces?  Nombren 5 adjetivos calificativos  ¿Utilizamos adjetivos en un texto descriptivo?  El propósito del día de hoy es: REVISAR LA ESCRITURA DE TEXTOS DESCRIPTIVOS Y EL USO DE LOS ADJETIVOS  Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un clima favorable  Mantener el orden y la limpieza.  Escuchar la opinión de los demás Desarrollo Tiempo aproximado: ANTES DE LA REVISIÓN  Leen dos textos descriptivos de lugares del Perú y responden:  ¿Para qué van a leer estos textos?  A primera vista, ¿de qué creen que tratarán los textos? ¿Qué elementos les dan información sobre su contenido? El puerto de Pisco El puerto de Pisco aparece en mis recuerdos como una mansísima aldea, cuya belleza serena y extraña acrecentaba el mar. Tenía tres plazas. Una, la principal, con una suerte de pequeño malecón, barandado de madera, frente al cual se detenía el carro que hacía viajes “al pueblo”; otra, la desolada plazoleta donde estaba mi casa; y la tercera, al sur de la población. En el puerto yo lo amaba todo y todo lo recuerdo […]. En las tardes, a la caída del sol, el viaje de los pájaros marinos que vuelven del norte, en largos cordones, en múltiples líneas, escribiendo en el cielo no sé qué extrañas palabras. En la noche, en la profunda oscuridad misteriosa, vanas luces que surgen y se pierden a lo lejos.
  • 69. En mi casa, mi dormitorio tenía una ventana que daba hacia el jardín. Al despertar abría yo los ojos y contemplaba, tras el jardín, el mar. (Abraham Valdelomar, Los ojos de Judas) (Fragmento adaptado) El puerto del Callao El puerto de Callao es uno de los más importantes de nuestro país e, incluso, de América del Sur. Está ubicado en el centro de nuestro litoral, en la Provincia Constitucional del Callao, a 15 kilómetros de Lima. Además de la base de la Marina de Guerra del Perú, se puede observar el terminal marítimo, donde llegan las embarcaciones para descargar su mercadería. En el Callao también se encuentran diferentes museos como el del Ejercito y el Naval, la fortaleza del Real Felipe (que es un monumento histórico nacional), la huaca Paraíso y el malecón de La Punto Julia Moncada Menciona si estas afirmaciones son verdaderas o falsas. El puerto de Pisco  El narrador recuerda al puerto de Pisco como una aldea peligrosa.  En las tardes, los pájaros marinos vuelven del norte.  La habitación del narrador tenía vista al mar. El puerto del callao  El puerto del Callao es el único puerto de nuestro país.  Uno de los lugares para visitar que tiene el Callao es la fortaleza del Real Felipe. ¿Qué lugares del Perú se mencionan en los textos?  ¿Cuántas plazas tenía el puerto de Pisco?  ¿Qué observaba el narrador al despertar?  ¿Dónde está ubicado el puerto del Callao?  Señalen la imagen que se relaciona con lo que dice el fragmento. …el viaje de los pájaros marinos que vuelven del norte en largos cordones…