Privacidad

seguridad

REDES SOCIALES
Las redes sociales no han incorporado nuevos riesgos a quienes
usamos Internet puesto que ésta ya era una Red Social. Sin embargo,
sí se pueden destacar dos aportaciones de relevancia por parte de
estos contextos online que pueden comprometer nuestro bienestar.
Pérdida de privacidad. Es un hecho constatado que las redes sociales,
en cuanto que giran en torno a personas identificadas e identificables,
han puesto en compromiso la privacidad de quienes las usamos. La
merma de privacidad es un daño en sí mismo, efectivamente, una
pérdida. Supone además un factor de riesgo o catalizador en otras
circunstancias desagradables puesto que cuanto más se sepa de una
persona, sin duda, más vulnerable es: pensemos en el acoso de un
pederasta, en un caso de ciberbullying o en un traumático fin de una
relación personal. Por otro lado, un efecto derivado y poco deseable
relacionado con la pérdida de privacidad es una conformación de la
identidad digital más compleja, compuesta de más informaciones, y
más diferida, en tanto que depende en mayor medida de lo que las
demás personas refieran respecto de uno.
Mayor exigencia para la ciberconvivencia. Las redes sociales, suelo
decir, son las “verbenas de Internet”. Disfrutamos pero todos estamos
más juntos, rozamos más, incluso nos damos codazos o empujones sin
pretenderlo, tropezando unos con otros. Esto genera, como en las
verbenas, más amoríos y más peleas. El nivel de exigencia para la
convivencia es elevado en las redes sociales porque, efectivamente,
nos “socializan”, en muchas ocasiones de forma abusiva y sin que lo
percibamos.
PRIVACIDAD EN LAS REDES SOCIALES
La protección de la privacidad en general y en las redes sociales en particular debe
ser un tema relevante en la formación de los menores que, según los estudios,
desde los once años comienzan a coquetear con estos entornos. Para ello, se
detallan seis acciones son las líneas a incentivar, las competencias y actitudes que
en ellos debemos ser capaces de estimular:
1.- Conocer y configurar de manera detallada las opciones de
privacidad.
Se trata de un consejo clave pero, en general, mal asumido. Enseñar a configurar
las opciones de privacidad es importante pero considero que lo fundamental es
ayudar a conocer cómo funcionan y los efectos posibles de una mala configuración
así como las limitaciones de estas opciones. Veáse este vídeo de ejemplo.
2.- Identificar las funciones y los efectos de cada acción.
Es demasiado frecuente equivocarse y ubicar en lugar erróneo alguna información.
Ya hace tiempo Facebook realizó cambios en este sentido avisando de forma
gráfica sobre en qué lugares, de qué forma, se propagaría un determinado
comentario. Además, aunque la acción ocasione el efecto buscado, con frecuencia
se desconoce qué otras implicaciones o consecuencias tiene. Se trata de un
terreno donde la iniciativa corre por cuenta de la red social. Lo mismo sucede en el
proceso de alta, donde conviene señalar que las condiciones planteadas son de
especial importancia y afectan a cómo y dónde pueden usarse nuestros datos, por
lo que es preciso una detallada lectura.
3.- Proteger los datos personales.
Se trata de datos esenciales y su especial relevancia debe ser puesta de
manifiesto para dotarles de una especial protección. En esta labor nos amparan las
leyes aunque, a pesar del gran camino andado, no siempre son eficientes o
aplicables.
4.- Proteger personalmente los datos.
Este es un aspecto clave. Los datos (imágenes, informaciones…) aunque en muy
diferentes formas, suelen tener origen en uno mismo. Ése es el primer filtro.
Parece evidente pero decimos demasiadas cosas de nosotros mismos sin
reflexionar sobre su oportunidad en diferentes momentos o contextos.
5.-Mantener una actitud proactiva en la defensa de los datos
propios.
En las redes sociales son demasiado abundantes los datos que unas personas
aportan sobre las demás y es, por desgracia y en especial en la adolescencia, muy
común que lo hagan de manera inconsciente, negligente, compulsiva o incluso
temeraria. Frente a esto se ha de mantener una actitud proactiva en defensa de la
privacidad y ello supone tres acciones:
- informar a los demás sobre nuestro criterio al respecto.
- supervisar lo que se publica de nosotros.
- ejercer, si es preciso, nuestro derecho a eliminarlos.
El etiquetado en las fotografías es un ejemplo muy ilustrativo.
6.- Evaluar las actitudes y condiciones de privacidad de los
contactos.
Los contactos, a quienes las redes sociales llaman “amigos”, son un factor clave en
relación a la propia privacidad. Sin embargo, es sabido que los adolescentes
pueden sumar con facilidad varios cientos de amigos que tendrán criterios al
respecto desconocidos y dispares. Al margen de su actitud, más o menos
considerada, es importante conocer las condiciones en las que usan las redes
sociales. Estas condiciones hacen referencia a sus conocimientos y competencias
y, en relación con éstas, a sus configuraciones de privacidad. Así, un contacto que
pudiera ser considerado y respetuoso puede afectar de manera involuntaria
nuestra privacidad con una configuración y/o acción inadecuada.
En la base de todo esto está la cultura de la privacidad : valorarla y aprender a
cuidarla. En este sentido están haciendo una destacable labor las Agencias de
Protección de Datos que, más allá de la protección de datos personales realizan
campañas de concienciación al respecto. Un recurso online para la sensibilización
temprana son “Las aventuras de Reda y Neto” Preservar la privacidad merece
realmente la pena porque Internet es un difusor de información muy potente y con
mucha, pero que mucha memoria..
TWITTER
Estas son las diferentes mediadas de seguridad que puedes recurrir usando
twitter y las marcadas con un tick son las que yo utilizo.
En instagram tienes la posibilidad de privatizar tu cuenta y cada vez que
alguien quiera seguirte puedes aceptar o denegar la petición.
Mi cuenta es privada.
En instagram tienes la posibilidad de privatizar tu cuenta y cada vez que
alguien quiera seguirte puedes aceptar o denegar la petición.
Mi cuenta es privada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las redes socialesLas redes sociales
Las redes socialesBessy Alvarez
207 vistas12 diapositivas
Las redes socialesLas redes sociales
Las redes socialesJosh260904
113 vistas12 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Inseguridad en las redes socialesInseguridad en las redes sociales
Inseguridad en las redes sociales
MonChiz Gomez492 vistas
Las redes socialesLas redes sociales
Las redes sociales
Bessy Alvarez207 vistas
Las redes socialesLas redes sociales
Las redes sociales
Josh260904113 vistas
Cervantes canto lilianaelena_m5s2_premisas y conclusiónCervantes canto lilianaelena_m5s2_premisas y conclusión
Cervantes canto lilianaelena_m5s2_premisas y conclusión
Liliana Elena Cervantes Canto421 vistas
Uso correcto de las redes socialesUso correcto de las redes sociales
Uso correcto de las redes sociales
carlais_lara548 vistas
Uso adecuado de las redes socialesUso adecuado de las redes sociales
Uso adecuado de las redes sociales
GabrielaR1999172 vistas
Seguridad en rede sociales Seguridad en rede sociales
Seguridad en rede sociales
Hugo Ramirez131 vistas
El uso correcto de las redes socialesEl uso correcto de las redes sociales
El uso correcto de las redes sociales
Sebastian Perez935 vistas
Rds socialsRds socials
Rds socials
rebeca31245 vistas
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
Julio César Mejía Castro156 vistas
Uso de las redes socialesUso de las redes sociales
Uso de las redes sociales
Paul Ruiz250 vistas
Manejo responsable de redes sociales.Manejo responsable de redes sociales.
Manejo responsable de redes sociales.
Grupo Publivisión10.4K vistas
Presentación proyecto asincrónicasPresentación proyecto asincrónicas
Presentación proyecto asincrónicas
Ana Albertos Cantos249 vistas
Presentación okPresentación ok
Presentación ok
Georgina Rey111 vistas
Adicción al internetAdicción al internet
Adicción al internet
ArmelReyes305 vistas
las redes sociales las redes sociales
las redes sociales
kyulieth77 vistas
Informatica Fabio Masis 10-3Informatica Fabio Masis 10-3
Informatica Fabio Masis 10-3
Fabio Masis Marin178 vistas

Destacado

Beneficios bananasBeneficios bananas
Beneficios bananasmsusauces3
853 vistas14 diapositivas
TwitterTwitter
Twitter960 Pixels Comunicación
294 vistas10 diapositivas
Gerimaks putilinaGerimaks putilina
Gerimaks putilinaTako Kvirikashvili
268 vistas4 diapositivas
La vida es_tan_cortaLa vida es_tan_corta
La vida es_tan_cortaticdagua
276 vistas20 diapositivas
Capacidades fisicasCapacidades fisicas
Capacidades fisicasKlaudiia Jacome
3.7K vistas15 diapositivas

Destacado(20)

Beneficios bananasBeneficios bananas
Beneficios bananas
msusauces3853 vistas
TwitterTwitter
Twitter
960 Pixels Comunicación294 vistas
Boletin eneroBoletin enero
Boletin enero
Milvar Pedro Santos Contreras705 vistas
Gerimaks putilinaGerimaks putilina
Gerimaks putilina
Tako Kvirikashvili268 vistas
La vida es_tan_cortaLa vida es_tan_corta
La vida es_tan_corta
ticdagua276 vistas
Capacidades fisicasCapacidades fisicas
Capacidades fisicas
Klaudiia Jacome3.7K vistas
Artigo cientificoArtigo cientifico
Artigo cientifico
Michelle Kosarczuk E. S. Alberto1.1K vistas
Encuadre perfectoEncuadre perfecto
Encuadre perfecto
Joseanjel Gonzalo377 vistas
AdvientoAdviento
Adviento
anjedeel2.9K vistas
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Rene Salinas272 vistas
Arquitectura romana   cpr la vega (veracruz)Arquitectura romana   cpr la vega (veracruz)
Arquitectura romana cpr la vega (veracruz)
davidpastorcalle902 vistas
Smartphones Smartphones
Smartphones
Sofía Valdés L398 vistas
Viole  englishViole  english
Viole english
janeth2412375 vistas
Essentials ar module 1Essentials ar module 1
Essentials ar module 1
Doha Anwar246 vistas
1 Ss Bro Super Hero Business1 Ss Bro Super Hero Business
1 Ss Bro Super Hero Business
sherriwinters258 vistas
Comunicación 2.0Comunicación 2.0
Comunicación 2.0
Cristian Muñoz Catalán198 vistas
Coeducar la mirada contra los estereotiposCoeducar la mirada contra los estereotipos
Coeducar la mirada contra los estereotipos
Luciana Martinelli665 vistas
Electromecanica itiz 2014Electromecanica itiz 2014
Electromecanica itiz 2014
3132086783453 vistas
Educacion vialEducacion vial
Educacion vial
Maria Alejandra Muñoz285 vistas

Similar a Privacidad(20)

Seguridad y buenas prácticas en la RedSeguridad y buenas prácticas en la Red
Seguridad y buenas prácticas en la Red
ceuvillanueva1.5K vistas
Luna hernandez olivia_mic3g15-193Luna hernandez olivia_mic3g15-193
Luna hernandez olivia_mic3g15-193
Centro de Material Electrico Siglo Xxi836 vistas
CiberseguridadCiberseguridad
Ciberseguridad
juliethvanessagirald58 vistas
Etica de la privacidadEtica de la privacidad
Etica de la privacidad
ketzaliris1.3K vistas
Navegar por internet_de_forma_seguraNavegar por internet_de_forma_segura
Navegar por internet_de_forma_segura
karlalopez26284 vistas
Tecnologia JuvenilTecnologia Juvenil
Tecnologia Juvenil
Cristina490240 vistas
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
MAICAR20207 vistas
riesgos y beneficios de internetriesgos y beneficios de internet
riesgos y beneficios de internet
construcciontp460 vistas
redes socialesredes sociales
redes sociales
andreajessicars223 vistas
VanessaVanessa
Vanessa
Vanessa roa284 vistas
Ensayo ticEnsayo tic
Ensayo tic
John Fredy Montoya Grajales71 vistas
CruzBolaños_Maricela_M1C1Al1.pptxCruzBolaños_Maricela_M1C1Al1.pptx
CruzBolaños_Maricela_M1C1Al1.pptx
MaricelaCruzBolaos12 vistas
MenaGorocica_Jose_M1S2AI3.pptxMenaGorocica_Jose_M1S2AI3.pptx
MenaGorocica_Jose_M1S2AI3.pptx
JoseAntonioMenaGoroc9 vistas
Las redes sociales x dLas redes sociales x d
Las redes sociales x d
Frutupulis102 vistas
Las redes sociales x dLas redes sociales x d
Las redes sociales x d
Frutupulis47 vistas
InternetInternet
Internet
Francy Silva Cardozo74 vistas
REDES SOCIALES.pptxREDES SOCIALES.pptx
REDES SOCIALES.pptx
AbigailRuthAlanyaMen18 vistas
Seguridad Digital.pptxSeguridad Digital.pptx
Seguridad Digital.pptx
JESUSORTEGA28696374 vistas

Último(20)

Privacidad

  • 1. REDES SOCIALES Las redes sociales no han incorporado nuevos riesgos a quienes usamos Internet puesto que ésta ya era una Red Social. Sin embargo, sí se pueden destacar dos aportaciones de relevancia por parte de estos contextos online que pueden comprometer nuestro bienestar. Pérdida de privacidad. Es un hecho constatado que las redes sociales, en cuanto que giran en torno a personas identificadas e identificables, han puesto en compromiso la privacidad de quienes las usamos. La merma de privacidad es un daño en sí mismo, efectivamente, una pérdida. Supone además un factor de riesgo o catalizador en otras circunstancias desagradables puesto que cuanto más se sepa de una persona, sin duda, más vulnerable es: pensemos en el acoso de un pederasta, en un caso de ciberbullying o en un traumático fin de una relación personal. Por otro lado, un efecto derivado y poco deseable relacionado con la pérdida de privacidad es una conformación de la identidad digital más compleja, compuesta de más informaciones, y más diferida, en tanto que depende en mayor medida de lo que las demás personas refieran respecto de uno. Mayor exigencia para la ciberconvivencia. Las redes sociales, suelo decir, son las “verbenas de Internet”. Disfrutamos pero todos estamos más juntos, rozamos más, incluso nos damos codazos o empujones sin pretenderlo, tropezando unos con otros. Esto genera, como en las verbenas, más amoríos y más peleas. El nivel de exigencia para la convivencia es elevado en las redes sociales porque, efectivamente, nos “socializan”, en muchas ocasiones de forma abusiva y sin que lo percibamos.
  • 2. PRIVACIDAD EN LAS REDES SOCIALES La protección de la privacidad en general y en las redes sociales en particular debe ser un tema relevante en la formación de los menores que, según los estudios, desde los once años comienzan a coquetear con estos entornos. Para ello, se detallan seis acciones son las líneas a incentivar, las competencias y actitudes que en ellos debemos ser capaces de estimular: 1.- Conocer y configurar de manera detallada las opciones de privacidad. Se trata de un consejo clave pero, en general, mal asumido. Enseñar a configurar las opciones de privacidad es importante pero considero que lo fundamental es ayudar a conocer cómo funcionan y los efectos posibles de una mala configuración así como las limitaciones de estas opciones. Veáse este vídeo de ejemplo. 2.- Identificar las funciones y los efectos de cada acción. Es demasiado frecuente equivocarse y ubicar en lugar erróneo alguna información. Ya hace tiempo Facebook realizó cambios en este sentido avisando de forma gráfica sobre en qué lugares, de qué forma, se propagaría un determinado comentario. Además, aunque la acción ocasione el efecto buscado, con frecuencia se desconoce qué otras implicaciones o consecuencias tiene. Se trata de un terreno donde la iniciativa corre por cuenta de la red social. Lo mismo sucede en el proceso de alta, donde conviene señalar que las condiciones planteadas son de especial importancia y afectan a cómo y dónde pueden usarse nuestros datos, por lo que es preciso una detallada lectura. 3.- Proteger los datos personales. Se trata de datos esenciales y su especial relevancia debe ser puesta de manifiesto para dotarles de una especial protección. En esta labor nos amparan las leyes aunque, a pesar del gran camino andado, no siempre son eficientes o aplicables.
  • 3. 4.- Proteger personalmente los datos. Este es un aspecto clave. Los datos (imágenes, informaciones…) aunque en muy diferentes formas, suelen tener origen en uno mismo. Ése es el primer filtro. Parece evidente pero decimos demasiadas cosas de nosotros mismos sin reflexionar sobre su oportunidad en diferentes momentos o contextos. 5.-Mantener una actitud proactiva en la defensa de los datos propios. En las redes sociales son demasiado abundantes los datos que unas personas aportan sobre las demás y es, por desgracia y en especial en la adolescencia, muy común que lo hagan de manera inconsciente, negligente, compulsiva o incluso temeraria. Frente a esto se ha de mantener una actitud proactiva en defensa de la privacidad y ello supone tres acciones: - informar a los demás sobre nuestro criterio al respecto. - supervisar lo que se publica de nosotros. - ejercer, si es preciso, nuestro derecho a eliminarlos. El etiquetado en las fotografías es un ejemplo muy ilustrativo. 6.- Evaluar las actitudes y condiciones de privacidad de los contactos. Los contactos, a quienes las redes sociales llaman “amigos”, son un factor clave en relación a la propia privacidad. Sin embargo, es sabido que los adolescentes pueden sumar con facilidad varios cientos de amigos que tendrán criterios al respecto desconocidos y dispares. Al margen de su actitud, más o menos considerada, es importante conocer las condiciones en las que usan las redes sociales. Estas condiciones hacen referencia a sus conocimientos y competencias y, en relación con éstas, a sus configuraciones de privacidad. Así, un contacto que pudiera ser considerado y respetuoso puede afectar de manera involuntaria nuestra privacidad con una configuración y/o acción inadecuada. En la base de todo esto está la cultura de la privacidad : valorarla y aprender a cuidarla. En este sentido están haciendo una destacable labor las Agencias de Protección de Datos que, más allá de la protección de datos personales realizan campañas de concienciación al respecto. Un recurso online para la sensibilización temprana son “Las aventuras de Reda y Neto” Preservar la privacidad merece realmente la pena porque Internet es un difusor de información muy potente y con mucha, pero que mucha memoria..
  • 4. TWITTER Estas son las diferentes mediadas de seguridad que puedes recurrir usando twitter y las marcadas con un tick son las que yo utilizo.
  • 5. En instagram tienes la posibilidad de privatizar tu cuenta y cada vez que alguien quiera seguirte puedes aceptar o denegar la petición. Mi cuenta es privada.
  • 6. En instagram tienes la posibilidad de privatizar tu cuenta y cada vez que alguien quiera seguirte puedes aceptar o denegar la petición. Mi cuenta es privada.