Hospital Universitario San Jorge, Pereira Risaralda•54.8K vistas
La reproducción humana
1. LA REPRODUCCIÓN HUMANA
-Como seres vivos que somos debemos realizar la función de
reproducción para poder perpetuarse en el tiempo.
-La Reproducción tiene como objeto producir seres semejantes a
los progenitores
-En el caso humano, la reproducción es sexual y la fecundación es
interna
-En el caso de la reproducción humana existen otros aspectos a
tratar: afectivos, idea de la sexualidad, uso de la misma como
personas.
2. LA REPRODUCCIÓN HUMANA
1. Los Gametos o Células Sexuales. Gametogénesis
La reproducción sexual implica la formación de
gametos. En el caso humano, se produce uno
masculino: ESPERMATOZOIDE y uno femenino
ÓVULO
La unión de los gametos se llama
FECUNDACIÓN, que en caso humano es interna.
Los gametos se han de encontrar para fusionarse
e iniciar la formación de un nuevo ser.
La información necesaria para esa formación
se encuentra en el núcleo de cada una de
estas células. Es la información genética
(ADN)
3. LA REPRODUCCIÓN HUMANA
2. ¿Cómo se forman los gametos?
El proceso de formación de los gametos
se llama GAMETOGÉNESIS, y se
produce en los Óvulos y en los
Testículos.
Para los espermatozoides es la
ESPERMATOGÉNESIS y para los
óvulos la OVOGÉNESIS.
El proceso consiste en la formación de
una célula nueva pero con la mitad de
la información genética de la célula
originaria (ten en cuenta que luego se
unirán). Este proceso se conoce como
MEIOSIS.
4. LA REPRODUCCIÓN HUMANA
3. El Aparato Reproductor
Los caracteres sexuales. Son de dos tipos:
1. C. Sexuales Primarios. Determinados por los
genitales de cada individuo
2. C. Sexuales Secundarios. Se desarrollan en un
determinado momento de la vida del individuo.
En la especie humana, el cerebro tan
desarrollado hace que hasta que este adquiera
cierto desarrollo, el individuo quede en estado
de espera en cuanto a sus caracteres sexuales.
El periodo de su desarrollo es el de PUBERTAD
El periodo de dependencia y
aprendizaje es muy largo en los
humanos, y es fundamental para
que los más jóvenes adquieran los
conocimientos y habilidades de la
vida en sociedad
Los cambios físicos
son los que originan
los C. Sexuales
Secundarios.
Los cambios psíquicos se
refieren a su conducta:
REBELDÍA,
ALTERNANCIA DE
EUFORIA Y APATÍA,
RECONOCIMIENTO DEL
GRUPO (Lleva a modas y
hábitos). EL SEXO
ADQUIERE IMPORTANCIA.
Es la ADOLESCENCIA
7. LA REPRODUCCIÓN HUMANA
El Ciclo Menstrual
El aparato reproductor femenino sufre una serie de
cambios de forma periódica que se conocen
como ciclo menstrual. El objetivo es prepararse
para la recepción de un óvulo fértil que ha
podido ser fecundado.
Fases del ciclo menstrual:
1. Ciclo Hipofisiario. Intervención de la Hipófisis
con la secreción de las hormonas que iniciarán el
ciclo
2. Ciclo ovárico. Estas hormonas hacen madurar
un folículo par transformase en un óvulo, y los
restos llamados cuerpo lúteo
3. Ciclo menstrual. En este el útero se prepara
para acoger el óvulo. El Endometrio aumenta su
grosor y de vasos sanguíneos. En caso de no
producirse la fecundación todo el conjunto de
tejidos es eliminado. Es lo que se conoce como
Menstruación (dura de 2 a 7 días)
Tras finalizar el ciclo anterior, se tarda unos 14
días aproximadamente en que el óvulo madure
desde un folículo. Posteriormente sale del
ovario. Esto es la OVULACIÓN.
8. LA REPRODUCCIÓN HUMANA
4. Fecundación, Embarazo y Parto.
Tras el contacto entre los dos aparatos reproductores
(coito), se produce la eyaculación. Los
espermatozoides se mueven desde la vagina hasta
encontrarse con el espermatozoide (Fecundación) en
las Trompas de Falopio. Ahora el espematozoide,
atraído por sustancias químicas, rompe la envoltura
del óvulo y penetra en su interior dejando fuera la
cola. Tras esto, el óvulo se transforma. Ya no pueden
entrar más espermatozoides
Ahora se ha formado la célula huevo o cigoto.
Comienza el viaje al útero.
1. FECUNDACIÓN
9. LA REPRODUCCIÓN HUMANA
2. EMBARAZO
Tras la fecundación se producen una serie de cambios en la mujer: el ciclo menstrual
se para. Ahora el cigoto viaja y se divide, hacia el endometrio que lo espera. Es lo que
llamamos ANIDAMIENTO. El cigoto se sigue dividiendo pasando por diferentes
fases: mórula, blástula, grástula. Finalmente le llamaremos Embrión
PRIMER TRIMESTRE
12 PRIMERAS
SEMANAS
Se retira la regla, se producen síntomas como cansancio, sueño, vómitos. En la
3ª semana se forma un pequeño tubo que dará origen al SNC, se forma el
corazón y el digestivo. En la cuarta, se forman ojos y oídos. En el primer mes el
embrión tiene una extraña forma. Al final de este trimestre hablamos de FETO,
ya se mueve y se desarrollan los genitales
SEGUNDO
TRIMESTRE
SEMANA 24
Se prosigue el desarrollo del feto, el vientre de la madre es ya prominente y el
feto puede percibir sonidos. Sus movimientos son más claros. El aspecto
humano es ya evidente
TERCER TRIMESTRE
SEMANA 36--38
Se completa el desarrollo, implica un aumento del tamaño del feto, y el
aumento del peso de la madre. Ahora el fetos puede abrir lo ojos (¿sueña?),
acumula grasa bajo la piel y se prepara para su salida. Se debe girar y orientar
buscando el canal del parto. Hacia el séptimo mes el feto esta completo (puede
nacer Niños PREMATUROS). Todos los nutrientes llegan de la madre a través de
la placenta, y se eliminan todos los desechos por la misma vía.
10. LA REPRODUCCIÓN HUMANA
3. EL PARTO
Tras cumplir las semanas correspondientes se produce
la salida del bebé. El líquido amniótico en el que ha
estado flotando sale a través de la vagina (se ha roto
aguas) debido al inicio de las contracciones. Se inician
las contracciones de forma cada vez más intensas y
periódicas. La oxitocina se encarga de las
contracciones. La dilatación del canal del parto es un
indicativo de la inminencia del parto
Lo primero que asoma es la cabeza, luego el resto del
cuerpo. Posteriormente se corta el cordón umbilical y
se produce un “segundo parto” donde sale la placenta
11. LA REPRODUCCIÓN HUMANA
3. La Respuesta sexual humana: sexo y sexualidad
Nuestra especie no tiene ciclos anuales respecto a su fertilidad,como sucede en
otras especies que procesan la fase del celo a unos periodos cortos dentro del
año,con fin de coincidir el nacimiento de las crías.
La especie humana es consciente de su sexualidad,puede controlar el proceso
de reproducción y decidir cuando ser padres de manera responsable.Esto
permite ejercer la sexualidad sin tener como fin la procreación,pero se aconseja
prevenir los embarazos no deseados y el contagio de enfermedades de
transmisión sexual(ETS).
12. LA REPRODUCCIÓN HUMANA
3.1.Métodos anticonceptivos
Los metodos anticonceptivos tienen como finalidad permitir la sexualidad
evitando embarazos no deseados.
Además los cambios sociales producidos en las últimas décadas han propiciado
la iniciación de las relaciones sexuales más tempranas.El poder mantener
relaciones sexuales con más de una persona puede facilitar la difusión de
enfermedades de transmisión sexual,por lo que es necesario emplear métodos
para su prevención.
13. LA REPRODUCCIÓN HUMANA
MÉTODOS NATURALES
OGINO.
Base fisiológica:la temperatura basal aumenta
antes de la ovulación.
Forma de uso:se mide la temperatura basal a
diario en varios ciclos menstruales para
calcular el periodo de ovulación,durante el que
se evita las relacones sexuales.
Fallos:muy elevados,ya que la temperatura
basal puede alterarse por otros factores.
Características:poco fiable.No protege frente
aETS.
14. LA REPRODUCCIÓN HUMANA
COITUS INTERRUPTUS O “MARCHA ATRÁS”
Forma de uso: Retirar el pene de la vagina justo antes de la eyaculación.
Fallos: Muy elevados ya que antes de la eyaculación también se expulsan pequeñas
cantidades de líquido preseminal que contiene espermatozoides.
Caracteristicas: Poco fiable. No protege frente a ETS.
15. LA REPRODUCCIÓN HUMANA
MÉTODOS HORMONALES
PÍLDORA ANTICONCEPTIVA.
Base fisiológica:son hormonas que impiden la ovulación.
Forma de uso:se toman durante 21 días y se descansa
7,en los que se produce la menstruación.
Fallos:empleados correctamente(sin olvidar ninguna
dosis)su porcentaje de fallos es inferior al 1%.No
protege frente a ETS.
Caracteristicas:hay diferentes marcas y
composiciones.El médico recetará la más adecuada a
cada mujer.
Efectos secundarios:nauseas,aumento del peso,cambios
de humor,mareos,tensión mamaria...
16. LA REPRODUCCIÓN HUMANA
PARCHES
Base fisiológica:son hormonas que impiden la ovulación.
Forma de uso:se adhieren a la piel.Cada parche dura 1
semana,empleando 3 parches seguidos y 1 semana de
descanso.
Fallos:empleados correctamente su porcentaje de fallos es
inferior al1%.
Características:funcionan igual que la píldoras,pero
minimizan el riesgo por olvidos.
Efectos secundarios:nauseas,infección de las vias
respiratorias,dolor menstrual y abdominal.Con mayor
riesgo:derrame cerebral,ataques al corazón,coágulos de
sangre(Si fumas aumentan estos últimos riesgos).
17. LA REPRODUCCIÓN HUMANA
INYECCIÓNES
Base fisiológica:son hormonas que impiden la ovulación.
Forma de uso:se aplica una inyección mensual o
trimestral,evitando la ovulación.
Fallos:empleados correctamente su porcentaje de fallos
es inferior al1%.
Características:la conveniencia de su empleo debe ser
valorada por el médico.
Efectos secundarios:pesadez de las
piernas,vómitos,dolor de las mamas,aumento de peso(+
de 2kg),disminución del deseo sexual,acné...
18. LA REPRODUCCIÓN HUMANA
ANILLO VAGINAL
Forma de uso:se coloca en la vagina del mismo modo que un
tampón.Se deja allí 21 días para que libere el producto.Se
descansan 7 días y se inserta un anillo nuevo.
Fallos:empleados correctamente su porcentaje de fallos es
inferior al1%.
Características:es flexible y cómodo.Al absorberse el producto a
través de la mucosa,es menos dañino para el aparato digestivo
que la píldora.
Efectos secundarios:nauseas,cambios de
humor,acné,disminución del deseo sexual,molestias en las
relaciones,ansiedad,tumores en el pecho,dolor de espalda...
19. LA REPRODUCCIÓN HUMANA
IMPLANTES SUBDÉRMICOS
Base fisiológica:son hormonas que impiden la ovulación.
Forma de uso:se implantan bajo la piel donde permanecen
de 3 a 5 años liberando lentamente el producto.
Fallos:empleados correctamente su porcentaje de fallos es
inferior al1%.
Características:son cómodos ya que evitan el riesgo por
olvidos.No se presenta menstuación durante su periodo
activo.
Efectos secundarios:depresión,acné,efectos sobre la
fertilidad futura,la lactancia y el metabolismo.
20. LA REPRODUCCIÓN HUMANA
MÉTODOS QUÍMICOS
ESPERMICIDAS.
Base fisiológica:matan o inmovilizan a los
espermatozoides antes de su encuentro con el óvulo.
Forma de uso:se coloca con un aplicador en el fondo
da la vagina unos 10 minutos antes de la penetración.
Porcentaje de fallos:1,3 al 4%.
Características:se venden sin recets médica.Por si
solos son demasiado seguros ni protegen frente a la
mayoría de ETS.
21. LA REPRODUCCIÓN HUMANA
PRESERVATIVO MASCULINO.
Base fisiológica:impiden que los espermatozoides
lleguen hasta el óvulo.
Forma de uso:se coloca sobre el pene erecto antes
de la penetración y se retira tras la eyaculación.
Porcentaje de fallos:4 al 5%.
Características:protege frente a las ETS y el virus
VIH.Es facil de adquirir y de usar.
22. LA REPRODUCCIÓN HUMANA
PRESERVATIVO FEMENINO
Base fisiológica:impiden que los
espermatozoides lleguen hasta el
óvulo.
Forma de uso:se coloca en la vagina
antes de la presentación y se retira
tras le eyaculación.
Porcentaje de fallos:3 al 6%.
Características:protege frente a la
mayoría de ETS.Fácil de usar.
23. LA REPRODUCCIÓN HUMANA
DIAFRAGMA
Base fisiológica:impiden que los
espermatozoides lleguen hasta el óvulo.
Forma de uso:se coloca en la vagina antes
de la penetración y se retira pasadas unas
horas.
Porcentaje de fallos:2 al 4%.
Características:hay diferentes tallas segun el
tamaño del cuello del útero,indicado por el
ginecólogo.Es importante aprender a
colocarlo bien.No protege frente a ETS.
24. LA REPRODUCCIÓN HUMANA
DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU)
Base fisiológica:aumenta la secreción del cuello
uteriano.Impide la implantación del óvulo
fecundado.Dificulta el tránsito de los espermatozoides en
el útero.
Forma de uso:es implantado por el ginecólogo en el
cuello del útero.Debe revisarse cada 6 meses.
Porcentaje de fallos:inferior al 1%.
Características:debe cambiarse cada 3 años.En ocasiones
aumenta el riesgo de enfermedades ginecológicas.No
protege frente a ETS.
25. LA REPRODUCCIÓN HUMANA
MÉTODOS QUIRÚRGICOS
LIGADURA DE TROMPAS(ESTERILIZACIÓN).
Base fisiológica:se corta el conducto de las trompas de
Falopio,impidiendo que el espermatozoide se ponga en
contacto con el óvulo como que éste alcance el útero.
Forma de uso:intervención quirúrgica con anestesia
general o local.
Porcentaje de fallos:0,003%.
Características:es irreversible.No afecta a las relaciones
sexuales y no suele presentar complicaciones.
26. LA REPRODUCCIÓN HUMANA
VASECTOMÍA (ESTERILIZACIÓN)
Base fisiológica:consiste en el bloqueo de los
vasos deferentes masculinos,lo que impide que
los espermatozoides formen parte del semen.
Forma de uso:pequeña intervención quirúrgica
con anestesia local.
Porcentaje de fallos:0,003%.
Características generales:suele ser irreversible.
No altera la erección ni la eyaculación.
27. LA REPRODUCCIÓN HUMANA
3.2 NUEVAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN Y SU VALORACIÓN ÉTICA Y SOCIAL
Los nuevos modelos de vida,los cambios alimenticios,la contaminación,el estrés...,generan
alteraciones en la fertilidad,de manera que tanto hombres como mujeres pueden verse afectados
en la funcionalidad de sus gametos(células sexuales).
En el caso de los hombres,la esterilidad se puede deber a la insuficiente producción de
espermatozoides. Y en las mujeres a una dificultad para producir o liberar óvulos. Por ello se han
desarrollado técnicas encaminadas a solucionar estos problemas. Las principales son
inseminación artificial y fecundación "in vitro".
28. LA REPRODUCCIÓN HUMANA
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
Esta técnica consiste en la inserción de semen en
el interior del aparato reproductor femenino afin
de facilitar el acceso de los espermatozoides al
óvulo. Hay que sincronizar la ovulación con el
momento de la inseminación.Se utilizan hormonas
que estimulan la ovulación y se recoge semen que
es preparado para ser insertado en el cuerpo de la
mujer mediante una pequeña jeringa.
29. LA REPRODUCCIÓN HUMANA
FECUNDACIÓN “IN VITRO”
Esta técnica dio lugar a los llamados "niños probeta" por el modo de producir los
embriones.
1º)Se estimulan los óvulos hormonalmente.
2º)Una vez formados se extraen medianta una endoscopia,después se analizan al
microscopio para seleccionar los que estén maduros y se fecundan.
3º)Previamente,el semen es preparado para facilitar la fecundación.
4º)Una vez producida ésta,las células comienzan a dividirse en medios de cultivo
especiales.
5º)Finalmente,son implantados en el útero.
30. LA REPRODUCCIÓN HUMANA
IMPLICACIONES ÉTICAS
Constan de métodos para que las parejas con dificultades de infertilidad o
esterilidad,puedan tener hijos.
La necesidad de estimular la ovulación para aplicarlas provoca en numerosas ocasiones un
número de embriones relativamente alto.Estos embriones se conservan un tiempo,tras el
cual son destruidos o utilizados para la investigación.
Los avances permiten la selección del sexo de los hijos y la garantía de que no padecerán
enfermedades genéticas. Algunos grupos sociales temen una "selección a la carta" de los
descendientes.
31. LA REPRODUCCIÓN HUMANA
MADRES DE ALQUILER
En caso de que la mujer no pueda albergar un embrión en su organismo,se recurre a las
denominadas "madres de alquiler". Son mujeres que prestan su útero para que se
desarrolle el hijo de una pareja. Tras nueve meses de embarazo da a luz al niño,que es
entonces entregado a sus padres biológicos. En este caso los genes proceden de los
padres,pero el desarrollo del embrión tiene lugar en el cuerpo de una tercera persona(la
madre de alquiler).
32. LA REPRODUCCIÓN HUMANA
HABITOS SALUDABLES DE HIGIENE SEXUAL
Los más importantes:
-Medidas de prevención ante factores de riesgo de enfermedades de transmisión
sexual
-Hábitos de limpieza corporal, de la ropa
-Medidas anticonceptivas
LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
1. Enfermedades causadas por virus.
* SIDA, causada por el VIH. Transmitida por la sangre, el semen o
secreciones vaginales
* Hepatitis B. Inflamación del Hígado
* Herpes Genital. Virus tipo herpes puede ser transmitido al feto.
* Condilioma Acuminado. Producido por el virus del papiloma humano
provocando la aparición de verrugas.
33. LA REPRODUCCIÓN HUMANA
2. Enfermedades causadas por bacterias
•Sífilis. (Treponema pallidum). Con tres fases. La
primera en forma de úlcera o herida que pronto
desaparece. La segunda es una fase latente (puede durar
años) y la Tercera alteraciones en órganos vitales en el
sistema nervioso y muscular. La curación de esta es
compleja.
•Gonorrea (Neisseria ghonorreae). Picores y
escozor que puede provocar esterilidad
•Clamidiasis. Bacteria (Chlamydia
trachomatis). Afecta a la zona genital.
•Chancro blanco. Bacteria (Haemophylus
ducreyi). Asociado a falta de higiene, afectando
en especial al hombre
34. LA REPRODUCCIÓN HUMANA
3. Enfermedades causadas por hongos
* Micosis o Candidiasis. Producido por hongos del género Candida (C. albicans). Son parte de la
flora habitual pero proliferan por tratamiento de antibióticos. Importante la higiene sexual
4. Enfermedades causadas por protozoos.
• Tricomoniasis. Trichamonas vaginales. Afecta a ambos sexos pero en especial a la mujer,
con especial cuidado a las embarazadas (partos prematuros)
5. Otras.
Pediculosis. Conocido por LADILLAS, insectos hematófagos que son parásitos externos. Se
asocia a la falta de higiene. Su transmisión es por contacto