SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
Descargar para leer sin conexión
El mundo antiguo estaba muy familiarizado con el escorbuto, una enfermedad
en la que los capilares se vuelven cada vez más frágiles, las encías sangran y los dientes
se caen, las heridas cicatrizan con mucha dificultad, si es que lo, hacen, y el enfermo se
debilita hasta que finalmente muere. Aparecía con particular frecuencia en las ciudades
asediadas y en los largos viajes transoceánicos. (La tripulación de Magallanes padeció más
penalidades a causa del escorbuto que debido a la desnutrición general.) En los largos
viajes, los barcos, que carecían de refrigeración, tenían que llevar alimentos que no se
corrompieran, lo que significaba abundancia de cerdo salado y galleta. Sin embargo,
durante muchos siglos los médicos no consiguieron descubrir una relación entre el
escorbuto y la dieta alimentaria.
        En 1536, mientras el explorador francés Jacques Cartier estaba invernando en
Canadá, 110 de sus hombres fueron afectados por el escorbuto. Los indios nativos lo
conocían y sugirieron un remedio a esta enfermedad: beber agua en la que se hubiesen
remojado agujas de pino. En su desesperación, los hombres de Cartier siguieron aquel
consejo que parecía infantil. El remedio les curó el escorbuto.
        Dos siglos más tarde, en 1747, el médico escocés James Lind tomó nota de
diversos incidentes de este tipo, y se dedicó a experimentar con la fruta fresca y las
verduras, como remedio. Probando su tratamiento en marineros enfermos de escorbuto,
descubrió que las naranjas y los limones conseguían en ellos rápidas mejorías. El capitán
Cook, en su viaje de exploración a través del Pacífico, entre 1772 y 1775, mantuvo a su
tripulación libre del escorbuto imponiendo una dieta regular de col ácida. Sin embargo,
hasta 1795 los oficiales de Estado Mayor de la Marina Británica no quedaron lo bastante
impresionados por los experimentos de Lind (y por el hecho de que una flotilla afectada
por el escorbuto podía perder un combate naval sin apenas luchar) para ordenar el
suministro de raciones diarias de zumo de lima para los marineros británicos. (Desde
entonces se les llama «limeys», y la zona del Támesis, en Londres, donde se almacenaban
las canastas de limas, se sigue llamando «Limehouse».) Gracias al zumo de lima, el
escorbuto desapareció de la Marina británica.
        Un siglo más tarde, en 1891, el almirante Takaki, de la Marina japonesa, de forma
similar, introdujo una dieta variada para romper la monotonía de las raciones de arroz de
sus barcos. El resultado fue quot;la desaparición, en la Marina japonesa, de la enfermedad
conocida con el nombre de «beriberi».
        A pesar de las ocasionales victorias dietéticas de este tipo (que nadie podía
explicar), los biólogos del siglo XIX se negaron a creer que una enfermedad pudiera
curarse mediante una dieta, especialmente tras la aceptación de la teoría de los gérmenes
de Pasteur. No obstante, en 1896, un médico holandés llamado Christiaan Eijkman les
convenció, casi en contra de su voluntad.
        Eijkman fue enviado a las Indias Orientales holandesas para investigar el beriberi,
endémico en aquellas regiones (y que, incluso hoy día, conociendo la medicina su causa y
cómo curarlo, sigue matando unas 100.000 personas al año). Takaki había conseguido
detener la evolución de los enfermos de beriberi, adoptando medidas dietéticas; pero,
aparentemente, Occidente no dio importancia a lo que podría considerarse únicamente
como la doctrina mística oriental.
        Suponiendo que el beriberi era una enfermedad provocada por gérmenes, Eijkman
utilizó algunos pollos como animales de experimentación para descubrir el germen en
ellos. Un afortunado accidente vino a trastornar sus planes. Sin previo aviso, la mayor
parte de sus pollos contrajeron una extraña parálisis a consecuencia de la cual algunos
murieron; al cabo de cuatro meses, los supervivientes recobraron la salud. Eijkman,
extrañado de no poder encontrar germen alguno responsable de la enfermedad, se decidió
finalmente a investigar la dieta de los pollos. Descubrió que la persona que se había
encargado primeramente de alimentarlos había realizado economías (sin duda
beneficiosas para ella) empleando sobras de comida, principalmente arroz descascarillado,
de los almacenes del hospital militar. Sucedió que, al cabo de cuatro meses, había llegado
un cocinero nuevo que tomó a su cargo la alimentación de los pollos; éste había dejado de
darles sobras, para proporcionarles la comida normal de los pollos, que contenía arroz sin
descascarillar. Fue entonces cuando los animales se recuperaron.
        Eijkman practicó algunos experimentos. Sometió a los pollos a una dieta de arroz
descascarillado y los animales enfermaron. Utilizó de nuevo el arroz sin descascarillar y se
recuperaron. Era el primer caso de enfermedad por deficiencia en la dieta provocada
deliberadamente. Eijkman decidió que esta «polineuritis» que afectaba a las aves era
similar en sus síntomas al beriberi humano. ¿Contraían los seres humanos el beriberi a
consecuencia de comer únicamente arroz descascarillado? Para el consumo del hombre, el
arroz era desprovisto de su cascarilla, principalmente porque se conserva mejor, ya que el
germen destruido con la cascarilla del arroz contiene aceites que fácilmente se enrancian.
Eijkman y su colaborador, Gerrit Grijns, se dispusieron a averiguar qué era lo que contenía
la cascarilla del arroz que evitaba el beriberi. Por último, consiguieron disolver el factor
crucial de la cascarilla y descubrieron que podía atravesar membranas que no conseguían
cruzar las proteínas. Evidentemente, la sustancia en cuestión tenía que ser una molécula
muy pequeña. Sin embargo, no pudieron identificarla.
        Mientras tanto, varios investigadores estudiaban otros factores misteriosos que
parecían ser esenciales para la vida. En 1905, el especialista holandés en nutrición, C. A.
Pekelharing, halló que todos sus ratones morían al cabo de un mes de ingerir una dieta
artificial que parecía lo suficientemente rica en cuanto a grasas, hidratos de carbono y
proteínas. Sin embargo, los ratones vivían normalmente cuando añadía a esta dieta unas
pocas gotas de leche. En Inglaterra, el bioquímico Frederick Hopkins, que pretendía
demostrar la importancia de los aminoácidos en la dieta, llevó a cabo una serie de
experimentos en los que, asimismo, se demostraba que existía algo en la caseína de la
leche, que, si se añadía a una dieta artificial, fomentaba el crecimiento. Este algo era
soluble en agua. Como suplemento dietético, una pequeña cantidad de extracto de
levadura era incluso mejor que la caseína.
        Por su descubrimiento, al establecer que estas sustancias en la dieta eran
esenciales para la vida, Eijkman y Hopkins compartieron el premio Nobel de Medicina y
Fisiología, en 1929.
        La siguiente tarea era aislar esos factores vitales en los alimentos. En 1912, tres
bioquímicos japoneses, U. Suzuki, T. Shimamura y S. Ohdake, lograron extraer de la
cáscara de arroz un compuesto que se manifestaba muy potente contra el beriberi. Dosis
de cinco a diez miligramos bastaban para producir la curación en un ave. En el mismo
año, el bioquímico de origen polaco Casimir Funk (que trabajaba entonces en Inglaterra y
más tarde se trasladó a los Estados Unidos) preparó el mismo compuesto partiendo de la
levadura.
        Debido a que el compuesto demostraba ser una amina (es decir que contenía el
grupo amina, NH 2 ), Funk lo denominó «vitamina», nombre latino de «vida amina», y
supuso que el beriberi, el escorbuto, la pelagra y el raquitismo eran producidos por
deficiencias de «vitaminas». La conjetura de Funk resultó correcta en cuanto a su
identificación de que todas estas enfermedades eran provocadas por carencias
alimenticias. Pero, resultó que no todas las «vitaminas» eran aminas.


                                                                            Isaac Asimov
                                                                 Introducción a la ciencia
                   http://www.librosmaravillosos.com/introduccionciencia/vol02cap14.htm



¿Qué es el escorbuto? ¿A qué se debe?
¿Por qué se cura el escorbuto comiendo naranjas y limones?
¿Contienen vit C las hojas de los pinos?
¿Se puede decir de la experiencia de J. Cartier que la vit C es hidrosoluble?
¿Es correcto decir que Funk descubrió las vitaminas?
Asimov Descubrimiento De La Vitamina C

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (9)

Historia anticoagulacion miguel urina
Historia anticoagulacion   miguel urinaHistoria anticoagulacion   miguel urina
Historia anticoagulacion miguel urina
 
Descubrimiento de los antibióticos ARTICULO
Descubrimiento de los antibióticos ARTICULODescubrimiento de los antibióticos ARTICULO
Descubrimiento de los antibióticos ARTICULO
 
Residuos de aflatoxina M1 en leche y su impacto en la salud humana. Alberto G...
Residuos de aflatoxina M1 en leche y su impacto en la salud humana. Alberto G...Residuos de aflatoxina M1 en leche y su impacto en la salud humana. Alberto G...
Residuos de aflatoxina M1 en leche y su impacto en la salud humana. Alberto G...
 
Cronología de la biotecnología
Cronología de la biotecnología Cronología de la biotecnología
Cronología de la biotecnología
 
Penicilina
PenicilinaPenicilina
Penicilina
 
Intoxicación por Clostridium
Intoxicación por ClostridiumIntoxicación por Clostridium
Intoxicación por Clostridium
 
Sinopsis de la biotecnologia ambiental
Sinopsis de la biotecnologia ambientalSinopsis de la biotecnologia ambiental
Sinopsis de la biotecnologia ambiental
 
InspecciónSanitaria de Aves Faenadas
InspecciónSanitaria de Aves FaenadasInspecciónSanitaria de Aves Faenadas
InspecciónSanitaria de Aves Faenadas
 
Penicilina
PenicilinaPenicilina
Penicilina
 

Destacado

Proyecto biosfera aparato respiratorio
Proyecto biosfera aparato respiratorioProyecto biosfera aparato respiratorio
Proyecto biosfera aparato respiratorioa arg
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosisa arg
 
Estructura tierra y tectonica placas_ies isabel buendía
Estructura tierra y tectonica placas_ies isabel buendíaEstructura tierra y tectonica placas_ies isabel buendía
Estructura tierra y tectonica placas_ies isabel buendíaa arg
 
Optativa laboratorio 4º
Optativa laboratorio 4ºOptativa laboratorio 4º
Optativa laboratorio 4ºa arg
 
Proyecto biosfera aparato circulatorio
Proyecto biosfera aparato circulatorioProyecto biosfera aparato circulatorio
Proyecto biosfera aparato circulatorioa arg
 
Biomoléculas orgánicas 1bach / GLUCIDOS
Biomoléculas orgánicas 1bach / GLUCIDOSBiomoléculas orgánicas 1bach / GLUCIDOS
Biomoléculas orgánicas 1bach / GLUCIDOSa arg
 
Proyecto biosfera aparato digestivo
Proyecto biosfera aparato digestivoProyecto biosfera aparato digestivo
Proyecto biosfera aparato digestivoa arg
 
Ciclo celular y mecanismos de división celular
Ciclo celular y mecanismos de división celularCiclo celular y mecanismos de división celular
Ciclo celular y mecanismos de división celulara arg
 
Dibujos comentar tectonica placas
Dibujos comentar tectonica placasDibujos comentar tectonica placas
Dibujos comentar tectonica placasa arg
 
elements-compounds-mixtures
elements-compounds-mixtureselements-compounds-mixtures
elements-compounds-mixturesa arg
 
Levelsoforganizationlife_IESbiodeluna
Levelsoforganizationlife_IESbiodelunaLevelsoforganizationlife_IESbiodeluna
Levelsoforganizationlife_IESbiodelunaa arg
 
Jeopardy reproductive system
Jeopardy reproductive systemJeopardy reproductive system
Jeopardy reproductive systema arg
 
Zoología (clasificación): cuestiones
Zoología (clasificación): cuestionesZoología (clasificación): cuestiones
Zoología (clasificación): cuestionesa arg
 
Images tectonic plates
Images tectonic platesImages tectonic plates
Images tectonic platesa arg
 
States of matter put into order
States of matter put into orderStates of matter put into order
States of matter put into ordera arg
 
Cells
CellsCells
Cellsa arg
 
Microteaching states of matter
Microteaching states of matterMicroteaching states of matter
Microteaching states of mattera arg
 
Hearing and Equilibrium
Hearing and EquilibriumHearing and Equilibrium
Hearing and Equilibriuma arg
 
Onetruemedia
OnetruemediaOnetruemedia
Onetruemediahafida
 

Destacado (20)

Proyecto biosfera aparato respiratorio
Proyecto biosfera aparato respiratorioProyecto biosfera aparato respiratorio
Proyecto biosfera aparato respiratorio
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Estructura tierra y tectonica placas_ies isabel buendía
Estructura tierra y tectonica placas_ies isabel buendíaEstructura tierra y tectonica placas_ies isabel buendía
Estructura tierra y tectonica placas_ies isabel buendía
 
Optativa laboratorio 4º
Optativa laboratorio 4ºOptativa laboratorio 4º
Optativa laboratorio 4º
 
Proyecto biosfera aparato circulatorio
Proyecto biosfera aparato circulatorioProyecto biosfera aparato circulatorio
Proyecto biosfera aparato circulatorio
 
Biomoléculas orgánicas 1bach / GLUCIDOS
Biomoléculas orgánicas 1bach / GLUCIDOSBiomoléculas orgánicas 1bach / GLUCIDOS
Biomoléculas orgánicas 1bach / GLUCIDOS
 
Proyecto biosfera aparato digestivo
Proyecto biosfera aparato digestivoProyecto biosfera aparato digestivo
Proyecto biosfera aparato digestivo
 
Ciclo celular y mecanismos de división celular
Ciclo celular y mecanismos de división celularCiclo celular y mecanismos de división celular
Ciclo celular y mecanismos de división celular
 
Dibujos comentar tectonica placas
Dibujos comentar tectonica placasDibujos comentar tectonica placas
Dibujos comentar tectonica placas
 
elements-compounds-mixtures
elements-compounds-mixtureselements-compounds-mixtures
elements-compounds-mixtures
 
Levelsoforganizationlife_IESbiodeluna
Levelsoforganizationlife_IESbiodelunaLevelsoforganizationlife_IESbiodeluna
Levelsoforganizationlife_IESbiodeluna
 
Jeopardy reproductive system
Jeopardy reproductive systemJeopardy reproductive system
Jeopardy reproductive system
 
Zoología (clasificación): cuestiones
Zoología (clasificación): cuestionesZoología (clasificación): cuestiones
Zoología (clasificación): cuestiones
 
Images tectonic plates
Images tectonic platesImages tectonic plates
Images tectonic plates
 
States of matter put into order
States of matter put into orderStates of matter put into order
States of matter put into order
 
Cells
CellsCells
Cells
 
Microteaching states of matter
Microteaching states of matterMicroteaching states of matter
Microteaching states of matter
 
Hearing and Equilibrium
Hearing and EquilibriumHearing and Equilibrium
Hearing and Equilibrium
 
Onetruemedia
OnetruemediaOnetruemedia
Onetruemedia
 
Campaña online
Campaña onlineCampaña online
Campaña online
 

Similar a Asimov Descubrimiento De La Vitamina C

Rene Quinton, Un SABIO en el olvido
Rene Quinton, Un SABIO en el olvidoRene Quinton, Un SABIO en el olvido
Rene Quinton, Un SABIO en el olvidoPaco Armero
 
Rene Quinton un sabio en el olvido
Rene Quinton un sabio en el olvidoRene Quinton un sabio en el olvido
Rene Quinton un sabio en el olvidopedrodago
 
Epm 145 rene quinton, un sabio en el olvido
Epm 145   rene quinton, un sabio en el olvidoEpm 145   rene quinton, un sabio en el olvido
Epm 145 rene quinton, un sabio en el olvidoMente Cuantica
 
El Proyecto Matriz #145. RENE QUINTON, UN SABIO EN EL OLVIDO
El Proyecto Matriz #145. RENE QUINTON, UN SABIO EN EL OLVIDOEl Proyecto Matriz #145. RENE QUINTON, UN SABIO EN EL OLVIDO
El Proyecto Matriz #145. RENE QUINTON, UN SABIO EN EL OLVIDOProyecto Matriz
 
Epm 145 -_rene_quinton _un_sabio_en_el_olvido
Epm 145 -_rene_quinton _un_sabio_en_el_olvidoEpm 145 -_rene_quinton _un_sabio_en_el_olvido
Epm 145 -_rene_quinton _un_sabio_en_el_olvidoAseretselene
 
Rene Quinton, un sabio en el olvido
Rene Quinton, un sabio en el olvidoRene Quinton, un sabio en el olvido
Rene Quinton, un sabio en el olvidoagrotransfer
 
medicina trabajo de investigacion12.docx
medicina trabajo de investigacion12.docxmedicina trabajo de investigacion12.docx
medicina trabajo de investigacion12.docxedddut
 
Reseñas del método científico
Reseñas del método científicoReseñas del método científico
Reseñas del método científicoSALONVIRTUAL
 

Similar a Asimov Descubrimiento De La Vitamina C (20)

Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
Vitaminas
VitaminasVitaminas
Vitaminas
 
La nutrición humana
La nutrición humana La nutrición humana
La nutrición humana
 
La nutrición humana
La nutrición humana La nutrición humana
La nutrición humana
 
Fleming
FlemingFleming
Fleming
 
La nutrición humana
La nutrición humana La nutrición humana
La nutrición humana
 
TUBERCULOSIS BOVINA
TUBERCULOSIS BOVINATUBERCULOSIS BOVINA
TUBERCULOSIS BOVINA
 
Rene Quinton, Un SABIO en el olvido
Rene Quinton, Un SABIO en el olvidoRene Quinton, Un SABIO en el olvido
Rene Quinton, Un SABIO en el olvido
 
Curacion por el agua
Curacion por el aguaCuracion por el agua
Curacion por el agua
 
Rene Quinton un sabio en el olvido
Rene Quinton un sabio en el olvidoRene Quinton un sabio en el olvido
Rene Quinton un sabio en el olvido
 
Epm 145 rene quinton, un sabio en el olvido
Epm 145   rene quinton, un sabio en el olvidoEpm 145   rene quinton, un sabio en el olvido
Epm 145 rene quinton, un sabio en el olvido
 
El Proyecto Matriz #145. RENE QUINTON, UN SABIO EN EL OLVIDO
El Proyecto Matriz #145. RENE QUINTON, UN SABIO EN EL OLVIDOEl Proyecto Matriz #145. RENE QUINTON, UN SABIO EN EL OLVIDO
El Proyecto Matriz #145. RENE QUINTON, UN SABIO EN EL OLVIDO
 
Epm 145 -_rene_quinton _un_sabio_en_el_olvido
Epm 145 -_rene_quinton _un_sabio_en_el_olvidoEpm 145 -_rene_quinton _un_sabio_en_el_olvido
Epm 145 -_rene_quinton _un_sabio_en_el_olvido
 
Rene Quinton, un sabio en el olvido
Rene Quinton, un sabio en el olvidoRene Quinton, un sabio en el olvido
Rene Quinton, un sabio en el olvido
 
Pasteur
PasteurPasteur
Pasteur
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
La medicina en la epoca de ilustracion
La medicina en la epoca de ilustracionLa medicina en la epoca de ilustracion
La medicina en la epoca de ilustracion
 
medicina trabajo de investigacion12.docx
medicina trabajo de investigacion12.docxmedicina trabajo de investigacion12.docx
medicina trabajo de investigacion12.docx
 
Reseñas del método científico
Reseñas del método científicoReseñas del método científico
Reseñas del método científico
 

Más de a arg

00.pure substances vs. mixtures presentation
00.pure substances vs. mixtures presentation00.pure substances vs. mixtures presentation
00.pure substances vs. mixtures presentationa arg
 
El reino animal
El reino animalEl reino animal
El reino animala arg
 
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriega
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.NoriegaMetazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriega
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriegaa arg
 
Formacion de los combustibles fosiles
Formacion de los combustibles fosilesFormacion de los combustibles fosiles
Formacion de los combustibles fosilesa arg
 
Evolucion[1]i es isabel buendía
Evolucion[1]i es isabel buendíaEvolucion[1]i es isabel buendía
Evolucion[1]i es isabel buendíaa arg
 
Geomorfologia i[3] ies isabel buendía
Geomorfologia i[3] ies isabel buendíaGeomorfologia i[3] ies isabel buendía
Geomorfologia i[3] ies isabel buendíaa arg
 
Geomorfologia i[2] ies isabel buendía
Geomorfologia i[2] ies isabel buendíaGeomorfologia i[2] ies isabel buendía
Geomorfologia i[2] ies isabel buendíaa arg
 
Geomorfologia[1] ies isabel buendía
Geomorfologia[1] ies isabel buendíaGeomorfologia[1] ies isabel buendía
Geomorfologia[1] ies isabel buendíaa arg
 
Placentarios y marsupiales
Placentarios y marsupialesPlacentarios y marsupiales
Placentarios y marsupialesa arg
 
Imágenes nefrona
Imágenes nefronaImágenes nefrona
Imágenes nefronaa arg
 
equinodermos y cordados de J.I.Noriega
equinodermos y cordados de J.I.Noriegaequinodermos y cordados de J.I.Noriega
equinodermos y cordados de J.I.Noriegaa arg
 
moluscos anélidos artrópodos de J.I.Noriega
moluscos anélidos artrópodos de J.I.Noriegamoluscos anélidos artrópodos de J.I.Noriega
moluscos anélidos artrópodos de J.I.Noriegaa arg
 

Más de a arg (12)

00.pure substances vs. mixtures presentation
00.pure substances vs. mixtures presentation00.pure substances vs. mixtures presentation
00.pure substances vs. mixtures presentation
 
El reino animal
El reino animalEl reino animal
El reino animal
 
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriega
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.NoriegaMetazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriega
Metazoos: reproducción y desarrollo de J.I.Noriega
 
Formacion de los combustibles fosiles
Formacion de los combustibles fosilesFormacion de los combustibles fosiles
Formacion de los combustibles fosiles
 
Evolucion[1]i es isabel buendía
Evolucion[1]i es isabel buendíaEvolucion[1]i es isabel buendía
Evolucion[1]i es isabel buendía
 
Geomorfologia i[3] ies isabel buendía
Geomorfologia i[3] ies isabel buendíaGeomorfologia i[3] ies isabel buendía
Geomorfologia i[3] ies isabel buendía
 
Geomorfologia i[2] ies isabel buendía
Geomorfologia i[2] ies isabel buendíaGeomorfologia i[2] ies isabel buendía
Geomorfologia i[2] ies isabel buendía
 
Geomorfologia[1] ies isabel buendía
Geomorfologia[1] ies isabel buendíaGeomorfologia[1] ies isabel buendía
Geomorfologia[1] ies isabel buendía
 
Placentarios y marsupiales
Placentarios y marsupialesPlacentarios y marsupiales
Placentarios y marsupiales
 
Imágenes nefrona
Imágenes nefronaImágenes nefrona
Imágenes nefrona
 
equinodermos y cordados de J.I.Noriega
equinodermos y cordados de J.I.Noriegaequinodermos y cordados de J.I.Noriega
equinodermos y cordados de J.I.Noriega
 
moluscos anélidos artrópodos de J.I.Noriega
moluscos anélidos artrópodos de J.I.Noriegamoluscos anélidos artrópodos de J.I.Noriega
moluscos anélidos artrópodos de J.I.Noriega
 

Asimov Descubrimiento De La Vitamina C

  • 1. El mundo antiguo estaba muy familiarizado con el escorbuto, una enfermedad en la que los capilares se vuelven cada vez más frágiles, las encías sangran y los dientes se caen, las heridas cicatrizan con mucha dificultad, si es que lo, hacen, y el enfermo se debilita hasta que finalmente muere. Aparecía con particular frecuencia en las ciudades asediadas y en los largos viajes transoceánicos. (La tripulación de Magallanes padeció más penalidades a causa del escorbuto que debido a la desnutrición general.) En los largos viajes, los barcos, que carecían de refrigeración, tenían que llevar alimentos que no se corrompieran, lo que significaba abundancia de cerdo salado y galleta. Sin embargo, durante muchos siglos los médicos no consiguieron descubrir una relación entre el escorbuto y la dieta alimentaria. En 1536, mientras el explorador francés Jacques Cartier estaba invernando en Canadá, 110 de sus hombres fueron afectados por el escorbuto. Los indios nativos lo conocían y sugirieron un remedio a esta enfermedad: beber agua en la que se hubiesen remojado agujas de pino. En su desesperación, los hombres de Cartier siguieron aquel consejo que parecía infantil. El remedio les curó el escorbuto. Dos siglos más tarde, en 1747, el médico escocés James Lind tomó nota de diversos incidentes de este tipo, y se dedicó a experimentar con la fruta fresca y las verduras, como remedio. Probando su tratamiento en marineros enfermos de escorbuto, descubrió que las naranjas y los limones conseguían en ellos rápidas mejorías. El capitán Cook, en su viaje de exploración a través del Pacífico, entre 1772 y 1775, mantuvo a su tripulación libre del escorbuto imponiendo una dieta regular de col ácida. Sin embargo, hasta 1795 los oficiales de Estado Mayor de la Marina Británica no quedaron lo bastante impresionados por los experimentos de Lind (y por el hecho de que una flotilla afectada por el escorbuto podía perder un combate naval sin apenas luchar) para ordenar el suministro de raciones diarias de zumo de lima para los marineros británicos. (Desde entonces se les llama «limeys», y la zona del Támesis, en Londres, donde se almacenaban las canastas de limas, se sigue llamando «Limehouse».) Gracias al zumo de lima, el escorbuto desapareció de la Marina británica. Un siglo más tarde, en 1891, el almirante Takaki, de la Marina japonesa, de forma similar, introdujo una dieta variada para romper la monotonía de las raciones de arroz de sus barcos. El resultado fue quot;la desaparición, en la Marina japonesa, de la enfermedad conocida con el nombre de «beriberi». A pesar de las ocasionales victorias dietéticas de este tipo (que nadie podía explicar), los biólogos del siglo XIX se negaron a creer que una enfermedad pudiera curarse mediante una dieta, especialmente tras la aceptación de la teoría de los gérmenes de Pasteur. No obstante, en 1896, un médico holandés llamado Christiaan Eijkman les convenció, casi en contra de su voluntad. Eijkman fue enviado a las Indias Orientales holandesas para investigar el beriberi, endémico en aquellas regiones (y que, incluso hoy día, conociendo la medicina su causa y cómo curarlo, sigue matando unas 100.000 personas al año). Takaki había conseguido detener la evolución de los enfermos de beriberi, adoptando medidas dietéticas; pero, aparentemente, Occidente no dio importancia a lo que podría considerarse únicamente como la doctrina mística oriental. Suponiendo que el beriberi era una enfermedad provocada por gérmenes, Eijkman utilizó algunos pollos como animales de experimentación para descubrir el germen en ellos. Un afortunado accidente vino a trastornar sus planes. Sin previo aviso, la mayor parte de sus pollos contrajeron una extraña parálisis a consecuencia de la cual algunos murieron; al cabo de cuatro meses, los supervivientes recobraron la salud. Eijkman, extrañado de no poder encontrar germen alguno responsable de la enfermedad, se decidió finalmente a investigar la dieta de los pollos. Descubrió que la persona que se había encargado primeramente de alimentarlos había realizado economías (sin duda beneficiosas para ella) empleando sobras de comida, principalmente arroz descascarillado, de los almacenes del hospital militar. Sucedió que, al cabo de cuatro meses, había llegado un cocinero nuevo que tomó a su cargo la alimentación de los pollos; éste había dejado de
  • 2. darles sobras, para proporcionarles la comida normal de los pollos, que contenía arroz sin descascarillar. Fue entonces cuando los animales se recuperaron. Eijkman practicó algunos experimentos. Sometió a los pollos a una dieta de arroz descascarillado y los animales enfermaron. Utilizó de nuevo el arroz sin descascarillar y se recuperaron. Era el primer caso de enfermedad por deficiencia en la dieta provocada deliberadamente. Eijkman decidió que esta «polineuritis» que afectaba a las aves era similar en sus síntomas al beriberi humano. ¿Contraían los seres humanos el beriberi a consecuencia de comer únicamente arroz descascarillado? Para el consumo del hombre, el arroz era desprovisto de su cascarilla, principalmente porque se conserva mejor, ya que el germen destruido con la cascarilla del arroz contiene aceites que fácilmente se enrancian. Eijkman y su colaborador, Gerrit Grijns, se dispusieron a averiguar qué era lo que contenía la cascarilla del arroz que evitaba el beriberi. Por último, consiguieron disolver el factor crucial de la cascarilla y descubrieron que podía atravesar membranas que no conseguían cruzar las proteínas. Evidentemente, la sustancia en cuestión tenía que ser una molécula muy pequeña. Sin embargo, no pudieron identificarla. Mientras tanto, varios investigadores estudiaban otros factores misteriosos que parecían ser esenciales para la vida. En 1905, el especialista holandés en nutrición, C. A. Pekelharing, halló que todos sus ratones morían al cabo de un mes de ingerir una dieta artificial que parecía lo suficientemente rica en cuanto a grasas, hidratos de carbono y proteínas. Sin embargo, los ratones vivían normalmente cuando añadía a esta dieta unas pocas gotas de leche. En Inglaterra, el bioquímico Frederick Hopkins, que pretendía demostrar la importancia de los aminoácidos en la dieta, llevó a cabo una serie de experimentos en los que, asimismo, se demostraba que existía algo en la caseína de la leche, que, si se añadía a una dieta artificial, fomentaba el crecimiento. Este algo era soluble en agua. Como suplemento dietético, una pequeña cantidad de extracto de levadura era incluso mejor que la caseína. Por su descubrimiento, al establecer que estas sustancias en la dieta eran esenciales para la vida, Eijkman y Hopkins compartieron el premio Nobel de Medicina y Fisiología, en 1929. La siguiente tarea era aislar esos factores vitales en los alimentos. En 1912, tres bioquímicos japoneses, U. Suzuki, T. Shimamura y S. Ohdake, lograron extraer de la cáscara de arroz un compuesto que se manifestaba muy potente contra el beriberi. Dosis de cinco a diez miligramos bastaban para producir la curación en un ave. En el mismo año, el bioquímico de origen polaco Casimir Funk (que trabajaba entonces en Inglaterra y más tarde se trasladó a los Estados Unidos) preparó el mismo compuesto partiendo de la levadura. Debido a que el compuesto demostraba ser una amina (es decir que contenía el grupo amina, NH 2 ), Funk lo denominó «vitamina», nombre latino de «vida amina», y supuso que el beriberi, el escorbuto, la pelagra y el raquitismo eran producidos por deficiencias de «vitaminas». La conjetura de Funk resultó correcta en cuanto a su identificación de que todas estas enfermedades eran provocadas por carencias alimenticias. Pero, resultó que no todas las «vitaminas» eran aminas. Isaac Asimov Introducción a la ciencia http://www.librosmaravillosos.com/introduccionciencia/vol02cap14.htm ¿Qué es el escorbuto? ¿A qué se debe? ¿Por qué se cura el escorbuto comiendo naranjas y limones? ¿Contienen vit C las hojas de los pinos? ¿Se puede decir de la experiencia de J. Cartier que la vit C es hidrosoluble? ¿Es correcto decir que Funk descubrió las vitaminas?