Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Cambio Climatico

  1. CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL Gases de invernadero Consecuencias ambientales Medidas preventivas La atmósfera Componentes atmosféricos Sistema climático Efecto invernadero Noticias Proyecto escolar
  2. ATMÓSFERA Es la capa gaseosa que rodea la tierra. Contiene los gases necesarios para la vida y protege al planeta de las radiaciones solares nocivas. Capas de la Tierra (Miller, 1991) Siguiente
  3. Diagrama general de la atmósfera (Miller, 1991) Cerca del 95% de la masa del aire de la tierra se encuentra en la troposfera (unos 10 km por encima de la superficie terrestre) Principal
  4. COMPONENTES ATMOSFÉRICOS O 2 N 2 CO 2 H 2 O Inertes Principal
  5. Es un gas que se presenta como molécula diatómica y es el componente más abundante del aire. Es poco reactivo (reacciona con dificultad con otras sustancias, forma óxidos solo a altas temperaturas), no es tóxico, es incoloro e insípido y diluye a los demás componentes del aire. Regresar
  6. Es un componente fundamental del aire y forma el 20,9% de la atmósfera. Es un gas incoloro, inodoro e insípido. Aunque es relativamente no tóxico, el oxígeno puro puede ser tóxico si se inhala en grandes cantidades. El oxígeno atmosférico proviene de la fotosíntesis de las plantas verdes y del plancton marino y es necesario para la respiración de las plantas y animales. Regresar
  7. Junto con los gases nobles constituyen aproximadamente el 1% del aire, es un gas incoloro, inodoro y no tóxico. Cuando una atmósfera contiene una alta concentración de CO2 puede tener efectos nocivos y provocar asfixia, pero esto ocurre solamente por la falta de oxígeno. El dióxido de carbono se produce por la combustión en presencia de oxígeno, de cualquier tipo de carbón o de compuestos que contengan carbono. Regresar
  8. Se encuentra formando parte del aire en sus tres estados físicos. Su papel es fundamental en la generación de los diversos fenómenos metereológicos y juega un papel importante en las características del clima. La concentración de agua en el aire presenta notables variaciones, entre el día y la noche, entre las estaciones del año y con la altura y posición sobre la Tierra. Regresar
  9. Se caracterizan por su propiedad de no reaccionar con otras sustancias. El argón, el neón, el helio, el kriptón, el xenón y el radón forman el grupo de elementos llamados gases nobles. Su abundancia en la Tierra es baja y son poco reactivos debido a su estructura electrónica. Regresar
  10. El clima es consecuencia del vínculo que existe entre la atmósfera, los océanos, las capas de hielos (criósfera), los organismos vivientes (biósfera) y los suelos, sedimentos y rocas (geósfera). Siguiente
  11. Sólo si se considera al sistema climático bajo esta visión holística, es posible entender los flujos de materia y energía en la atmósfera y finalmente comprender las causas del cambio global. Principal
  12. EFECTO INVERNADERO Es el aumento en la temperatura promedio de la superficie terrestre y en la parte mas baja de la atmósfera; se produce porque el calor no puede expandirse en forma natural hacia las partes más altas de la atmósfera debido a una capa de gases contaminantes, la cual forma una barrera que evita la normal expansión del calor. Siguiente
  13. 1.Calor procedente del sol Tierra 2.Expansión del calor 4.El calor no se puede dispersar 1 1 1 2 2 2 4 4 4 4 3.Barrera de gases contaminantes CO 2 CH 4 O 3 Vapor de agua Clorofluoroalcanos 5.El calor regresa a la tierra y hay aumento de temperatura Principal
  14. GASES DE INVERNADERO Óxido nitroso Clorofluoro- alcanos Metano CO 2 Vapor de agua Ozono Principal
  15. El CO 2 (dióxido de carbono), es el gas de invernadero de mayor importancia. En cantidades normales no es tóxico, sin embargo en grandes cantidades calienta la atmósfera. Se origina junto con otros, por los gases que expelen los volcanes, como resultado de la respiración animal y vegetal, por la combustión de muchas sustancias y por la descomposición de plantas y animales muertos que pasan a ser nutrientes para otros seres. Regresar
  16. El metano (CH4), se produce por la descomposición de los residuos orgánicos, en fuentes naturales (pantanos), extracción de combustibles fósiles, procesos de digestión y defecación de animales, actividades agrícolas, materia viva vegetal. La concentración de este gas en la atmósfera se ha incrementado, pero se teme que lo haga mucho más a medida que se libere el que se encuentra almacenado en el fondo del Ártico, al aumentar la temperatura de los océanos. Regresar
  17. Los óxidos de nitrógeno son liberados al aire principalmente desde el escape de vehículos motorizados, de la combustión del carbón, petróleo o gas natural, Una vez liberados al aire por las combustiones (NOx) forman, a través de reacciones fotoquímicas, contaminantes secundarios. Regresar
  18. Debido a su alta estabilidad y su nula toxicidad han sido muy usados como líquidos refrigerantes, agentes extintores y propelentes para aerosoles. El mecanismo a través del cual atacan la capa de ozono es una reacción fotoquímica: al incidir la luz sobre la molécula de CFC, se libera un átomo de cloro con un electrón libre, denominado radical Cloro, muy reactivo y con gran afinidad por el ozono, rompiendo la molécula de éste último. Se estima que un solo átomo de cloro destruye hasta 30.000 moléculas de ozono. Regresar
  19. El ozono ( O 3 ), es una sustancia cuya molécula está compuesta por tres átomos de oxígeno. Es una capa a nivel atmosférico que produce la eliminación absoluta de bacterias, virus, hongos, parásitos y olores presentes en el aire. Si se respira en grandes cantidades, es tóxico y puede provocar incluso la muerte. Regresar
  20. El vapor de agua es un gas que se obtiene por evaporación o ebullición del agua líquida o por sublimación del hielo. El vapor de agua es responsable de la humedad ambiental. En ciertas condiciones, a alta concentración, parte del agua que forma el vapor condensa y se forma niebla o, en concentraciones mayores, nubes. Regresar
  21. CONSECUENCIAS Calentamiento global Inversión térmica Deterioro de la capa de ozono Principal Fenómenos climatológicos
  22. El calentamiento global se debe a que los gases de invernadero (principalmente el CO 2 ), actúan como un condensador de calor. A partir de la revolución industrial, los gases se encuentran en mayores cantidades cada día, y con ellos el aumento de la temperatura del planeta. Regresar
  23. La inversión térmica se produce debido a que la barrera de aire contaminado que se forma durante el efecto de invernadero, impide que el calor del sol se irradie hacia la tierra, con lo cual se forma otra capa de aire a mayor temperatura sobre la barrera fría de gases contaminantes, ocasionando la inversión térmica de las capas de aire. Regresar
  24. El ozono se forma naturalmente en las capas altas de la atmósfera y protege al planeta de la acción directa del sol. Los clorofluoroalcanos que se utilizan en los aerosoles y en la tecnología de la refrigeración, aceleran el proceso de descomposición del ozono y dificultan su regeneración. Regresar
  25. Los fenómenos climatológicos, como “el niño”, vientos, tormentas, nubes, así como los cambios de energía asociados a ellos, dependen en gran parte de este equilibrio del calor. Regresar
  26. MEDIDAS PARA EVITAR EL CALENTAMIENTO -Reducir la generación de dióxido de carbono, el cual es producido durante la combustión. Un aumento de la temperatura del mar debido a la intensificación de la radiación solar, también provoca una mayor emisión del dióxido de carbono que permanece disuelto en los océanos (en cantidades colosales). -Eliminar el uso de aerosoles y disminuir el consumo excesivo de plásticos, papel y otros que provocan la deforestación. Siguiente
  27. -Terminar la deforestación y estimular la reforestación (las plantas verdes y la biomasa en general, disminuyen la cantidad de dióxido de carbono y producen la liberación de oxígeno. -Mejorar la eficiencia de los aparatos domésticos a través de mejores diseños y mejor uso, como es el caso de la iluminación. -Casas ecológicas (aislamiento térmico de las viviendas, uso de energía solar, reciclamiento de agua). Siguiente
  28. -Mejorar la eficiencia de los automóviles, a través de mejor tecnología, alivianando la estructura, mejoras en los motores y transmisión, reduciendo el roce aerodinámico, disminuyendo la resistencia de las ruedas, etc. -Acelerar las mejoras de eficiencia en el uso energético de industrias, residencias y establecimientos comerciales y públicos, por medio de políticas efectivas. -Estimular y acelerar la investigación y desarrollo de tecnologías basadas en fuentes de energía de energía renovable. Principal
  29. Pingüinos emperador amenazados de extinción por el calentamiento global 27 de Enero de 2009, 03:19pm ET WASHINGTON, 27 Ene 2009 (AFP) – Los pingüinos emperador corren el riesgo de extinguirse antes de fin de siglo, al menos en algunos de sus hábitats, debido al calentamiento global, según un estudio publicado el martes en Estados Unidos. Si el cambio climático sigue derritiendo los hielos antárticos al ritmo previsto según el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre la Evolución del Clima (GIEC), la población de una gran colonia de pingüinos emperador en Tierra Adelia, en la Antártida, podría pasar de 3.000 que hay actualmente a 400 parejas capaces de reproducirse, estiman los investigadores. Siguiente
  30. Analizan el impacto del calentamiento global Una activa participación tuvo la Fundación Miguel Lillo en el reciente congreso mundial de conservación de la naturaleza que se está llevando a cabo en Barcelona (España). Se expuso un trabajo relacionado a las áreas protegidas en el Noroeste Argentino, sus potencialidades y peligros frente al cambio climático y al uso de los recursos, como los minerales, existentes en zonas de media y alta montaña del Noa. "Si bien existe preocupación global por salvar ecosistemas naturales y cultivados, el congreso estuvo signado por tres temas: la recuperación de ambientes, la crisis de energía y el cambio climático al que asiste el mundo. A esto se agregó la reciente crisis económica mundial pues los delegados al congreso, que totalizaron mas de 8000 entre científicos, ONGs y lideres políticos, temen que muchos planes para la conservación de la naturaleza fracasen por la recesión económica que se vislumbra a nivel planetario", expreso González desde Barcelona. 27/01/09 Siguiente
  31. El calentamiento global podría producir ‘zonas muertas’ en el océano El calentamiento global podría crear “zonas muertas” en el océano en las que existe el peligro de que desaparezcan los peces y los mariscos durante unos dos mil años, concluye un estudio publicado el domingo. Los autores de la investigación insisten en que es necesario disminuir drásticamente las emisiones de carbono para frenar una tendencia que puede devastar el ecosistema marino y privar a las futuras generaciones de la oportunidad de pescar en el mar. En su modelo plantean dos escenarios conocidos que utilizan los niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera -el principal gas invernadero- como un indicador del aumento de la temperatura. En el peor de los casos, las concentraciones de CO2 aumentarían a 1.168 partes por millón (ppm) para 2100, el triple de los niveles registrados en la actualidad. 27/01/09 Principal
  32. PROYECTO ESCOLAR Se inicia con una experiencia de aprendizaje, que despierte sentimientos y permita el análisis
  33.  
  34.  
  35.  
  36.  
  37.  
  38.  
  39.  
  40.  
  41. A partir del análisis, el alumno investiga y desarrolla su proyecto, según sus necesidades o intereses
  42.  
  43.  
  44.  
  45.  
  46.  
  47.  
  48.  
  49.  
  50.  
  51.  
  52.  
  53.  
  54.  
  55.  
  56.  
  57.  
  58.  
  59.  
  60. Principal
Publicidad